GENERALIDADES DEL POSCONFLICTO
Como
primera medida antes de hablar de posconflicto se debe tener en cuenta la
definición de los siguientes términos: “Conflicto
se refiere a la violencia armada en la que se enfrentan grupos de varias
índoles, tales como fuerzas militares, guerrillas, grupos armados,
paramilitares, comunidades religiosas o étnicas, empleando armas u otros
métodos destructivos”. (Fundación para las Relaciones Internacionales y el
Diálogo Exterior [fride], 2008, p. 2).
Otro
concepto hace referencia: “en términos generales el conflicto es definido como
un estado de confrontación en el que intervienen “dos o más fuerzas, ideas o
personas”, y es inherente a la condición humana, pues es a partir de
situaciones de conflictividad que se producen cambios y transformaciones en el
ámbito individual y colectivo; por lo tanto, el conflicto no es bueno ni malo,
sino que hace parte de la experiencia humana y tiene siempre una dimensión
interpersonal. (Corsi, Jorge, 1994, pág. 172).
Sin
embargo, es importante mencionar que no existe una definición universal para
denominar las situaciones posconflicto, por tanto, se dice que el “periodo de
tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido al nivel
necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan
iniciar” (fride, 2008, pp. 1-2). A su
vez el fin del conflicto conlleva a una disminución de la violencia que se
plasma en un acuerdo pactado, todo con el fin de restablecer un periodo de paz.
Por tanto, incluye una gran variedad de contextos que abarcan desde un
conflicto de baja intensidad a una paz inestable, hasta una resolución total
del conflicto.
No
obstante, al establecerse un periodo posconflicto es inherente pensar en que la
aguda crisis humanitaria ha cesado y se debe iniciar un proceso de
reintegración, recuperación política y económica. Según el Banco Mundial, luego del fin de las
hostilidades hay más de un cuarenta por ciento de probabilidad de que el
conflicto vuelva a surgir. Por esto, cualquier situación de posconflicto, si no
se maneja adecuadamente, es potencialmente peligrosa. Varias son los motivos
que puede explicar este riesgo: los grupos rebeldes se convierten en
delincuentes comunes y se benefician económicamente de esta situación; también
hay otros grupos, tales como los militares, políticos y comerciantes, que
también se benefician de la situación y se han hecho poderosos con el
conflicto, controlan los mercados y atemorizan a la población civil.
LA EDUCACIÓN EN EL
POSCONFLICTO
Desempaña
un papel fundamental, en donde el acceso a la educación es una herramienta transcendental
para la protección de los infantes y para la comunidad en general. Confiere estados
de protección física, psicológica y cognitiva; protección física al mejorar las
condiciones de seguridad tanto para estudiantes como para profesores. En diferentes
conflictos, los docentes son víctimas de amenazas lo cual los obliga a huir de
sus lugares de trabajo, y muchas veces los estudiantes no tienen acceso a las
escuelas por hallarse en zonas de conflicto masivo o por estar e rodeadas de
campos minados.
La protección psicosocial se ofrece a través de la
autoexpresión, la expansión de las redes sociales y el acceso a rutinas
regulares. Al disponer a los niños y miembros de la comunidad en el papel
social de aprendices, la educación les suministra un sentido de pertenencia y
de valor. Por último, la educación contribuye a la protección cognitiva de las
personas afectadas por un conflicto o momento de crisis, al tratar las
condiciones de vida específicas que surgen del conflicto (sida, condiciones
sanitarias), con lo cual se fortalecen las capacidades analíticas de los niños
y de los adultos, por cuanto se dan las herramientas necesarias para
desarrollar habilidades para la vida en situaciones posconflicto. “Por lo
tanto, la educación es un elemento esencial de los esfuerzos para eliminar los
conflictos o las crisis” (Nicolai y Triplehorn, 2003).
Bibliografía:
- Pérez F. El papel de la educación en el posconflicto.2016:1-11.
- Infante A. El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Universidad Santo Tomas. 2013; 11(21):223-235.
Por favor ingresa tu comentario respondiendo las siguientes preguntas:
1. Teniendo
en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al
posconflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
- Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es pos-conflicto?.
ResponderEliminarTiempo posterior al cese de los conflictos armados, que supone el inicio de un periodo de paz.
- Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al pos-conflicto.
