sábado, 5 de septiembre de 2015

La convivencia ciudadana es un compromiso de los bumangueses

Desde la política pública establecida por el Alcalde Social, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, el programa Tolerancia en Movimiento desarrolla estrategias de convivencia pacífica y cultura ciudadana para hacer de Bucaramanga un sitio más seguro, habitable y con mejor calidad de vida.

La intolerancia cobró más de 130 vidas durante 2014 en el área metropolitana de Bucaramanga. De ese total, más de 115 muertes se originaron en peleas callejeras, más de una docena por riñas entre parches o pandillas, y el resto por diferencias entre parejas o hermanos.

En total, esos índices representaron cerca del 81 por ciento de los homicidios registrados durante el mismo periodo. Preocupado por estas alarmantes cifras, el Alcalde Social, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, puso en marcha con su equipo de Gobierno la estrategia Tolerancia en Movimiento, desde el mismo momento en que asumió la Administración.

Se trata de un programa encaminado a desarrollar y difundir estrategias de convivencia pacífica y cultura ciudadana desde diferentes frentes,  según explica el secretario del Interior, César Alfonso Parra Galvis.

“El sentido que tiene este programa es generar un ambiente de convivencia entre los ciudadanos de Bucaramanga”. Como política pública, explicó, busca prevenir y solucionar de forma pacífica diferentes situaciones de intolerancia que puedan presentarse en la ciudad.

Lo invitamos a conocer el proyecto de acuerdo 038 de 2014 por medio del cual se institucionaliza el programa Tolerancia en movimiento en el municipio de Bucaramanga y conocer las metas  y estrategias en cuanto a convivencia, seguridad, y orden público, allí propuestas. (haz click en la imagen)

 Proyecto de Acuerdo 038
Proyecto de Acuerdo 038
Conozca en qué consisten:

  • La línea de convivencia y seguridad ciudadana, con enfoque de prevención y estrategias de barrismo tolerante, jóvenes tolerantes, promotores de seguridad, zonas verdes tolerantes, programa de prevención para resistir el abuso y uso de las drogas y la violencia, escuela de convivencia, tolerancia y seguridad ciudadana, creciendo con tolerancia, paseo estudiantil tolerante, jóvenes a lo bien, mediadores comunitarios.
  • La inducción al uso de mecanismos alternativos de solución de conflictos
  • El grupo respuesta inmediata del municipio de Bucaramanga- RIMB

Fuentes: 
Sonia Patricia Pachón / Estudiante Practicante UDI / Prensa y Comunicaciones / Alcaldía de Bucaramanga 
http://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2014

30 comentarios:

  1. Los bumangueses deben recuperar su cultura ciudadana para formar parte de la solución a los problemas que enfrenta, es por esto que la alcaldía de Bucaramanga ha liderado varios proyectos con el fin de fomentar la cultura ciudadana buscando mejorar la convivencia, reduciendo las cifras de mortalidad causadas por accidentes de tránsito y evitando las riñas callejeras. Uno de los proyectos es el conocido como: Pactos ciudadanos para la convivencia, que invita a los bumangueses a firmar un compromiso simbólico con diez normas básicas de convivencia:

    1. Cruzar las calles por los espacios peatonales como cebras, puentes o esquinas.
    2. Tomar los buses en las paradas asignadas.
    3. Estacionar los vehículos en los parqueaderos y no en los andenes.
    4. Respetar las cebras y los semáforos.
    5. Dar prelación al peatón antes que al vehículo.
    6. No usar un transporte ilegal.
    7. No comprar mercancía en espacios públicos.
    8. Separar los residuos sólidos, tanto en el hogar como en el trabajo.
    9. Resolver los conflictos a través del dialogo y la concertación.

    Otro proyecto de Convivencia y Cultura Ciudadana es el liderado por Fenalco Santander conocido como: Bucaramanga, Tu Casa, se trata de una interesante propuesta gremial que le apuesta a incentivar en el bumangués común y corriente la importancia de jugarle limpio a su ciudad colocando la basura en su lugar, no siendo parte del trancón y velando por la seguridad suya y la tranquilidad de todo su vecindario.

    Fuentes:
    ARDILA R. Euclides. La cultura ciudadana empieza por casa. Vanguardia liberal. Bucaramanga

    BAYOBA Mauricio. Convivencia en las calles. Revista semana. El oriente a seguir, Santander hoy marca el rumbo. Su gente, sus buenos números y sus proyectos lo dicen todo. 4 de Agosto del 2013.

