viernes, 23 de octubre de 2015

miércoles, 21 de octubre de 2015

Creando cultura ciudadana

Cultura Ciudadana se define como “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Alcaldía de Bogotá, 1995).


La participación ciudadana comprende no solo el intercambio de información sino la posibilidad de intervenir e incidir en los asuntos de interés público, con un componente fundamental de petición/rendición de cuentas. La planeación participativa, el control social y las veedurías ciudadanas son mecanismos con potencial para permitir escuchar la voz e influencia a la ciudadanía y sus organizaciones, inducen a los funcionarios a estar más atentos a las demandas ciudadanas y a rendir cuentas sobre sus decisiones, además de permitir construir escenarios públicos de interlocución y diálogo. 

Te invitamos a observar estos cortometrajes sobre cultura ciudadana y control social, realizados en el marco de la convocatoria “Ser Urbano”, Una iniciativa de la Veeduría Distrital y el Instituto Distrital de Artes (IDARTES), a través de la Cinemateca Distrital. Defensa de lo público y no tolerancia con la corrupción.

TODO CIUDADANO LA LLEVA
Ulises, un artista; Raquel, un ama de casa; Antonio, un empresario de espectáculos; Ana, una profesora de coreografía; Jacinto, un escenógrafo y Patricia, una funcionaria pública, con sus acciones cotidianas, aportan en la realización de un evento para la comunidad, sin estar vinculados directamente con el acto. Ulises paga sus impuestos a tiempo y adicionalmente hace un aporte voluntario a un programa de uso artístico de los espacios públicos, Raquel autoriza la tarima y por otro lado ha quedado con sus hijos de asistir al evento, la coreógrafa debe elegir entre pagar una deuda personal o pagar una deuda que beneficia a la comunidad y prefiere lo segundo, el escenógrafo arma la tarima aunque la aprobaron tarde. De esa manera, todos aportaron, sus acciones tuvieron consecuencias positivas para favorecer el bien común -Construcción colectiva del bien común-.

 El PARQUEADERO
En el momento en que Violeta, la profesora de primaria pone a sus estudiantes a hacer un ejercicio audiovisual, como estrategia pedagógica para enseñarles a reconocer su entorno, no pensó que la Junta de Acción Comunal del barrio, no les dieran permiso a los niños de grabar en el parque. La profesora pasa una carta solicitando el permiso, pero la JAC la ignora, los niños deciden ir personalmente a solicitar el permiso para grabar y se encuentran con algo inesperado. El método de la profesora le permitió a los niños aprender a través de un ejercicio de mirar su barrio otra manera de ver su ciudad -Control social para el beneficio de todos-.



Fuentes
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo Económico y Social y de obras públicas para Bogotá D.C., 2012 – 2016: Bogotá Humana. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766.
https://masciudadania.gov.co  
Canal de youtube de la veeduría distrital: https://www.youtube.com/channel/UCyHERrx4MSvC4XKA3lPYJvw

jueves, 8 de octubre de 2015

Cultura ciudadana en Bucaramanga

Actualmente en la ciudad bonita se llevan a cabo de tres importantes campañas de cultura ciudadana, enfocadas a mejorar los comportamientos ciudadanos por medio de normas básicas de convivencia.




Esta actividad  cuyo lanzamiento se dio el pasado 16 de julio, es un trabajo colectivo entre el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, el Laboratorio de Cultura Ciudadana “Te veo Bien” y la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, y busca socializar a toda la comunidad este modelo de comunicación que pretende promover una nueva cultura ciudadana, que convoque a la convivencia armónica, al buen comportamiento, a la solidaridad, al respeto mutuo, y al cumplimiento de las normas básicas que regulan el uso de la infraestructura pública y los servicios que brinda.