Colombia requiere de un tiempo prudente para poder considerar el pos-conflicto como algo verídico debido a que recientemente se realizó la firma por la paz. Teniendo en cuenta la literatura en Colombia se lleva a cabo el proceso de paz más completo, ya que, agrupa diferentes aspectos importantes para cambiar el conflicto por la reconciliación. De esta manera se puede esperar grandes resultados para Colombia y sus habitantes.
- Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el pos-conflicto, ¿cuáles conoce?
En la UDES, el pasado 28 de febrero se llevó a cabo el primer foro sobre el pos-conflicto, por lo tanto puedo decir que si ha tomado participación. Sin embargo, no tengo conocimiento del desarrollo del mismo.
- Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el pos-conflicto en la Región.
> Capacitaciones a la comunidad en donde se expresen los beneficios y el impacto del pos-conflicto.
> Dar a conocer a la comunidad las estrategias propuestas por el gobierno a través de diapositivas.
> Dramatizaciones, historietas mudas y caricaturas en actos culturales..
> Establecer espacios para la publicación de columnas en el periódico más leído en la región.
> Realizar debates o mesas redondas con las diferentes comunidades, para tener en cuenta los diferentes puntos de vista y encaminarlas a la solución.
1. Es la fase después de llegar a un acuerdo de paz es un cese al fuego por parte de los grupos hostiles y las fuerzas armadas de una nación que tiene como finalidad detener la guerra y evitar más muertes.
ResponderEliminar2. El estado actual del país frente al postconflicto es muy esperanzador ya que se ha logrado algo maravilloso que fue firmar la paz con uno de los más peligrosos frentes armados que es la farc, algo que no se había podido alcanzar desde hace 52 años, una guerra que dejo muchas familias sin sus padres, hijos, hermanos y madres, además que todo este proceso ha logrado que se sienta una tranquilidad en Colombia y lo mejor es que muchas familias regresan a sus tierras las cuales tuvieron que salir huyendo por miedo a perder la vida por eso siento que el tema des postconflicto en Colombia va por un buen camino.
3. no tengo conocimiento si la universidad ha tomado participación con el tema del postconflicto en Colombia, pero si me parecería excelente que nuestra universidad cada semestre pusiera su granito de arena para la creación de estrategias que ayuden a terminar con esta guerra, ya que nosotros que somos la siguiente generación de profesionales podamos ayudar a construir una Colombia libre y en paz desde cada área de nuestro ejercer profesional.
4. La principal estrategia seria la educación a la población desde el más niño hasta los adultos mayores a través de espacios de dialogo, debates, conferencias donde se conozcan los diferentes puntos de vista de las personas con el fin de ayudar a la busca de soluciones.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarRTA: Son las fases o pasos a seguir despues de llegar el acuerdo de la paz, despues de firmarse la paz vienen ciertos pasos o etapas para detener o finalizar la guerra planamente evitando por completo muertes y poniendo cese al fuego como unica finalidad.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
RTA: despues de tanta critica y tantos peros frente al post conflicto por fin esta llegando tan anhelado momento el momento de decir no mas a la guerra , no mas muertes, no mas familias desplazadas entre otras cosas que ocasiona el conflicto armado, desde hace aproximadamente 50 años se viene trayendo estos problemas y muchas personas afectadas, con este tratado se busca una paz, pero tambien es de concientizar a las familias , la paz primeramente viene de nosotros en nuestra casa en nuestro entorno para así entre todos poder crear un adecuado ambiente comunitario , nacional o mundial pero saliendo la paz de nosotros mismos primeramente para cambiar el mundo debemos primero ver como estamos actuando como personas.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
RTA: realmente no tengo conocimiento enfático si la universidad ha realizado participaciones directas sobre dicho tema, si se escucha entre estudiantes y docentes cada uno con sus puntos de vista pero concretamente una estrategia para afrontar el postconflicto no. este foro que nos abre la perspectiva frente a este tema para ir tomando conciencia.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
RTA: en las actividades de promoción y prevención donde se manejan poblaciones o comunidades grandes , desde pequeños hasta adultos irles inculcando o incentivarlos a las cosas positivas que nos trae el tratado de la paz.
realizar de manera visual los beneficios del post-conflicto ya que la universidad cuenta con grupos teatrales, con dibujos entre otros.
la universidad cuenta con una pagina y periódico educativo realizar noticias donde hablemos de la importancia del post-conflicto.