    ResponderEliminar
  2. La Cultura Ciudadana es el conjunto de acciones, costumbres y reglas que facilitan la convivencia urbana, generan sentido de pertenencia y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes que tienen los ciudadanos. Esta cultura tiene como fin intentar cambiar algunos comportamientos en la comunidad.
    El propósito de la cultura ciudadana en la ciudad de Bucaramanga es identificar aquellos comportamientos problemáticos y ser totalmente transformados mediante la mutua regulación entre ciudadanos. La convivencia en nuestra ciudad cada vez debe ser más tranquila y respetuosa con todas las personas que la conforman, para así tener una Bucaramanga libre de violencia y malas acciones, debemos aprender a vivir juntos, a convivir con los demás, constituir una finalidad esencial en cuanto a la educación, representa uno de los principales retos para vivir en un ambiente más tranquilo.

    Para poder tener una mejor convivencia con las personas es necesario tener en cuenta algunos comportamientos que conllevan a esto:
    • Ser amable y educado con todos.
    • Aceptar a todos sin discriminación alguna.
    • Respetar la salud propia y ajena. Está prohibido fumar dentro del centro.
    • Aceptar a todos como son sin motes ni insultos.
    • Respetar los horarios.

    De igual forma siempre que asistamos a un espacio público debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
    • Comportarse debidamente en cada lugar.
    • Mantener limpio el establecimiento donde nos encontremos, usando las papeleras.
    • Respetar las partes que son exclusivamente peatonales.

    ResponderEliminar
  3. Tener cultura ciudadana implica un compromiso con la ciudad y con los demas, puesto que estamos imersos a ella, y esto nos da pie a transformarla y promover estrategias permitiendo asi que todos contribuyamos de una forma pacifica y seamos participes con responsabilidad; el motivo es que cada persona en su diario vivir no solo confronta problemas con relacion a su trabajo sino tambien dia a dia con las personas que lo rodean estos factores hacen que cometamos errores sin darnos cuenta que estamos destruyendo una sociedad.
    Esto proviene de la necesidad de tener valores, normas y actitudes, tambien practicando la tolerancia y la libertad que tanto nos hace falta para asi hacer una sociedad con grandes competencias.
    Convivencia, confianza tolerancia, solidaridad, identidad colectiva, sentido de pertenencia, seguridad, espacio público, tránsito y movilidad y control social son los aspectos evaludos en una encuesta de cultura ciudadana. En Medellín estos se relacionan con temas álgidos que constantemente están en el ojo de la opinión pública, como la población LGTB y las barras bravas.

    ResponderEliminar
  4. La convivencia ciudadana se evidencia desde algo tan básico como lo es saludar a las personas educadamente, dar las gracias a las personas, apagar la luz de un cuarto que está desocupado, hasta pasar las calles por los puentes, por ejemplo, esta última ayudaría a prevenir accidentes de tránsito y así evitar una situación grave. Por lo tanto, la convivencia ciudadana es un acto que indica un mínimo esfuerzo pero que a medida que se aplica se va convirtiendo en cultura y va generando un impacto notable en la sociedad.

    ResponderEliminar
  5. La convivencia ciudadana se evidencia desde algo tan básico como lo es saludar a las personas educadamente, dar las gracias a las personas, apagar la luz de un cuarto que está desocupado, hasta pasar las calles por los puentes, por ejemplo, esta última ayudaría a prevenir accidentes de tránsito y así evitar una situación grave. Por lo tanto, la convivencia ciudadana es un acto que indica un mínimo esfuerzo pero que a medida que se aplica se va convirtiendo en cultura y va generando un impacto notable en la sociedad.

    ResponderEliminar
  6. La cultura ciudadana permite a la sociedad colombiana y a los bumangueses, buscar las conductas y acciones que conduzcan al respecto de los derechos humanos y los deberes de los ciudadanos, fortaleciendo la transparencia de las conductas y evitando corrupción en el comportamiento y acciones del ser humano. Por ello, es importante implementar actividades que encaminen a la convivencia ciudadana, disminuyendo así conflictos y accidentes en situaciones que se ve involucrada la acción de la sociedad.

