jueves, 1 de noviembre de 2018


PROHIBICIÓN DE LA DOSIS

 PERSONAL EN COLOMBIA



En relación con los datos publicados en el Informe Mundial de Drogas 2017 de Unodc, alrededor del 5% de la población adulta en el mundo con edades entre los 15 y 64 años, consumieron alguna sustancia  por lo menos en una ocasión en el 2015.

En este informe también se realiza una descripción de los tipos de drogas usados frecuentemente entre las cuales, el cannabis ocupa el primer lugar, seguida de los opioides sin importar el efecto negativo que ocasionan en el estado de salud de quien los consume.  Se estima que 35 millones de personas los usaron en el último año. En relación con las demás drogas se evidenció que 21 millones de personas utilizaron éxtasis, mientras que 17 millones heroína y cocaína alrededor del mundo.

Al igual que el mundo, en Colombia la marihuana es la sustancia que presenta un mayor consumo, seguido de la cocaína, basuco y éxtasis. Debido a las altas tasas de consumo generan un gran impacto en salud pública. Sumado a esta problemática se tiene en cuenta las alertas tempranas emitidas por el Observatorio de Drogas de Colombia “ODC” en el 2016 quien reportó la existencia de por lo menos 28 nuevas sustancias psicoactivas en el país, las cuales son de origen sintético. Adicionalmente el informe mundial de drogas del 2017 de Undc resalta la aparición de 739 sustancias a nivel mundial.

Bibliografía

OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia . 1-224. [en linea]: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf

Frente a esta problemática el Presidente de la republica Iván Duque, reglamenta algunos artículos del Código de Policía, en los cuales quedará prohibido el porte de la dosis mínima de droga, el cual había sido despenalizado en el país por una sentencia de la Corte Constitucional. Por tanto, desde el 01 de octubre del año en curso, “si una persona es sorprendida con menos de 20 gramos de marihuana o un gramo de cocaína en su poder (la dosis mínima), los agentes de Policía estarán plenamente autorizados para decomisar y destruirla, así como para iniciar un proceso administrativo contra el portador que podría significar el pago de una multa (de aproximadamente 208.000 pesos), tal como lo establece el Código de Policía vigente, expedido en el año 2016”

REVISTA SEMANA. (01 de OCTUBRE de 2018). Con decreto que prohíbe porte de dosis mínima, Duque comienza su “guerra” contra las drogas. REVISTA SEMANA. Obtenido de  https://www.semana.com/nacion/articulo/presidente-ivan-duque-firma-decreto-que-autoriza-decomiso-de-dosis-minima/585312

De acuerdo con las ideas anteriores responda:

1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.

2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).

3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas. 

Citar las referencias en normas APA.

Asegúrate de tener una opinión diferente y la gente hablará de ti. (Proverbio)






viernes, 13 de abril de 2018



Soy Fisioterapia UDES




Cordial saludo, de acuerdo a lo aprendido en la universidad puedes complementar cada frase argumentando en cada una el por qué?

1.  Orgullosos de nuestro programa podemos decir que somos: 




2. Nuestro trabajo por la comunidad nos destaca: 





3.  Declaramos protección por el medio ambiente



4.  El trabajo interdisciplinario nos permite cumplir con el mismo objetivo con aportes de cada profesión 



5. Cuento con una formación integral 






 ”No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”.

Albert Einstein

sábado, 23 de septiembre de 2017




RELACIÓN DE LA SALUD Y LA PAZ EN COLOMBIA, POR UNA MEJOR CONVIVENCIA EN EL POSACUERDO 





La salud y la paz tienen una relación debido a que tienen que ver con el bienestar y el disfrute de la tranquilidad en las personas, a nivel individual como en la interacción con lo demás y con el medio ambiente, abarcando asuntos relacionados con la convivencia enmarcada en las buenas relaciones de las personas en la sociedad bajo los derechos, justicia y la libertad. Por tanto, se hace referencia que “La salud es a las personas, lo que la paz a la sociedad”.

No obstante, la salud ha ido logrando una sólida fundamentación en el derecho a nivel internacional. En la observación general N° 14 del comité de Derechos Económicos, sociales y culturales, se afirmó: La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos”, y reconoce el derecho a la salud como “el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud” por su parte a nivel nacional la corte constitucional ha planteado aportes a la de la salud como derecho, especialmente mediante las sentencias T-760 del 2008 y C-313 del 2014.