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados, donde se esperan que hayan cambios importantes y significativos entre las partes .
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Colombia anhela la paz. ya que lleva muchos años en guerra , ahora Colombia trasciende por un actual proceso de paz, donde se anhela la terminación del conflicto y se da paso a una situación de post conflicto en donde se espera que el país entre en una etapa donde se acabe la guerra con los diferentes grupos armados y se genere un ambiente de paz. El gobierno y el pueblo quieren la paz, se necesita llegar a un acuerdo con las partes para acabar con la guerra.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
La Universidad de Santander ha desarrollado foros donde ha invitado a personajes importantes a participar y ha realizado invitación a sus estudiantes para que participen den sus propias opiniones y conozcan lo que ha realizado el gobierno y las partes para llegar a los diferentes acuerdos.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Charlas edocumunicativas en las comunidades donde se ´plantee estrategias para lograr la paz, concientizando a las familias que la paz empieza dentro de los hogares , a través de los cuidados y enseñanzas de los padres hacia sus hijos, ya que la familia se constituye la base de la sociedad.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es pos conflicto?.
ResponderEliminarFase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
El desafío más importante de una estrategia de comunicaciones para el posconflicto es lograr que cada persona sienta que la paz le atañe directamente. Si no hay ciudadanos que la asumen como propia, diciendo esto es conmigo, no hay paz. Habrá un proceso de fin del conflicto, pero no un escenario para la construcción de una paz sostenible.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
No puedo asegurarlo desde lo general en la universidad, pero si puedo decir que hay docentes que nos hacen saber sus puntos de vista y de igual manera nosotros el mismo y en general se realizan comentarios.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Promoviendo que durante las clases se tenga en cuenta un tiempo estimado para realizar socialización de los distintos puntos de vista, promoviendo concientización acerca de la gran importancia de este tema y el cual nos involucra a todos, procurar que el tema nos toque a todos y si nos preguntan acerca de este al menos tener un referente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl postconflicto es el período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Se entiende como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.
ResponderEliminarEl estado actual del país frente a este proceso es una controversia de opiniones no puede haber construcción de paz en medio del cruce del fuego entre actores. Pero sí podría hablarse de construcción de paz en zonas y espacios que no estén en medio de las hostilidades. Es decir, cuando existen ventanas de postconflicto y conocimiento del proceso en todos los ámbitos de este.
La universidad participa en este espacio con la ACR (Agencia Colombiana para la Reintegración) e involucra a los estudiantes para que socialicen actividades desde fisioterapia a esta población, permitiendo igualmente que como estudiantes podamos crecer humana y profesionalmente con cada historia, acercándonos más a esta población que no debe ser juzgada ni señalada, por el contrario necesita ser escuchada y ofrecer aportes para que puedan reintegrarse logrando llevar una vida productiva.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarEl tiempo posterior a la guerra en el cual el pais se recupera de los daños causados.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
En un país tan corrupto donde no se sabe a ciencia cierta cuales son las intensiones de los diferentes mandos hay muchos que quedan con cierto estado amargo a la espera de cualquier tipo de situación ya sea favorable o desfavorable, es por ello que hay muchos que se tornan pesimistas o prefieren en muchos casos no opinar
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
No. hasta ahora no conozco ninguno
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Este tipo de foros con preguntas o textos semanales que pueda involucrar a toda la comunidad de la universidad de santander seria un muy buen inicio.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1-TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA, CON SUS PALABRAS DEFINA ¿QUE ES POSCONFLICTO?
ResponderEliminarPeriodo de tiempo en que cesa la guerra y se llegan a acuerdos de paz, donde la población civil se recupera de los daños causados por los grupos armados.
2-REALICE UN COMENTARIO DE SU PUNTO DE VISTA, COMO ES EL ESTADO ACTUAL DEL PAÍS FRENTE AL POSCONFLICTO.
El estado actual del país nos da mucha paz, tranquilidad y esperanza para las personas que han vivido directamente la guerra por más de 50 años. A quienes han tenido que dejar sus tierras por miedo a perder sus vidas .pienso que la firma de los acuerdos de paz fue la mejor decisión del gobierno para parar con la guerra.