    ATT: MAYRELI COBOS VEGA

    ResponderEliminar
  7. Cada día se presentan diferentes situaciones de intolerancia en la ciudad, esto está ligado a las actitudes de las personas al no respetar las opiniones, ideas o actitudes de los demás, si no coinciden con las propias. Como estudiantes y futuros profesionales en nuestro deber diario, debemos ser portadores de respeto, educación, solidaridad y amor, en nuestras casas, lugares de práctica, con nuestros compañeros y docentes, etc; de ésta manera somos ejemplo a todas las personas de nuestro alrededor y más temprano que tarde comenzaremos a ver reflejadas esas mismas actitudes en ellos.

    LINDA VICTORIA SUÁREZ RODRÍGUEZ
    ESTUDIANTE X SEMESTRE

    ResponderEliminar
  8. LA responsabilidad social, la conciencia ciudadana, el respecto y la tolerancia es fundamental en nuestra formación como futuros profesionales, puesto que somos educadores de respeto, tolerancia y reflejo de conciencia ciudadana, pero antes de eso debemos ser formados y formarnos en casa con valores y una excelente educación, para así reflejar que como estudiantes de fisioterapia, que somos tolerantes con nosotros mismos en nuestro ambiente educacional, que somos respetuosos con nuestros docentes y que somos educados no solo con bases teóricas y científicas si no también con ética y valores. Esto es responsabilidad de todos y así hacemos un mejor país y damos ejemplo a nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  9. Debemos tener en cuenta, que la problemática de la falta de cultura ciudadana es a nivel nacional y que la solución está en las manos de todo un país. La cultura ciudadana es la pertenencia por la ciudad, basada en el civismo, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica. Es de gran satisfacción que en nuestra ciudad (Bucaramanga), se haya tomado la iniciativa de realizar este programa Tolerancia en Movimiento: donde resalto, los pactos ciudadanos para la convivencia, que invita a los bumangueses a firmar un compromiso simbólico con diez normas básicas de convivencia. Gracias a esto podemos aportar un granito de arena a nuestra ciudad. Debemos fomentar espacios donde todos aprendamos de todos, donde construimos reglas y hábitos de consumo a través de aportes individuales que generan transformaciones colectivas amigables con el ahorro y el medio ambiente. Para pensar “Tu verdadera acción social, es sembrar conciencia” Alejandro Jodorowsky.

    ResponderEliminar
  10. Convivencia es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad, cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos. La convivencia ciudadana es el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas que respetan sus derechos y deberes mutuos, al interrelacionarse en espacios públicos y privados legales. Para mantener la convivencia se deben crear medidas que reduzcan las causas de conflictos, previniendo y restaurando el daño, por sobre las sanciones.
    en la ciudad de bucaramanga existe muy poca cultura ciudadana, la forma en que los bumangueses resuelven sus problemas no es la mejor manera , debemos todos los ciudadanos comprometernos para tener una mejor convivencia.

    ResponderEliminar
  11. Fortalecer las capacidades y los comportamientos ciudadanos que favorezcan normas sociales de transparencia, y rechazo de la corrupción. Mediante procesos de educación formal y procesos pedagógicos de formación masiva en cultura ciudadana y cultura de la legalidad, propiciar un cambio cultural voluntario que disminuya la aprobación cultural. En bucaramanga se presenta muchos eventos relacionados con la cultura ciudadana y podemos ver que muchas personas fallamos en la relación y comprensión de personas q mas lo necesitan, sin importar si tiene algún tipo de limitación.

    ResponderEliminar
  12. La formación para la convivencia ciudadana es un objetivo prioritario y de responsabilidad compartida en la educación. La propuesta de formación afecta a cada individuo y la decisión del sujeto aparece, de este modo, como una cuestión de derechos fundado en la dignidad, la libertad, la igualdad, la identidad, el desarrollo, la autonomía, la responsabilidad, la justicia, la diversidad y la cooperación.
    comprometiéndonos con la convivencia entre los ciudadanos para lograr tener una ciudad llena de respeto y tolerancia

    ResponderEliminar
  13. El problema de intolerancia y de falta de cultura ciudadana a la hora de la convivencia radica en que muchas de las personas quieren solucionar todo de la manera mas difícil, siendo para ellos lo mas fácil como peleas,discusiones,alegatorios,insultos y atropellos hacia y con los nuestros. En Bucaramanga ya existen y están en proceso campañas de culturalizacion para fortalecer esa carencia de los bumangueses a la hora de actuar en el diario vivir.