“Se está insistiendo en el uso de las cebras por parte del peatón, labor que se está trabajando con la Dirección de Tránsito de Bucaramanga junto con los programas Don Infractor y el Réquiem, éste último que consiste en un homenaje que se le hace a los muertos, invitando a los vivos a adoptar normas de seguridad”, dijo Raquel Tarazona, directora del laboratorio de Cultura Ciudadana,  “Te Veo Bien”.

            
                          Raquel Tarazona



Gerardo Hernández, comandante operativo de Tránsito de la ciudad, dijo que es importante llevar el mensaje de convivencia de respeto y tolerancia a la comunidad, con el fin de convivir y bajar los índices de accidentabilidad. 

              
Gerardo Hernández, comandante de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga



Fuente: Prensa IMCUT / Alcaldía de Bucaramanga .  
Libia Zárate Rodríguez/Prensa y Comunicaciones/Alcaldía de Bucaramanga 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

El respeto al otro

Cuando hablamos de respeto hablamos de los demás. De esta manera, el respeto implica marcar los límites de las posibilidades de hacer o no hacer de cada uno y donde comienzan las posibilidades de acción los demás. 
El respeto es la base de la auténtica convivencia. Sin él, las relaciones sanas y pacíficas entre las personas no son posibles. De hecho, la sociedad entera no puede funcionar adecuadamente si carece de dicho valor, pues vivir en comunidad significa tomar en cuenta los intereses y necesidades ajenos. Dicho respeto debe ser, además, recíproco, esto quiere decir que así como nosotros estamos obligados a respetar a nuestros semejantes, ellos deben respetarnos también.
Resulta fundamental comprender que el respeto no significa solamente ser amables con los demás. Dicho valor va más allá de no ocupar los lugares para discapacitados, no meterse en la fila del cine y decir “por favor” y “gracias”. Todas estas son valiosas muestras de cortesía y buena educación. Sin embargo, el verdadero respeto tiene que ver con algo más profundo: significa reconocer que todas las personas son valiosas, que tienen los mismos derechos innatos, que poseen dignidad humana.
Fuentes: fundaciontelevisa.org  youtube/parlamentocivico


sábado, 5 de septiembre de 2015

La convivencia ciudadana es un compromiso de los bumangueses

Desde la política pública establecida por el Alcalde Social, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, el programa Tolerancia en Movimiento desarrolla estrategias de convivencia pacífica y cultura ciudadana para hacer de Bucaramanga un sitio más seguro, habitable y con mejor calidad de vida.

La intolerancia cobró más de 130 vidas durante 2014 en el área metropolitana de Bucaramanga. De ese total, más de 115 muertes se originaron en peleas callejeras, más de una docena por riñas entre parches o pandillas, y el resto por diferencias entre parejas o hermanos.

En total, esos índices representaron cerca del 81 por ciento de los homicidios registrados durante el mismo periodo. Preocupado por estas alarmantes cifras, el Alcalde Social, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, puso en marcha con su equipo de Gobierno la estrategia Tolerancia en Movimiento, desde el mismo momento en que asumió la Administración.

Se trata de un programa encaminado a desarrollar y difundir estrategias de convivencia pacífica y cultura ciudadana desde diferentes frentes,  según explica el secretario del Interior, César Alfonso Parra Galvis.

“El sentido que tiene este programa es generar un ambiente de convivencia entre los ciudadanos de Bucaramanga”. Como política pública, explicó, busca prevenir y solucionar de forma pacífica diferentes situaciones de intolerancia que puedan presentarse en la ciudad.