3-CONSIDERA USTED QUE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES HA TOMADO PARTICIPACIÓN EN EL PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL POSCONFLICTO ¿CUÁLES CONOCE?
La verdad no conozco ninguna estrategia de la universidad, pero creo que sería muy importante que la universidad aportara o creara estrategias para ayudar a terminar con la guerra y el conflicto armado y que incentivaran a los estudiantes a participar creando estas estrategias.
4- PLANTEE ESTRATEGIAS APOYADAS EN LA EDUCACION QUE SE PUEDE REALIZAR DESDE LA UNIVERSIDAD Y ESPECIALMENTE DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA UDES, PARA APOYAR AL POSCONFLICTO EN LA REGION.
Creando cátedras de derechos humanos obligatorias para todas las carreras donde se aborden temas como la problemática del posconflicto, creando ambientes donde se se involucre a la comunidad en general a participar en debates, mesa redonda, foros etc. Con el fin de buscar soluciones sobre la problemática.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es Posconflicto?.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta las definiciones anteriores acerca del Posconflicto podemos decir que es un periodo de tiempo en el cual las consecuencias del conflicto se han reducido para así dar inicio a actividades de reintegración y rehabilitación.
2- Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al Posconflicto.
Actualmente nos encontramos en un momento donde no sabemos si ha cesado el conflicto en su totalidad, dado que esto es imposible, sin embargo nos han mostrado que ha disminuido en un pequeño porcentaje, pero aún se siguen viendo tragedias a causa de los grupos armados, el país sigue esperando que se cumplan los acuerdos para acabar con el conflicto y así poder dar inicio a la fase de posconflicto donde habría reintegración social y rehabilitación a aquellos que fueron directamente o indirectamente afectados por el conflicto armado o la guerra, para tratar de disminuir el grado de violencia que padecieron al momento del conflicto.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Sí, la Universidad de Santander UDES Ha tomado participación dándonos a conocer testimonios de víctimas del conflicto armado a través de seminarios y foros para que nos expresen su historia de vida frente al conflicto armado y de como pueden reintegrarse a la sociedad, buscando así apoyo para iniciar proyectos para su bienestar posconflicto.
4.Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Como Integrante del Programa de Fisioterapia pienso que estrategias que podrían apoyar a la educación serían:
* Crear Programas de Reintegración y Rehabilitación para personas discapacitadas tanto Motriz como Psicológicamente por el conflicto armado y la violencia, específicamente en la niñez e infancia y adolescencia, sin excluir a los adultos y personas mayores.
* Crear Programas de Apoyo Para dar atención en salud a los estudiantes escolares, afectados por el conflicto.
* Promover la Paz a través de Campañas, para enfocar la atención más en la Actividad Física y no en la Violencia.
* Crear Medios Físicos y Visuales apoyados por la popularidad de la UDES para promover el conocimiento acerca de la reintegración de las víctimas de los conflictos armados, y así poder recibir ayuda de más campos de la salud. Comenzando por el apoyo a los violentados desde una intervención fisioterapéutica.
* Lograr llegar a las comunidades violentadas para instruir acerca de lesiones, primeros auxilios ante un evento que implique la integridad física.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Qué es posconflicto?.
ResponderEliminarPeríodo de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Colombia requiere de un tiempo prudente para poder considerar el pos-conflicto como algo verídico debido a que recientemente se realizó la firma por la paz. Teniendo en cuenta la literatura en Colombia se lleva a cabo el proceso de paz más completo, ya que, agrupa diferentes aspectos importantes para cambiar el conflicto por la reconciliación. De esta manera se puede esperar grandes resultados para Colombia y sus habitantes.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Sí, la Universidad de Santander UDES Ha tomado participación dándonos a conocer testimonios de víctimas del conflicto armado a través de seminarios y foros para que nos expresen su historia de vida frente al conflicto armado y de como pueden reintegrarse a la sociedad, buscando así apoyo para iniciar proyectos para su bienestar posconflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
la estrategias deben ir guiadas a llegar a esta comunidad apoyando e incentivando a que las victimas puedas acceder a la educación, y promover lideres que apoyen esta causa y a su comunidad
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarEs proceso de una transformación social integral, donde es esencial la creación de una cultura de paz y convivencia humana como la reconstrucción de las condiciones institucionales y materiales para hacerla viable y sostenible en el largo plazo.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Actualmente se ve un "cese" en cuanto al conflicto armado, por medio del tratado de Paz, no es total, pero a disminuido en un porcentaje considerable. A pesar de eso el posconflicto no es nuevo para Colombia, en las ultimas décadas se ha visto mediante acuerdos de paz, hicieron dejación de sus armas, se desmovilizaron, hombres y mujeres, se reintegraron a la vida civil y democrática del país. Desde entonces, se empezaron a aplicar distintos programas y proyectos para atender personas reintegradas a la vida civil.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Desde el programa de fisioterapia, participar en este foro es la única participación que he tenido frente a este tema.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
-El poco conocimiento que tenemos sobre el posconflicto es la principal falencia, así que por medio de charlas, congresos, espacios determinados, para dar información sobre esto.