    El sentido de pertenencia por el respeto a la vida se ha debilitado tanto que en muchos actos de violencia se ha perdido este, nuestra universidad de santander ´´UDES´´ y enfocándonos más nuestro programa de fisioterapia , se enfoca en promover la cultura general y ciudadana, la formación completa y solida de un ser útil para la sociedad.

    El razonamiento de un ser va en su capacidad de interpretación, no han de haber cárceles con hacinamiento, si no universidades amplias y que garanticen el acceso publico para formar su pueblo,para mi es una raiz del problema de la intolerancia ciudadana.

    La carencia de educación.

    ResponderEliminar
  14. Es importante que este tipo de proyectos como el del Alcalde Luis Francisco Bohorquez sean ejecutados como medidas preventivas en nuestra ciudad ya que de este manera mediante las actividades pedagógicas y ludicas de aprendizaje y socialización hacia el respeto y la tolerancia podemos lograr un gran impacto frente a la problemática de muertes (130) presentada en el ultimo año, causadas por la Intolerancia en nuestra convivencia ciudadana. Entonces así a través de estas iniciativas mejoraremos nuestra Tolerancia hacia las demás personas, pudiendo evitar que la cifra de muertes por peleas que tanto aquejan a nuestra ciudad se vuelva a repetir en este 2015.

    ResponderEliminar
  15. La convivencia es una forma de relacionarnos entre nosotros, que debemos escoger desde niños. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar las costumbres de otras personas.
    El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Los seres humanos son fundamentalmente animales grupales y su bienestar es mucho mayor cuando éste se encuentra en un ambiente armónico, en el cual se vive en estrecha comunión.
    Para la convivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el trascurso de la vida no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de los otros.
    Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un “yo”, sin un “tú”. Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental.
    Es la condición de relacionarse con las demás personas o grupos a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida. Y amabilidad con todos siempre en cualquier lugar y en cualquier momento.

    ResponderEliminar
  16. El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.

    El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.
    La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos.

    Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia.

    Sociedad que aprende a dialogar aprende a convivir.!!!

    ResponderEliminar
  17. En primer lugar debemos entender y saber el concepto de Cultura Ciudadana y se define como “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”
    La cultura y la reflexión nos hacen cambiar de actitud a los que vivimos en comunidad, comprendemos más y practicamos las normas de convivencia. Valoramos y ponemos en ejercicio la cultura ciudadana que tanto hace falta en nuestra ciudad, como decía Lao-Tsé “El sabio no enseña con palabras, sino con actos”.
    No olvidemos que es a la comunidad a quien le corresponde poner en práctica las mejoras sustanciales en la convivencia, la seguridad y el respeto mediante acciones sobre la cultura ciudadana y no a las acciones jurídicas. En la construcción de la cultura ciudadana con sentido de pertenencia, tolerante, capaz de concertar y cumplir los acuerdos juega un papel preponderante nuestro compromiso con la ciudad, convirtiéndonos en agentes multiplicadores.

    ResponderEliminar
  18. la convivencia ciudadana , es un sentimiento homogéneo de pertenencia por la ciudad, basada en el civismo, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica.

    Nuestra ciudad sería mucho mejor y más vivible si todos colocáramos en práctica estos elementos, ya que muchos de los conflictos y problemas que vivimos se generan por falta de cultura ciudadana.
    La cultura ciudadana comienza en el hogar, se construye en la familia, se desarrolla en las escuelas y colegios y se vive en la ciudad, que es equivalente a una gran familia, donde la convivencia exige reconocer hasta dónde llegan nuestros derechos y comienzan los de nuestros vecinos; es indispensable entender que la base de la convivencia es el respeto.ALEJANDRA PINEDO

    ResponderEliminar
  19. la convivencia y la tolerancia deberían estar presentes todo el tiempo en cada uno de los individuos que convivimos y habitamos en un lugar, espacio o en este caso nuestra ciudad.
    aprender a convivir es algo muy importante para el desarrollo de la ciudades y el progreso de estas, ya que si no convivimos de una manera adecuada, respetuosa y responsable podemos llevar al deterioro de una comunidad.
    la tolerancia es un valor que debemos aprender desde casa y aprender manejarlo, ya que en nuestro diario vivir non enfrentaremos a muchas situaciones donde tendremos que poner a prueba dicho valor. la tolerancia nos lleva a ser mejores personas cada día al igual que aprender de nuestros errores.
    estos dos componentes se unen para formar personas integrales, que nos dan una mejor calidad de vida y nos ayudan a crecer como personas. Con una buena y sana convivencia y tolerancia entre nosotros mismos podemos surgir como personas las cuales podemos crear un beneficio común para la sociedad sin olvidar el desarrollo, progreso y el mantener una excelente cultura ciudadana dentro de nuestra ciudad