La paz, por su parte, se viene pensando como derecho solo desde finales del siglo pasado. No fue sino en 1984 que se logró que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz, considerándose entonces como uno de los derechos emergentes, o de tercera generación.  Pero a diferencia de la salud, que todavía no ha logrado en Colombia el rango constitucional de derecho fundamental, la paz sí fue definida en el artículo 22 de la Constitución vigente como “un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.

El reconocimiento efectivo de los diferentes órdenes de determinación del bienestar humano, y la recuperación de las dimensiones ambientales y del necesario equilibrio de la vida humana en el conjunto de la vida en el planeta, constituyen plantearse diferentes formas de mirar y nueves frentes de acción a nivel de salud. En la fundamentación de estos enfoques y en la implementación de estas tareas deben cumplir un papel esencial los centros de formación y educación, desde las guarderías infantiles hasta las universidades. Igualmente importante es el papel que deben desempeñar al respecto los académicos de la salud y los centros de pensamiento e investigación en salud pública, salud colectiva y medicina social. Por su parte, los medios de comunicación y las redes sociales tienen aquí un extenso campo de posibilidades de aportar y enriquecer un movimiento a favor de generar cambios que se mantengan en el tiempo.

También toma importancia el sistema de salud, el cual se comprende como la manera en la que la sociedad a través del Estado garantiza el derecho a la salud y organiza, presta y financia los diferentes servicios de salud los individuos que conforman la sociedad, se considera como un eje  clave en la construcción de una sociedad tranquila y equitativa, es decir, en paz.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el sistema de salud para una sociedad en transición hacia la paz tiene nuevos requerimientos, debe responder a múltiples demandas acumuladas y anticiparse a nuevos escenarios. Un cambio de fondo en el actual sistema de seguridad social en salud parece una precondición necesaria para la meta deseable de un nuevo país. El eventual pos-acuerdo pueden ser escenarios favorables para retomar la discusión y llegar a acuerdos constructivos en la dirección correcta de un sistema de salud universal, incluyente, de calidad, regido y orientado por el Estado y con amplia participación de la ciudadanía.

Bibliografia:
FRANCO S. Salud para la paz y paz para la salud. En: Rev. Gerenc. Polit. Salud. Julio-diciembre, 2015, vol. 14 no. 29,. p. 5-8


PREGUNTAS: 


A continuación, encontrará unas preguntas, por favor contestar, basando sus argumentos en una lectura previa, comentar también los aportes de dos compañeros de manera respetuosa plantear si está de acuerdo o no con su comentario y justificarlo.

1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y  una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?



lunes, 13 de marzo de 2017

LA EDUCACIÓN EN EL POSCONFLICTO


GENERALIDADES DEL POSCONFLICTO

Como primera medida antes de hablar de posconflicto se debe tener en cuenta la definición de los siguientes términos: “Conflicto se refiere a la violencia armada en la que se enfrentan grupos de varias índoles, tales como fuerzas militares, guerrillas, grupos armados, paramilitares, comunidades religiosas o étnicas, empleando armas u otros métodos destructivos”. (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior [fride], 2008, p. 2).

Otro concepto hace referencia: “en términos generales el conflicto es definido como un estado de confrontación en el que intervienen “dos o más fuerzas, ideas o personas”, y es inherente a la condición humana, pues es a partir de situaciones de conflictividad que se producen cambios y transformaciones en el ámbito individual y colectivo; por lo tanto, el conflicto no es bueno ni malo, sino que hace parte de la experiencia humana y tiene siempre una dimensión interpersonal. (Corsi, Jorge, 1994, pág. 172).

Sin embargo, es importante mencionar que no existe una definición universal para denominar las situaciones posconflicto, por tanto, se dice que el “periodo de tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido al nivel necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar” (fride, 2008, pp. 1-2).  A su vez el fin del conflicto conlleva a una disminución de la violencia que se plasma en un acuerdo pactado, todo con el fin de restablecer un periodo de paz. Por tanto, incluye una gran variedad de contextos que abarcan desde un conflicto de baja intensidad a una paz inestable, hasta una resolución total del conflicto.

No obstante, al establecerse un periodo posconflicto es inherente pensar en que la aguda crisis humanitaria ha cesado y se debe iniciar un proceso de reintegración, recuperación política y económica.  Según el Banco Mundial, luego del fin de las hostilidades hay más de un cuarenta por ciento de probabilidad de que el conflicto vuelva a surgir. Por esto, cualquier situación de posconflicto, si no se maneja adecuadamente, es potencialmente peligrosa. Varias son los motivos que puede explicar este riesgo: los grupos rebeldes se convierten en delincuentes comunes y se benefician económicamente de esta situación; también hay otros grupos, tales como los militares, políticos y comerciantes, que también se benefician de la situación y se han hecho poderosos con el conflicto, controlan los mercados y atemorizan a la población civil.