-Hacer una investigación sobre las principales lesiones que afectan el movimiento corporal humano de aquellos hombres y mujeres que se reintegran a la vida civil, y brindarles un apoyo tanto terapéutico como solidario.
Maria Alejandra Sanchez Gomez 14142017
Programa de fisioterapia-Intervención II
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminarSe entiende por posconflicto al periodo de transición que viene después, con el fin de terminar o finalizar la guerra, llevando así a una fase de aspiración activa para el cambio social.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Nuestro país, en los últimos años se ha interesado o a dado mucho enfoque en el proceso de una transformación social integral, con el fin de enfatizar un país libre de armas, en el cual los ciudadanos podamos vivir tranquilamente, pero sin embargo no se ha logrado el objetivo debido a que muchas personas no nos colocamos la camiseta y analizamos que no solo es el beneficio que nos va a traer a cada una de nuestras familias, sino por el contrario lo miremos desde un punto de vista macro, es decir mirar que tan solo estar de acuerdo en los convenios de la terminación del conflicto puede beneficiar a otras familias que verdaderamente si han pasado por la guerra.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Pues, la UDES ha tomado participación en darnos información acerca del posconflicto que se vive en nuestro país por medio de conferencias y de foros que se realizan esporádicamente, sin embargo, debemos recalcar que la universidad debería realizar más seguido estrategias que nos permitan tener más conocimiento de las situaciones que se viven en el país.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Pues, como primera estrategia yo pienso que como área de la salud debemos iniciar con la educación primaria, no solo a nivel de salud, sino que también dando tips que alimenten el conocimiento sobre que se debe hacer ante en el posconflicto; como segunda estrategia podemos realizar campañas que ofrezcan a nuestra población un intercambio de pensamiento en el cual se base primero la salud antes que la guerra, por ultima estrategia pienso que la facultad de fisioterapia debe iniciar con trabajos voluntariados en el cual los estudiantes realicen rehabilitaciones a aquellas personas que han sufrido la guerra, al mismo tiempo podemos decir que el estudiante no solo opta por un voluntariado sino que también adquiere experiencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1.Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es pos-conflicto?
ResponderEliminarEs un espacio de tiempo en cual se deben dar las condiciones para llegar al cese final de la guerra e iniciar una paz verdadera, algunas de estas acciones son las reintegración a la vida social de los excombatientes, reparación de víctimas, dar condiciones de seguridad a la población civil etc.
2.Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente pos-conflicto.
Con el tratado de paz, el gobierno colombiano afirma que tiene o va hacer lo que este a su alcance para que la paz sea duradera, sin embargo la mayoría de la población se encuentra con algo de incertidumbre debido a que ve que los guerrilleros van a recibir muchos beneficios .La población debe entender que no es solo es estado es el que tiene que trabajar por la paz, nosotros debemos preguntarnos ¿Qué puedo hacer por la paz? Y tratar de alguna forma a contribuir en una paz es para todos.
3.Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el pos-conflicto, ¿cuáles conoce?
La verdad no conozco ninguna estrategia de la universidad
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el pos-conflicto en la Región.
Con este tipo de foros con preguntas donde se aborden temas como la problemática del pos-conflicto que pueda involucrar a toda la comunidad general no solo de la universidad udes si no de más universidades a que participar en debates, foros, charlas, seminarios con el fin de buscar soluciones sobre la problemática y que la comunidad se entere de todo lo que tiene que ver con el pos-conflicto y de más temas.