Lo invitamos a conocer el proyecto de acuerdo 038 de 2014 por medio del cual se institucionaliza el programa Tolerancia en movimiento en el municipio de Bucaramanga y conocer las metas  y estrategias en cuanto a convivencia, seguridad, y orden público, allí propuestas. (haz click en la imagen)

 Proyecto de Acuerdo 038
Proyecto de Acuerdo 038
Conozca en qué consisten:

  • La línea de convivencia y seguridad ciudadana, con enfoque de prevención y estrategias de barrismo tolerante, jóvenes tolerantes, promotores de seguridad, zonas verdes tolerantes, programa de prevención para resistir el abuso y uso de las drogas y la violencia, escuela de convivencia, tolerancia y seguridad ciudadana, creciendo con tolerancia, paseo estudiantil tolerante, jóvenes a lo bien, mediadores comunitarios.
  • La inducción al uso de mecanismos alternativos de solución de conflictos
  • El grupo respuesta inmediata del municipio de Bucaramanga- RIMB

Fuentes: 
Sonia Patricia Pachón / Estudiante Practicante UDI / Prensa y Comunicaciones / Alcaldía de Bucaramanga 
http://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2014

lunes, 17 de agosto de 2015

Día mundial del peatón

El 17 agosto se celebra EL DÍA MUNDIAL DEL PEATÓN! fecha que registró hace 119 años la primera peatona atropellada en la historia, algunos países se han unido con esta conmemoración para hacer un llamado del cuidado de la vida, en la vía pública. 


PRIMERA PERSONA ATROPELLADA DE LA HISTORIA.

Hace 118 años se registro la primera muerte por atropello. BRIDGET DRISCOLL a sus 44 años el 17 de agosto de 1896, perdió la vida en condición de peatón, fue arrollada por un automóvil que daba un paseo de exhibición y que circulaba a 6 km/h por las calles de Jardines de Palacio de Cristal en Londres. Se dice que el médico al evaluar la situación dijo: ““confío en que esta clase de absurdo no ocurra nunca más”.

Los animales también demuestran cultura ciudadana, y tú?



Fuente: En los zapatos del peatón

viernes, 29 de mayo de 2015

Los transplantes no necesitan rosca



POR NATALIA OSPINA VÉLEZ | PUBLICADO EL 24 DE ENERO DE 2015 en.elcolombiano.com  






Eso de que Falcao fue el autor de la donación de un corazón a un joven en lista de espera en Bucaramanga es, una vez más, reflejo de la ignorancia que hay en el país sobre este tipo de procedimientos. De ser así, el futbolista debería haber practicado unos actos non sanctos para lograr su propósito y más que por la bondad de su corazón, ocuparía los titulares de los medios por actuaciones más comprometedoras.

Según Ángela Rojas, auditora de la Red de Donación y Trasplantes de Antioquia, el caso del receptor de 17 años de edad que estaba en la lista de espera en Bucaramanga, que finalmente falleció, pero se logró trasplantar el pasado martes 20 de enero, fue posible gracias a la solidaridad de una familia de Medellín, que luego de la muerte de su ser querido aceptó de manera voluntaria la donación de los órganos.

“No fue gracias al mensaje que publicó Falcao en redes sociales. Es un error decir que la consecución del corazón para este joven se aceleró porque el futbolista publicó en su cuenta oficial de Facebook un mensaje”, explica Rojas.
Sin duda, esta más que una buena noticia ha generado total confusión y desesperación para esas 259 personas que a corte del 23 de enero esperan por un órgano en Antioquia y para las 2.210 en todo el país.

En resumidas cuentas, para la donación y el trasplante en Colombia no hay lugar para ‘roscas’ y mucho menos para intermediaciones de las más influyentes personalidades. Aunque a muchos les cueste creer, aquí estos actos altruistas son de total transparencia, en esto, con seguridad no hay espacio para las ‘palancas’. Aquí van las razones.

procedimiento amparado por la ley
Según Rojas, estos procedimientos dan estricto cumplimiento a la Resolución 2640 de 2005 y al Decreto 2493 de 2004. Este último es el que regula las actividades relacionadas con la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte y destino final de componentes anatómicos. La ley en Colombia hace referencia, además, a la prohibición de la remuneración o cualquier tipo de compensación o retribución por la donación o suministro de un órgano, eso da cárcel, pues por los trasplantes no hay cobro ni incentivos de ninguna índole. “El proceso está regulado por la Secretaría de Salud, es decir el Estado, y como tal es el Estado el encargado de coordinar el proceso desde que la persona muere y se obtiene el órgano hasta el trasplante. Además, es la entidad competente para administrar la lista de espera”, señala la experta.

