viernes, 20 de marzo de 2015

Se puede ser donante en vida o después de ella.

Existen dos tipos de donantes según la procedencia del órgano o tejido: donante vivo y donante fallecido.


Donante vivo es aquella persona que realiza la donación en vida mayor de edad, con plenas facultades mentales y que goce de buen estado de salud. Este tipo de trasplantes se realiza con la garantía de que la extracción no va a representar ningún problema de salud para el donante. Los órganos que se pueden ceder en vida son órganos pares un riñón, una parte del hígado, de un pulmón o del páncreas. Los progenitores hematopoyéticos (sangre periférica, médula ósea y sangre de cordón umbilical), el tejido óseo, membrana amniótica y la piel son los tejidos que se pueden donar en vida. Los donantes vivos más habituales son los de médula ósea y de riñón. El órgano procedente del donante vivo siempre irá dirigido a una persona del entorno familiar, lo que se llama donante vivo relacionado, esto  siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente.


Donante fallecido se denomina así a la persona que dona sus órganos o tejidos para que sean extraídos tras su fallecimiento. Los donantes fallecidos pueden ser por muerte encefálica (destrucción irreversible del cerebro) o donantes en asistolia (parada cardiaca irreversible); en el primer caso, cuando una persona presenta muerte encefálica pueden ser donados órganos y tejidos; sí la persona fallece por una parada cardiaca, solo se pueden donar tejidos. Las personas que se encuentran en muerte encefálica se consideran médica, ética y legalmente como cadáveres.


               

3 comentarios:

  1. Creo q la donación de órganos no debe ser voluntaria, Colombia debería adoptar políticas como en otros países donde la donación es obligatoria, tanta gente que muere en el país porque los familiares no son conscientes, de tantas vidas que pueden salvar haciendo un acto más humanitario que regalando vidas a quienes tienen la oportunidad de seguir viviendo
    Al igual que muchos temas de la salud, este es un tema de conciencia y querer permitir que aquellos que dependen de una donación puedan cambiar su estado de salud y logren una mejor calidad de vida, se requieren programas de sensibilización para todos los colombianos
    La donación de órganos es una decisión voluntaria y personal que salva vidas. Para hacerse donante el primer paso es hacerle saber a nuestros familiares más cercanos y amigos sobre este deseo, ya que ellos serán quienes autoricen el proceso de donación una vez ocurra el fallecimiento. También puede inscribirse a través de la página web del Instituto Nacional de Salud en la sección: “Quieres ser donante de órganos o tejidos
    El trasplante de tejidos como piel o hueso benefician a muchos niños afectados con cáncer o quemaduras; Debe haber mayor información sobre donación de órganos, para acabar con los mitos y lograr salvar vidas
    Una vez se fallece para qué sirve llevarse córneas, hígado, páncreas, riñones, médula espinal y hasta la piel que si le servirá a muchas personas y hasta le salvarán la vida.
    Solo en el momento en que la persona fallece se determina si es apto para convertirse o no en donante, previó a lo cual se solicita consentimiento para la donación a la familia, con lo cual finalmente se pueden extraer los órganos y tejidos. La donación de órganos no tiene límite de edad, en el caso de los menores de edad, estos pueden ser donantes por consentimiento de los padres.

    ResponderEliminar
  2. Lo que sí es imposible de creer es que existiendo la manera de salvar vidas, esta oportunidad se desperdicie por falta de información o desconfianza, al negarnos a donar nuestros órganos algún familiar, sin pensar que nosotros mismos podríamos estar en la misma condiciones .
    La donación de órganos es un gesto totalmente generoso e incondicional de otorgar nuestros órganos internos y tejidos o los de nuestros familiares o amigos cuando ya no los necesitemos. Es considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos y es aceptado por la mayoría de las religiones en el mundo incluida la católica.

    ResponderEliminar
  3. El donante vivo es aquel que realiza la donación de un órgano para un miembro de su familia por cuanto debe existir compatibilidad entre el donante y el receptor, el donante fallecido por su parte es aquel que estando vivo y por expresa voluntad manifiesta la intención de donar sus órganos. Sobre este punto podemos decir que los donantes pueden ser aquellas personas que fallecen por muerte encefálica y solo donarían órganos y tejidos; si es por una parada cardiaca solo se pueden donar tejidos.

    ResponderEliminar