    ResponderEliminar
  20. La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa convivencia social.
    Todo conflicto entre humanos puede tener una vía dialogada y negociadora de arreglo, pero para ello hay que aprender que el otro es un semejante con el que la cooperación es más fructífera que la confrontación violenta. La violencia tiene lugar cuando, en una confrontación de intereses, uno de los protagonistas tira por la calle del medio, se coloca en un lugar de dominio y prepotencia, dejando al otro en un lugar de impotencia, obligándole a la sumisión y procurando su indefensión.

    ResponderEliminar
  21. Convivencia es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad, cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos. La convivencia ciudadana es el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas que respetan sus derechos y deberes mutuos, al interrelacionarse en espacios públicos y privados legales. Para mantener la convivencia se deben crear medidas que reduzcan las causas de conflictos, previniendo y restaurando el daño, por sobre las sanciones.

    Los ciudadanos y la comunidad, pueden participar responsablemente y activamente en materias de convivencia, prevención y resolución alternativa de conflictos. Construir la convivencia, requiere confianza en los entes competentes, como fundamento de la seguridad y la búsqueda de solución de los conflictos, mediante el diálogo, la mediación y la conciliación, con tolerancia y respeto por las diferencias y la diversidad de opinión en lo social, político, étnico, cultural y religioso, en solidaridad y cooperación con sus semejantes.

    ResponderEliminar
  22. La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Específicamente cuando hablamos de cultura ciudadana, la cual tambien es parte de la cultura, la cual tiene en cuenta a la ciudad y nuestro comportamiento en ella, pues esta nos habla de que tanto respetamos a nuestra ciudad o no, pienso yo, pues la verdad para mi la cultura ciudadana es no botar basura a la calle, votar en las elecciones para que nuestra ciudad tenga buenos gobernantes que se preocupen por mantener la ciudad en buen estado, no solo limpia de basura si no también que quien la gobierne sea responsable y atento a los problemas mas importantes que aquejan a la población en general.
    por lo tanto es importante conocer y aplicar LA CULTURA CIUDADANA!!

    ResponderEliminar
  23. La convivencia ciudadana debe pasar del tema que todo hablamos a el hecho que todos debemos hacer, se debe tener consciencia de los altos problemas de tolerancia que actualmente esta viviendo la cuidad de bucaramanga.
    Se entiende por convivencia ciudadana al comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas que respetan sus derechos y deberes mutuos, al interrelacionarse en espacios públicos y privados legales. todos los derechos y deberes son la base para lograr una convivencia pacifica y tranquila por medio de la cual se entiende y aprende que todos los seres humanos tenemos diversas opiniones y diferentes puntos de vista el cual provean desarrollo cultural, econimico, politico y social para la comunidad.
    Para mantener la convivencia se deben crear medidas que reduzcan las causas de conflictos, previniendo y restaurando el daño, por sobre las sanciones.
    La convivencia debe empezar en el hogar, ya que la familia es la base de toda sociedad, esa misma convivencia de amor y respeto que se debe vivir en el hogar, debe traspasar a la sociedad donde no solo se base en leyes si no en el respeto mutuo y la tolerancia por cada ser humano, como alguien esencial y unico en la comunidad.

    ResponderEliminar
  24. La Convivencia Ciudadana como concepto, se define como el conjunto de normas y reglas que conducen hacia el mantenimiento de la paz, la armonía y demás valores que confluyen en el desarrollo de una vida digna de la ciudadanía en general. Sin embargo, la convivencia ciudadana hay que entenderla como el camino o la ruta para la construcción armoniosa de sociedad, pues a partir de ella se gesta el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, y demás valores que hacen de la vida en sociedad una vida digna y sostenible; claro está, que a través de la generación de conciencia ciudadana basada en la necesidad de convivir con principios de tolerancia en la vida en comunidad, es que se puede gestar paz en nuestras comunidades; la convivencia ciudadana nos dicta también reglas de respeto y de honestidad que nos establecen el civismo como elemento fundamental para hacer la vida sustentable, reglas tan simples como el manejo de basuras, parquear los vehículos en los sitios apropiados, pagar impuestos, ser honestos y no cometer delitos hacen parte de las maneras en las que se instrumenta la cultura ciudadana. El solucionar de manera amistosa y respetuosa los inconvenientes o conflictos que se generen en el diario vivir, también constituye garantía de la generación de la Cultura ciudadana.