1. El postconflicto es un periodo en el cual se busca enmendar la mayoría de daños causados por los enfrentamientos ocurridos en los años anteriores, tratando de llegar al perdón y reconciliación de la sociedad.
ResponderEliminar2. a pesar de que ya se firmo el acuerdo de paz, para muchas personas lograr un periodo de postconflicto es muy subjetivo, ya que en nuestro país se encuentran muchos mas grupos armados, los cuales algunos no estarán interesados en involucrarse en este proceso, los cuales podrían continuar la guerra y así mismo dejar mas victimas.
3. a la fecha solo e escuchado de un foro de postconflico, creo que la universidad debería comprometerse a profundizar y mantener al tanto a los estudiantes del tema, ya que es importante para todos en general.
4. realizar charlas en donde los estudiantes puedan exponer sus pensamientos sobre el tema y compartirlos, para de esta manera llegar entre todos a soluciones de diferentes dudas que estén expuestas.
fomentar el respeto y el perdón, ya que este es uno de los principales pasos para lograr ese postconflicto tan anhelado.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es pos-conflicto?.
ResponderEliminarEs periodo que se da después de un acuerdo de paz para que se cumpla lo pactado.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al pos-conflicto.
El pos-conflicto es proceso largo y tedioso ya que es el paso de la guerra a la paz que tanto se ha querido y buscado en el país, si se logra cumplir todos los acuerdo a los que se llegaron nos veríamos beneficiados todos los Colombianos y se podrá disfrutar de un mejor futuro en Colombia.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el pos-conflicto, ¿cuáles conoce?.
No conozco ninguna estrategia de la universidad para el pos-conflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el pos-conflicto en la Región.
Se podría realizar charlas en las que el tema principal sea como se debería afrontar este cambio, sobre la inclusión social y también dar espacios en los que la comunidad estudiantil tengan debates, foros y blog es los que cada persona de su punto de vista sobre este tema.
Karen Lizet Cruz Murillo
Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminarEl post-conflicto es un periodo de tiempo en el que se realiza la superación definitiva o parcial del conflicto armado.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Desde mi punto de vista, Colombia debe dar tiempo para analizar el post-conflicto como algo verdadero, Estamos en un momento en el que realmente no se sabe si el conflicto ha terminado, porque se supone que la paz se firmó hace un tiempo, pero todos los días se escuchan tragedias a causa de los grupos armados, el país está en la espera de que se cumplan los acuerdos para acabar con el conflicto. Después de que se cumplan los acuerdos se podría decir que se daría inicio a lo que llamamos post- conflicto.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Si, la UDES participa dándonos información acerca del posconflicto que se vive en Colombia por medio de conferencias y de foros que se realizan, dando a conocer testimonios de víctimas del conflicto armado a través de seminarios y foros para que nos expresen su historia de vida frente al conflicto armado y de cómo pueden reintegrarse a la sociedad.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el post-conflicto en la Región.
Se pueden realizar exposiciones que hablen y promuevan la educación de valores y los sucesos del conflicto, para así concientizar a la sociedad sobre el postconflicto. Además se pueden dar folletos informativos, para así llegar a una mayor población.
Jhoanna mantilla
14142027
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1.Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es pos-conflicto?
ResponderEliminarPeriodo de tiempo en cual las hospitalidades del pasado se han reducido y la cantidad de homicidios están por debajo del umbral el cual le otorga o le niega el estatus de conflicto necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar.
2.Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al pos-conflicto.
Colombia lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual en procesos de paz frustrados, veo el estado actual de mi país con gran incertidumbre ya que aunque se anhele la paz que no se logra desde hace 52 años pero no es muy esperanzador el resultado que se tendrá a futuro ya que no hay justicia ante tanta violencia de derechos humanos y peor aún que el estado colombiano actué a como mejor le convenga sin tener en cuenta la voz del pueblo.
3.Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el pos-conflicto, ¿cuáles conoce?
Realmente no tengo conocimiento si la universidad ha planteado estrategias o ha participado en alguna actividad acerca del pos conflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el pos-conflicto en la Región.
Contribuir a una mejor compresión pública y a la formulación de políticas y programas de pos conflicto y construcción de paz mediante el fortalecimiento de capacidades y la generación de conocimiento.