Cumplimiento de criterios técnico científicos
La compatibilidad es el principio más importante entre donante y receptor para que el trasplante pueda cumplirse con éxito. Ambos deben ser compatibles en talla, peso y grupo sanguíneo. Razones más que suficientes para saber que ninguna persona puede interceder ni en este ni en ningún otro procedimiento similar.

donante con muerte encefálica
Solo quienes tengan muerte cerebral son candidatos para la donación de órganos. Los donantes en muerte encefálica deben fallecer, concretamente, en unidades de Cuidados intensivos o en servicios de urgencias que dispongan de los medios técnicos necesarios para mantener artificialmente la ventilación pulmonar y la circulación del donante. Cuando se cumplen todos los criterios legales de muerte cerebral es posible declarar y certificar la muerte de una persona que mantiene circulación sanguínea y el funcionamiento de algunos órganos porque está conectada a un respirador artificial. El diagnóstico de muerte cerebral precisa que dos médicos, distintos a los que van a participar en la extracción o trasplante, comprueben la ausencia completa de respuesta cerebral. En estas circunstancias, los órganos se mantienen funcionando y oxigenados hasta el momento de la extracción en quirófano.

el paso a paso de la donación
Son tres los pasos determinantes para lograr con éxito los procesos de donación y trasplante.
-Notificación, por parte de la IPS, de potencial donante al Crue (Centro Regular de Urgencias y Emergencias de la Secretaria Seccional de Salud).
-Entrevista familiar donde se obtiene el consentimiento por escrito de la aceptación familiar a la donación. Se realizan pruebas para determinar la viabilidad de los órganos y para determinar la compatibilidad y selección de los receptores.
- Traslado de los órganos a la IPS trasplantadora donde está el receptor. El rescate de órganos y tejidos se hace en quirófano por las IPS y Bancos de Tejidos que estén inscritos ante la red de donación y trasplantes. Ninguna persona diferente a estos profesionales podrá hacerlo por lo tanto, no hay posibilidades de tráfico de órganos.











lunes, 25 de mayo de 2015

¡Decídete y dona!

En nuestro país, así como en el resto del mundo, la lista de personas que esperan recibir un órgano es mucho más amplia que el número de donantes efectivos.



Sé un héroe, dona un órgano


viernes, 22 de mayo de 2015

Donación de órganos en Colombia "Tabú"


Existen rumores, mitos y malas interpretaciones alrededor de los donantes y los trasplantes de órganos. Periódicamente se publican noticias sobre tráfico de órganos o circulan en internet leyendas urbanas alrededor de este tema.  Comparte un mito o una leyenda urbana que hayas escuchado.

lunes, 18 de mayo de 2015

Mitos acerca de la donación de órganos – Parte II

En esta segunda entrega se exponen otros mitos comunes sobre la donación de órganos muchos de ellos causantes de miedos e inseguridades a la hora de considerar la posibilidad de ser donante,  son generalmente, la resultante de la falta de información acerca de esta temática que nos involucra a todos.

  • Los ricos y famosos son los que encabezan la lista cuando necesitan un órgano donado.

Lo cierto es que la asignación de órganos no considera ni la fama, ni la capacidad económica de la persona, ni se maneja por influencias.
La lista está centralizada en el Instituto Nacional de Salud. La selección del mejor candidato para la donación se basa en aspectos clínicos e inmunológicos, el nivel de urgencia y el tiempo de espera. Una persona con falla cardíaca en peligro de muerte, por ejemplo, o un menor de 18 años tienen prioridad.