    ResponderEliminar
  25. La convivencia ciudadana es el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas que respetan sus derechos y deberes mutuos, al interrelacionarse en espacios públicos y privados legales. Para mantener la convivencia se deben crear medidas que reduzcan las causas de conflictos, previniendo y restaurando el daño; es satisfactorio conocer el proyecto que se esta implementando en la ciudad de Bucaramanga llamado "tolerancia en movimiento" ya que esto nos permite el desarrollo de una política de seguridad y convivencia, ya que esto implementara el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población. Es importante que todos los ciudadanos conoscan este proyecto para aplicar la cultura ciudadana y asi destacarnos como personas, como municipio y como Departamento y enseñar a los demás ciudadanos de nuestra Nación.

    ResponderEliminar
  26. La convivencia ciudadana es una de las principales claves para una adecuada convivencia, entre las personas por medio del respeto mutuo y la tolerancia. Para empezar a construir la convivencia se requiere de confianza en entre las demás personas, como fundamento de la seguridad para así solucionar los diferentes inconvenientes, por medio del diálogo y la conciliación. Manteniendo siempre respeto por las diferentes actitudes y opiniones de los demás, ya sea de origen político, social, cultural o religioso.

    ResponderEliminar
  27. la tolerancia ciudadana es como una de las tantas cualidades que toda persona debería tener ya que es la pieza importante para tener una convivencia mas armónica con las demás personas que nos rodean con el fin de llegar a respetar a los demás de una manera muy equitativa, sin importar la religión, el sexo o la raza.
    La tolerancia es una cualidad que debe ser aprendida por todo ciudadano. Se llama tolerante a un individuo cuando habitualmente está en tal disposición de ánimo que soporta, sin enojarse ni alterarse, opiniones contrarias a la suya.
    la tolerancia, nacida de estas cualidades, es más bien algo adquirido con la práctica, una disposición del ánimo para aprender poco a poco a sobrellevar las diferencias con los demás, hasta convertirse en nosotros en hábito.

    ResponderEliminar
  28. en la vida tenemos que aprender a vivir con personas diferentes cada día y aguantarnos los defectos de cada uno de ellos, donde podemos sentirnos atacados, pero es ahí donde debemos emplear la palabra tolerancia empezando con uno mismo luego con los demás, aceptando los propios errores y defectos, esto no quiere decir que debemos aceptar todo, pero si tratar de resistir a la violencia con maltratos, insultos sintiéndonos fuertes al contrario debemos comportarnos ala altura con paciencia y respetando la pinion de los demas.

    ResponderEliminar
  29. La tolerancia se trata de respetar y aceptar los gustos, ideas, convicciones, preferencias, formas de vida de los demás para poder mantener buenas relaciones sociales y garantizar una mejor convivencia humana.
    La tolerancia en Bucaramanga busca desarrollar estrategias para mejorar la convivencia entre todos los ciudadanos para generar ambientes agradables y así brindar soluciones de manera pacífica entre las personas y disminuir conflictos en la ciudad para que sea un mejor lugar y sea ejemplo a seguir.

    ResponderEliminar
  30. La tolerancia es uno de los valores de gran importancia en el ser humano, este valor va acompañado del respeto, para tener una buena comunicación con los demás, hay que aprender a respetar las opiniones del otro, a tolerar sus diferencias, no todos pensamos igual, todos tenemos la libre expresión, somos libres de hacer, decir y pensar muy diferente, por lo cual la tolerancia es un valor, una actitud FUNDAMENTAL para la vida en la sociedad. Por medio de los medios de comnicacion se puede observar la falta de valores que se presentan en Bucaramanga, las personas por su falta de respeto de tolerancia terminan en situaciones de violencia, llevando a la muerte del prójimo o de si mismos. es importante trabajar sobre este tema y disminuir la tasa de muerte por intolerancia. Respeta Tolera a tu prójimo y a ti mismo.

    ResponderEliminar