1.Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminar*El posconflicto es lo que viene después de una guerra o un conflicto como tal, ese proceso que se lleva para cumplir los acuerdos y pueda haber una reconstrucción, una buena relación entre las partes afectadas. También se debe tener en cuenta que el no cumplir lo prometido durante este periodo de tiempo, podría llevar a consecuencias aún más perjudiciales.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
*Colombia como muchos países que también están en sus procesos de paz, busca poder dar fin al conflicto armado que ha tenido y ha luchado por muchos años, este proceso que aunque se ha tardado en poder llegar a unos acuerdos en los cuales todo el país acepte, se puede decir que se ha disminuido un poco los ataques por parte de las FARC, pero se debe tener en cuenta que no es el único grupo revolucionario que se tiene en Colombia, para poder lograr una paz completa se debe tener en cuenta que es una responsabilidad de todos, no solo del gobierno, de los grupos revolucionarios, sino también la paz se debe empezar por nuestros hogares con la buena educación y la buena formación.
3.Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
*No he estado muy bien informada sobre las actividades que ha realizado la universidad refiriéndose al tema como tal, pero si cuando fueron las votaciones del SI y el NO, el señor ALVARO URIBE VELEZ ex presidente de Colombia, estuvo en la UDES sede CUCUTA, dando su dialogo del porque se debía votar NO.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
*La universidad para nosotros como estudiantes es el principal guía y apoyo que tenemos para poder ser parte de este enorme proyecto que quiere lograr el país, nosotros como estudiantes de fisioterapia podemos en nuestras prácticas, aprovechando los espacios, la población en la que intervenimos, los diferentes centros a los cuales somos enviados, podemos realizar encuestas, charlas, exposiciones, presentaciones, obras y demás cosas con las cuales se pueda dar a conocer, informar, entender y que se debe hacer durante este proceso para poder ayudar a conseguir lo que tanto se anhela como es la paz para nuestro país, COLOMBIA.
NATHALIA JAIMES 17141054
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarEl postconflicto es el periodo siguiente al cese del conflicto, el cual no está claramente definido y puede variar en muchos aspectos, siendo desde una paz total hasta una disminución del conflicto. Pero en términos generales hay mejoría de la situación, permitiendo que se puedas realizar las actividades de reintegración y rehabilitación.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
En estos tiempos se encuentra en un ´´periodo de paz y dialogo´´, donde no hay cese total de las actividades del conflicto interno, sino solo ha habido una mejoría en comparación a antes, donde ya no hay tanta cantidad de desplazamientos forzados, ni de muertes, a mano de paramilitares y demás grupos al margen de la ley. Además el resto del pueblo Colombiano, que anhela la paz, no ha estado de acuerdo con el proceso de paz que ha querido realizar el gobierno, ya que no consideran que haya justicia en los acuerdos, dando más beneficios a los grupos al margen de la ley que a las personas que realmente se han visto afectadas, personas inocentes, víctimas del conflicto armado, las cuales, han sufrido pérdidas, humillaciones, maltratos y de mas, donde hay una historia de violaciones de los derechos humanos, por lo cual, gran parte de la población no está satisfecha con los acuerdos.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
En el grupo de Barco teatro UDES, se realiza una obra llamada (Shh.. calle la jeta), la cual es una tragicomedia, donde se relata la historia de una familia, la cual es buena y trabajadora de las tierras colombianas, en esta historia dicha familia es desplazada, mostrando de una manera didáctica la problemática nacional, y de esta manera concientizar a las personas sobre lo que sufren los campesinos desplazados, como pierden su hogar, pierden familiares, no tienen que comer, deben pasar por la humillación de pedir dinero y de mas, cuando toda su vida se han dedicado a trabajar duro las tierras colombiana por un pequeño salario. Todas estas actividades y de más son importantes como estrategias de educación.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Se pueden implementar exposiciones, folletos informativos y distintas estrategias de educación, sobre el conflicto y postconflicto, así como concientizar sobre los valores humanos, a los niños en colegios y zonas rurales, o a cualquier persona interesada en conocer más de eso, dándoles así un sentido de pertenencia y valor.