  • Podría estar todavía vivo

Sólo cuando se declara la muerte cerebral, es decir, una lesión del sistema nervioso que conlleva al daño irreversible y la ausencia de función del cerebro, se puede decir que alguien está legalmente muerto. Esto se determina mediante pruebas que miden la ausencia de respiración espontánea y los reflejos oculares y motores, entre otros factores, las cuales son realizadas por neurólogos que no pertenecen al programa de trasplantes.

  • Me van a desfigurar, no podré tener un funeral normal

La cirugía de extracción o recuperación de órganos y tejidos es realizada por cirujanos entrenados en trasplantes. Esto garantiza que el procedimiento se realice con profesionalismo no sólo para que el trasplante funcione de manera adecuada, sino por respeto por la apariencia física y fisionomía del donante. El cuerpo del donante no sufre daño ni deformación alguna; Una vez termina el procedimiento, el donante conserva su estética corporal mediante prótesis y elementos quirúrgicos, para que posteriormente el cadáver sea entregado a la familia.

  • Si consiento en donar órganos, el personal médico no se esforzará igual por salvar mi vida. 

Cuando una persona acude al hospital para recibir tratamiento, los médicos se concentran en salvar esa vida, no la de otra persona. Usted será atendido por el médico que tenga la especialización más cercana a su emergencia personal y no por un médico de trasplantes. Solamente después de agotar todas las posibilidades, y luego de ser declarado con muerte encefalica, se considerará la donación.


  • Soy muy viejo o estoy demasiado enfermo para donar. Nadie desearía mis órganos o tejidos.

No existe una edad límite para donar órganos. La decisión de utilizar los órganos de alguien se basa en un riguroso criterio médico, no en la edad de la persona. Son muy pocas las enfermedades que descalifican automáticamente a alguien para donar órganos.


Fuentes: www.elpais.com.co - www.ins.gov.co

lunes, 11 de mayo de 2015

lunes, 4 de mayo de 2015

Mitos acerca de la donación de órganos – Parte I

En esta primera entrega, conozca la realidad sobre los mitos más comunes en torno a la donación de órganos.

  • Mis órganos serían vendidos en el mercado negro

En Colombia la Ley 73 de 1988, la Ley 919 de 2004 y el Decreto 2493 de 2004 prohíben el tráfico de órganos, considerándolo un delito.  Los grupos médicos de trasplante están bajo auditoría permanente del Instituto Nacional de Salud y su Red de Donación y Trasplantes conformada por un conjunto de entidades relacionadas con los procesos de promoción, donación, extracción, trasplante e implante de órganos y tejidos.

  • Como estoy enfermo no puedo donar

Se evalúa el estado médico de todas las personas al momento de su muerte para determinar qué órganos y tejidos son viables para donación. Se considera que cualquier persona es un donante potencial hasta que médicamente no se compruebe lo contrario. Además, se verifica que el órgano donado esté en condiciones de salud óptimas.

  • Mi familia tendrá que pagar

Los costos que se generan, son por el mantenimiento del donante, extracción de órganos y trasplante de los mismos; el órgano o tejido no tiene ningún costo.
Los gastos de las pruebas que se le realizan al donante y del procedimiento de recuperación de órganos no corren por cuenta del donante, sino de la entidad de salud (EPS) de la persona que recibe la donación. En particular, el trasplante de riñón, que es el más común, así como el de corazón e hígado, cornea y médula ósea están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, POS. 

  • La donación de órganos va contra mi religión.

Todo lo contrario, desde el punto de vista religioso y teniendo en cuenta los preceptos de cristianos, católicos, testigos de Jehová y judíos, entre otras corrientes, la donación se considera un acto de máxima generosidad. 

  • Van a extraer partes que no autoricé

Aunque lo más común es que las personas donen todos sus órganos y tejidos y no solamente uno, el donante está en libertad de elegir el tipo de donación que desea realizar. La persona puede especificar que órganos quiere donar. En todos los casos se respetarán sus deseos.