LA EDUCACIÓN EN EL POSCONFLICTO






Desempaña un papel fundamental, en donde el acceso a la educación es una herramienta transcendental para la protección de los infantes y para la comunidad en general. Confiere estados de protección física, psicológica y cognitiva; protección física al mejorar las condiciones de seguridad tanto para estudiantes como para profesores. En diferentes conflictos, los docentes son víctimas de amenazas lo cual los obliga a huir de sus lugares de trabajo, y muchas veces los estudiantes no tienen acceso a las escuelas por hallarse en zonas de conflicto masivo o por estar e rodeadas de campos minados. 

La protección psicosocial se ofrece a través de la autoexpresión, la expansión de las redes sociales y el acceso a rutinas regulares. Al disponer a los niños y miembros de la comunidad en el papel social de aprendices, la educación les suministra un sentido de pertenencia y de valor. Por último, la educación contribuye a la protección cognitiva de las personas afectadas por un conflicto o momento de crisis, al tratar las condiciones de vida específicas que surgen del conflicto (sida, condiciones sanitarias), con lo cual se fortalecen las capacidades analíticas de los niños y de los adultos, por cuanto se dan las herramientas necesarias para desarrollar habilidades para la vida en situaciones posconflicto. “Por lo tanto, la educación es un elemento esencial de los esfuerzos para eliminar los conflictos o las crisis” (Nicolai y Triplehorn, 2003).


Bibliografía: 

  • Pérez F. El papel de la educación en el posconflicto.2016:1-11.
  •  Infante A. El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Universidad Santo Tomas. 2013; 11(21):223-235.

Por favor ingresa tu comentario respondiendo las siguientes preguntas: 



1Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.

     2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.

3.    Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.

4.    Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.


jueves, 10 de noviembre de 2016

RESPONSABILIDAD DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DESDE EL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA UDES SEDE BUCARAMANGA






¿CUIDAS EL MEDIO AMBIENTE?


Cuando se habla de la conservación del medio ambiente, se hace referencia a las estrategias que buscan la aplicación de las medidas necesarias para  mejorar, mantener, y restaurar las poblaciones y los ecosistemas, sin afectar su aprovechamiento.



Resultado de imagen para UDES VERDE
Tomado: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/estas-son-las-cinco-universidades-mas-sostenibles-de-colombia/13996375





ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER
La oficina de UDES Verde implementó seis programas ambientales que soportan la política sostenible de la Universidad de Santander:
- La gestión de residuos tiene como objetivo incentivar la cultura del reciclaje, minimizar la generación y dar disposición final adecuada a los residuos.
- Programa cero papel, impulsa el uso adecuado del papel en las actividades académicas y administrativas de la Institución.
- Compras verdes y consumo responsable, tiene como objetivo integrar el componente medioambiental en la toma de decisiones de las compras teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos.
- Uso eficiente de agua y energía, con el fin de mejorar y racionalizar el uso de los recursos hídricos y energéticos.
- Componente ambiental en Identidad UDES, es un módulo académico que permite llegar a los estudiantes de los diferentes programas académicos de la Universidad, para que conozcan la política ambiental UDES Verde.

TU OPINIÓN ES IMPORTE 
1. ¿ Mencione las diferentes estrategias de conservación del medio ambiente que sean aplicadas en el programa de Fisioterapia?
2. ¿ Proponga 4 estrategias que estén relacionadas con lo propuesto por la oficina UDES verde que puedan ser aplicas dentro del programa de Fisioterapia?
3. ¿ Como pueden ser aplicadas estas estrategias en tu barrio, comunidad o región? 
4. ¿ Porque consideras importante la conservación del medio ambiente?

PARA REFLEXIONAR 




Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY


miércoles, 18 de mayo de 2016

CONOZCAMOS NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

QUE ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, QUE CONTIENE Y PORQUE DEBEMOS CONOCERLA???????


LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD FUE PARA SIEMPRE EN COLOMBIA??, TODOS VIVIMOS EN UN PAÍS,PERO TU CONOCES A QUE TIENES DERECHO O QUE DEBERES TIENES, CONOCES SUS PARTES???

tomado de: https://www.google.com.co/search?q=rese%C3%B1a+de+la+constitucion+politica+de+colombia&rlz=1C1CAFA_enCO674CO674&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDmICG-OLMAhXFsh4KHfKyCfcQ_AUIBigB#imgrc=cEzrMf1MWeU-1M%3A

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991, ES LA ACTUAL CARTA MAGNA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA , FUE PROMULGADA EL 4 DE JULIO DE 1991 EN BOGOTÁ, CONOCIÉNDOLA COMO LA CONSTITUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=qPR_hvNWAng

ENTONCES PARA CONOCERLA MÁS TE  INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ACTIVIDADES.

 1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior? 
2.     Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
3. Cuales son las ramas del poder publico? 
4.  Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana? 
5. Cuales son los derechos de los ciudadanos?
6.Escoge un articulo que más te haya llamado la atención. ¿ Por qué te pareció importante  o interesante? 
7. Discuta con tus compañeros una de las disposiciones de la constitución política.

martes, 8 de marzo de 2016

SABES QUE ES LA ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ZIKA?????

(Tomada de :http://elnacional.com.do/expertos-se-reunen-para-analizar-el-estado-del-brote-de-zika-en-latinoamerica/)
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
  • Género: Flavivirus
  • Vector: mosquitos Aedes (que habitualmente pican por la mañana y al atardecer/anochecer)
  • Reservorio: desconocido

Signos y síntomas

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días.
Durante los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en 2013 y el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad por el virus de Zika. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la población general, así como un aumento de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país.
Los organismos que están investigando estos brotes están encontrando pruebas cada vez más numerosas de una relación entre el virus de Zika y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entender esa relación. Asimismo, se están investigando otras causas posibles.

Posibles complicaciones del virus de Zika

Durante brotes de la enfermedad por el virus de Zika en 2013 en la Polinesia Francesa y 2015 en el Brasil, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad del virus Zika. Recientemente en Brasil, las autoridades sanitarias locales observaron también un aumento del síndrome de Guillain-Barré coincidiendo con un brote de la enfermedad por el virus de Zika, así como un aumento en los bebés que nacen con microcefalia en el noreste del país.
Los organismos que están investigando los brotes por este virus están encontrando pruebas cada más numerosas de la existencia de una relación entre el virus y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entenderla mejor. También se están investigando otras posibles causas.

Transmisión

El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que añadir que más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una rápida expansión geográfica.

Diagnóstico

La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa que el virus está presente). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio para detectar la presencia de RNA del virus en la sangre u otros líquidos corporales, como la orina o la saliva.

Prevención

Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.
Para evitar las picaduras conviene utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, utilizar barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas) y si fuera necesario utilizar protección personal adicional, como dormir con mosquiteros durante el día. También es sumamente importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los contenedores que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, etc.
Se deberían limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas, neumáticos usados y canalones. Las comunidades deben apoyar los esfuerzos del gobierno local para reducir la densidad de mosquitos en su localidad.
Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.
Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas. Los insecticidas recomendados por el Plan OMS de Evaluación de Plaguicidas también se pueden utilizar como larvicidas para tratar recipientes de agua relativamente grandes.
Los viajeros deben adoptar las precauciones básicas descritas anteriormente para protegerse de las picaduras de mosquitos.

Tratamiento

La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.
En la actualidad no hay vacunas.

Respuesta de la OMS

La OMS colabora con los países para:
  • Definir las investigaciones sobre la enfermedad por el virus de Zika y darles prioridad convocando a expertos y asociados.
  • Potenciar la vigilancia del virus de Zika y sus posibles complicaciones.
  • Fortalecer la capacidad en la comunicación de riesgos para ayudar a los países a cumplir los compromisos adquiridos en virtud del Reglamento Sanitario Internacional.
  • Proporcionar capacitación sobre la gestión clínica, el diagnóstico y el control de vectores, en particular a través de algunos centros colaboradores de la OMS.
  • Fortalecer la capacidad de los laboratorios para detectar el virus.
  • Ayudar a las autoridades sanitarias a aplicar las estrategias de control de los vectores destinadas a reducir las poblaciones de mosquitos del género Aedes, por ejemplo ofreciendo larvicidas para el tratamiento de aguas estancadas que no pueden limpiarse, vaciarse o cubrirse.
  • Elaborar recomendaciones de atención clínica y seguimiento de las personas infectadas por el virus de Zika, en colaboración con expertos y otros organismos de salud.
( INFORMACIÓN TOMADA DE: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/) ( centro de prensa.Nota descriptiva. febrero de 2016)




Después de leer lo anterior...deja tu opinión y que medidas harías en tu vida, dentro de tu comunidad y en la Universidad para prevenir??????