miércoles, 21 de octubre de 2015

Creando cultura ciudadana

Cultura Ciudadana se define como “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Alcaldía de Bogotá, 1995).


La participación ciudadana comprende no solo el intercambio de información sino la posibilidad de intervenir e incidir en los asuntos de interés público, con un componente fundamental de petición/rendición de cuentas. La planeación participativa, el control social y las veedurías ciudadanas son mecanismos con potencial para permitir escuchar la voz e influencia a la ciudadanía y sus organizaciones, inducen a los funcionarios a estar más atentos a las demandas ciudadanas y a rendir cuentas sobre sus decisiones, además de permitir construir escenarios públicos de interlocución y diálogo. 

Te invitamos a observar estos cortometrajes sobre cultura ciudadana y control social, realizados en el marco de la convocatoria “Ser Urbano”, Una iniciativa de la Veeduría Distrital y el Instituto Distrital de Artes (IDARTES), a través de la Cinemateca Distrital. Defensa de lo público y no tolerancia con la corrupción.

TODO CIUDADANO LA LLEVA
Ulises, un artista; Raquel, un ama de casa; Antonio, un empresario de espectáculos; Ana, una profesora de coreografía; Jacinto, un escenógrafo y Patricia, una funcionaria pública, con sus acciones cotidianas, aportan en la realización de un evento para la comunidad, sin estar vinculados directamente con el acto. Ulises paga sus impuestos a tiempo y adicionalmente hace un aporte voluntario a un programa de uso artístico de los espacios públicos, Raquel autoriza la tarima y por otro lado ha quedado con sus hijos de asistir al evento, la coreógrafa debe elegir entre pagar una deuda personal o pagar una deuda que beneficia a la comunidad y prefiere lo segundo, el escenógrafo arma la tarima aunque la aprobaron tarde. De esa manera, todos aportaron, sus acciones tuvieron consecuencias positivas para favorecer el bien común -Construcción colectiva del bien común-.

 El PARQUEADERO
En el momento en que Violeta, la profesora de primaria pone a sus estudiantes a hacer un ejercicio audiovisual, como estrategia pedagógica para enseñarles a reconocer su entorno, no pensó que la Junta de Acción Comunal del barrio, no les dieran permiso a los niños de grabar en el parque. La profesora pasa una carta solicitando el permiso, pero la JAC la ignora, los niños deciden ir personalmente a solicitar el permiso para grabar y se encuentran con algo inesperado. El método de la profesora le permitió a los niños aprender a través de un ejercicio de mirar su barrio otra manera de ver su ciudad -Control social para el beneficio de todos-.



Fuentes
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo Económico y Social y de obras públicas para Bogotá D.C., 2012 – 2016: Bogotá Humana. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766.
https://masciudadania.gov.co  
Canal de youtube de la veeduría distrital: https://www.youtube.com/channel/UCyHERrx4MSvC4XKA3lPYJvw

No hay comentarios:

Publicar un comentario