  • El receptor o sus allegados van a molestar a mi familia

La donación se hace bajo estricta reserva y el historial clínico queda bajo custodia, lo que garantiza la confidencialidad de la información.

Fuentes: www.elpais.com.co - www.ins.gov.co

miércoles, 29 de abril de 2015

SOY DONante

Campaña Si SOY DONante de vida en Bucaramanga


El Día Mundial por la Donación y el Trasplante fue establecido por la Fundación Fairtransplant en asociación con la Organización Mundial de la Salud, el 14 de octubre de 2005.

La conmemoración anual apunta a promover la donación altruista de órganos y tejidos y el acceso a los trasplantes en un marco de transparencia, justicia y equidad. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud como Coordinador Nacional de la Red de Donación y -Trasplantes, ha conmemorado esta fecha desde el año 2006, con la realización de diversas actividades.  
Dentro del marco de esta celebración suelen realizarse campañas regionales que buscan brindar información, sensibilizar y carnetizar a los donantes.

Aqui la campaña desarrollada el año 2014 en la ciudad de Bucaramanga en cabeza de la Secretaría de Salud y Ambiente, junto con la Fundación Cardiovascular de Colombia FCV, la  campaña de Donación de Órganos y Tejidos, “SOY DONante”.



Fuentes: 
www.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/2014/10/08/A-esta-hora-se-presenta-la-Campana-de-Donacion-de-Organos-y-Tejidos-SOY-DONante.aspx
www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/282085-donantes-de-organos-seran-carnetizados-en-bucaramanga
Prensa alcaldía de Bucaramanga: Gobierno Social y Fundación Cardiovascular lanzan ...:   Para sensibilizar a los ciudadanos y comenzar la carnetización que permita salvar más vidas, el próximo miércoles -8 de octubre- se pr...

martes, 21 de abril de 2015

Infografía Red Donación y Trasplantes en Colombia



Fue en 2010 cuando la actividad de donación y trasplante en el país registró la mayor actividad de los últimos años: 569 donantes reales. Sin embargo, desde entonces la cifra ha ido en picada, haciendo cada vez más escasa la posibilidad de vivir de las personas en la lista de espera, las cuales se caracterizan por tener un estado de salud que empeora con el paso de las horas.
¿La razón? De acuerdo con el doctor Jhon Bernardo Ortiz, médico coordinador operativo de trasplante y  donación de órganos  de la clínica DIME Neurocardiovascular, “aún en Colombia existen muchos tabúes sobre el tema de  donación y trasplante de  órganos, la religión, la cultura y la falta de información impiden que exista una cultura frente a la donación de órganos. Lo más importante, es hablar claro frente a los conceptos de vida y muerte”.
Según el doctor Gabriel Jaime Echeverri Junca, cirujano de trasplantes de la Fundación Valle del Lili y docente de la Universidad Icesi, “en años anteriores, las estadísticas en Colombia eran superiores en donantes cadavéricos, con un número aceptable para suplir las necesidades. En el mundo, más de la mitad de los trasplantes de órganos, sobre todo de riñón, es de donantes vivos. El porcentaje en el país es de aproximadamente el 15 %, pero el objetivo es incrementar los números hasta estar sobre el 50 %”.
Fuentes: www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/mitos-y-realidades-sobre-donacion-organos-colombia - www.ins.gov.co

martes, 14 de abril de 2015

Campaña ¿Cómo convertirse en donante? Rol del Carné

Si quiere ser donante de Órganos y Tejido, converse con su familia sobre esta decisión y obtenga su carné aquí.

El carné es algo simbólico que ayuda a difundir la cultura de donación de órganos pero no garantiza que una persona sea apta para donar sus órganos. Es un documento que se solicita en vida. En él se declara la voluntad de donar los propios órganos y tejidos tras la muerte. 

viernes, 10 de abril de 2015

Campaña expresa tus buenas intenciones

Si usted quiere ser donante de órganos y tejidos recuerde conversar con sus seres queridos sobre su decisión. #‎DejeloConversado

El mensaje de motivación es ‘Déjalo conversado’ para que las personas expresen a sus familiares su voluntad de donar sus órganos cuando fallezcan, lo que implica también la sensibilización de la familia para que, cuando llegue el momento, cumpla esta voluntad e informen a los médicos y se realice el procedimiento, el cual está incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS), y debe ser cubierto por la EPS.



Una invitación para que si quieres ser donante le cuentes a tu familia sobre tus buenas intenciones. Más información en www.ins.gov.co

miércoles, 8 de abril de 2015

Comerciales campaña donación de órganos

El pasado 25 de marzo  el  Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a los colombianos para fomentar la donación de órganos y tejidos emprende el Gobierno Nacional. 


El Ministerio de Salud hace un llamado a todos los colombianos bajo el lema #DéjaloConversado para que manifiesten a sus familias el deseo de donar órganos y tejidos y de esa forma salvar la vida de uno o varios pacientes.

Por eso déjalo conversado … 




lunes, 6 de abril de 2015

Fundación de Bucaramanga lidera actividad para realizar campaña por la donación

Travesía Colombia 2015   #YoSalvé55Vidas



La Fundación Trasplantes y Deporte Colombia (FTDC) es una organización sin ánimo, nacida en Bucaramanga, pero con cinco sedes más en el país, tiene el objetivo de incentivar la tasa de donación de órganos y tejidos humanos, y Para ello,  trabaja de la mano con el deporte buscando calar aún más en la conciencia de donación en los bumangueses y todos los colombianos.


Si deseas recibir mayor información, participar en la travesía o vincularte al evento, escríbe a: info@fundaciontydc.org 

Fuente: www.yosalve55vidas.com

martes, 31 de marzo de 2015

En el lado de la vida

Con un solo donante se pueden beneficiar hasta 55 pacientes. ¡Hágase donante de órganos! 


En el lado de la vida es el el cortometraje que compartimos hoy; la historia cuenta como una madre (Candela Peña) se enfrenta a la decisión mas difícil de toda su vida, donar los órganos de su hija Ana (Mónica Fuertes) que tras sufrir un terrible accidente de moto con 15 años, se encuentra en coma por muerte cerebral. De esta decisión, a la que mucha gente en la vida real se enfrenta, dependerá la vida de muchas personas que necesitan de un trasplante para poder seguir viviendo.


viernes, 27 de marzo de 2015

¿Qué órganos se pueden donar?

Las condiciones clínicas en el momento de la muerte determinan los órganos y tejidos que son válidos para el trasplante. Para poder dar los órganos y tejidos, el donante tiene que morir en un hospital preparado y autorizado para estas técnicas (después de un paro irreversible de las funciones cerebrales o de las funciones cardiorrespiratorias, sin que haya posibilidad de recuperación), sólo de este modo podrá mantenerse el cuerpo artificialmente en las óptimas condiciones para la extracción y válido para el trasplante.

 


Además del trasplante procedente de donante cadáver, un enfermo también puede recibir un órgano o tejido de donante vivo. La inmensa mayoría de los trasplantes son de donante cadáver, pero en determinadas circunstancias se puede obtener un órgano  o una parte de un órgano, o una porción de un tejido , o células a partir de un donante vivo compatible, siempre que este hecho voluntario no significase poner en peligro su vida.
Elabora un mapa mental que señale los órganos y tejidos que se pueden donar.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Rueda de prensa campaña de donación de órganos

Gobierno lanza campaña para estimular donación de órganos


25/03/2015
Boletín de Prensa No 071 de 2015


Bogotá (D.C.), 25 de marzo de 2015.- Un llamado a los colombianos para fomentar la donación de órganos y tejidos emprende el Gobierno Nacional con el lanzamiento de la campaña #DéjaloConversado, a través de la cual se invita a los donantes a dialogar sobre su decisión con la familia para que sea respetada al momento de su muerte, y así poder beneficiar a las personas que lo necesitan.

A pesar de que en el Plan de Beneficios están incluidos los procedimientos de trasplantes que cuentan con evidencia científica, el número de donantes no aumenta en la misma proporción que la necesidad reflejada en la lista de espera de pacientes que requieren un trasplante de órganos o tejidos.

“Contamos con la tecnología, el talento humano capacitado y las institucio-nes especializadas para realizar este tipo de procedimientos. Sin embargo, tenemos un reto como sociedad: cerrar la brecha entre las listas de espera y los donantes en Colombia”, afirmó el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en el año 2014 se realizaron 1.046 procedimientos de trasplantes que beneficiaron a igual número de receptores; sin embargo, la lista de espera a 31 de diciembre de ese mismo año se encontraba en 2.179 pacientes. 

Esta disparidad hace que, a pesar de que el Gobierno ofrezca los procedimientos, no todos los colombianos en lista de espera puedan recibir un trasplante de algún órgano o tejido.

Los trasplantes realizados durante el 2014 fueron posibles gracias a la manifestación afirmativa de 345 familias de donantes que permitieron que se donaran sus componentes anatómicos de manera altruista y desinteresada.

Sin embargo, de 662 entrevistas realizadas a las familias para consultarles la voluntad del fallecido de donar órganos, se obtuvieron 255 negativas, lo que significa que se dejaron de realizar más de 500 trasplantes de órganos a pacientes en lista de espera.

Por lo tanto, el Ministerio de Salud hace un llamado a todos los colombianos bajo el lema #DéjaloConversado para que manifiesten a sus familias el deseo de donar órganos y tejidos y de esa forma salvar la vida de uno o varios pacientes.






viernes, 20 de marzo de 2015

Se puede ser donante en vida o después de ella.

Existen dos tipos de donantes según la procedencia del órgano o tejido: donante vivo y donante fallecido.


Donante vivo es aquella persona que realiza la donación en vida mayor de edad, con plenas facultades mentales y que goce de buen estado de salud. Este tipo de trasplantes se realiza con la garantía de que la extracción no va a representar ningún problema de salud para el donante. Los órganos que se pueden ceder en vida son órganos pares un riñón, una parte del hígado, de un pulmón o del páncreas. Los progenitores hematopoyéticos (sangre periférica, médula ósea y sangre de cordón umbilical), el tejido óseo, membrana amniótica y la piel son los tejidos que se pueden donar en vida. Los donantes vivos más habituales son los de médula ósea y de riñón. El órgano procedente del donante vivo siempre irá dirigido a una persona del entorno familiar, lo que se llama donante vivo relacionado, esto  siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente.


Donante fallecido se denomina así a la persona que dona sus órganos o tejidos para que sean extraídos tras su fallecimiento. Los donantes fallecidos pueden ser por muerte encefálica (destrucción irreversible del cerebro) o donantes en asistolia (parada cardiaca irreversible); en el primer caso, cuando una persona presenta muerte encefálica pueden ser donados órganos y tejidos; sí la persona fallece por una parada cardiaca, solo se pueden donar tejidos. Las personas que se encuentran en muerte encefálica se consideran médica, ética y legalmente como cadáveres.


               

lunes, 16 de marzo de 2015

La magia de la donación

La donación de órganos es una decisión voluntaria y personal que salva vidas.


Hoy queremos compartirles Mágica, la historia está centrada en Lucía, una niña que quiera ser "mágica" para, de la misma manera que Geppeto lo hizo con Pinocho, poder regalar vida. Lo que empieza siendo una metáfora sobre la donación de órganos dará un giro sobre su propio eje para convertirse en una realidad.