Leidy Daza Rainzar
codigo 14141068
1. El posconficlto es un periodo de tiempo en donde se transforma el conflicto armado por la consolidación de la paz verdadera, pero lo mas importante es la convivencia humana y la reconstrucción de la educación para toda la comunidad con condiciones sostenibles y accesibles brindando una proteccion fisica, psicologica, social e integral ya que esto es primordial para nosotros.
ResponderEliminar2. Pienso que el estado actual del país frente al posconflicto genera esperanza y expectativas de cambio y de transformación a nosotros los colombianos de esa tan anhelada paz, colombia lleva muchos años en guerra y también tiene un historial de procesos de paz fracasados,pero también creo que para conseguir la paz optima todos debemos aportar ya que es un proceso grupal y no solo del gobierno hay que asumir responsabilidades como ciudadano somos nosotros quienes podemos contribuir bien sea a la paz o al conflicto, es un camino en proceso de construcción en donde se establece que las faltas graves cometidas por las FRAC, y la ELN sean perdonadas por todos los colombianos y esto podría generar mas conflicto en un futuro.
3. La universidad de santander UDES aporta al posconflicto por medio de estrategias como esta invitando al estudiante a participar en foros educativos sobre el tema.
4. Las estrategias para tratar el pos-conflicto en la región van encaminadas a toda la comunidad en general, dando importante énfasis a aquellas comunidades y sectores en donde no es accesible la información sobre el tema, educándolos y enseñándoles sobre el posconflicto en Colombia, ya sea con videos educativos, jornadas de charlas, folletos, incluso generando campañas de ambientacion y formatividad en la comunidad, llegando a cada generacion de manera distinta pero logrando el mismo objetivo y bien comun, los acuerdos de paz son oportunidades historicas y este proceso por el que esta atravezando colombia es una oportunidad de reorientar las politicas y tratar los problemas reales del pais, para asi dar un renacimineto a nuestro pais y poder vivir en armonia pero creando una conscientizacion en la sociedad y generando una estabilidad social y politica, generando uns entido de propiedad y dominio.
Maria Paula Tellez Diaz
14141031
El postconflicto Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados, puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.
ResponderEliminarEl posconflicto no es nuevo en Colombia ni en el mundo; Colombia ha vuelto a creer en la idea de un proceso de paz, con los diálogos entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, cuyo objetivo principal es acabar por medio del dialogo con el flagelo del conflicto que durante más de cincuenta años ha estigmatizado al pueblo colombiano. El posconflicto es lo que nos espera después de que las conversaciones en el escenario de la Habana donde se desarrollan los acuerdos de paz actualmente, que tiene como finalidad llegar a un feliz término.
En la Universidad de Santander, el pasado 28 de febrero se llevó a cabo el primer foro sobre el pos-conflicto, por tal motivo se puede decir que la Universidad si ha tomado participación en estos procesos, actualmente hay un programa con personas reintegradas de la guerrilla donde les brindan participación en el ambiente educativo y social para su mejoramiento en la calidad de vida.
LA EDUCACIÓN EN EL POSCONFLICTO:
ResponderEliminarEL POSCONFLICTO UN EFECTO QUE NOS AFECTA A TODOS:
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es Posconflicto?.
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores acerca del Posconflicto podemos decir que es un periodo de tiempo en el cual las consecuencias del conflicto se han reducido para así dar inicio a actividades de reintegración y rehabilitación.
2- Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al Posconflicto.
Actualmente nos encontramos en un momento donde no sabemos si ha cesado el conflicto en su totalidad, dado que esto es imposible, sin embargo nos han mostrado que ha disminuido en un pequeño porcentaje, pero aún se siguen viendo tragedias a causa de los grupos armados, el país sigue esperando que se cumplan los acuerdos para acabar con el conflicto y así poder dar inicio a la fase de posconflicto donde habría reintegración social y rehabilitación para aquellos que fueron directamente o indirectamente afectados por el conflicto armado o la guerra, para tratar de disminuir el grado de violencia que padecieron al momento del conflicto.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Sí, la Universidad de Santander UDES Ha tomado participación dándonos a conocer testimonios de víctimas del conflicto armado a través de seminarios y foros para que nos expresen su historia de vida frente al conflicto armado y de como pueden reintegrarse a la sociedad, buscando así apoyo para iniciar proyectos para su bienestar posconflicto.
4.Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Como Integrante del Programa de Fisioterapia pienso que estrategias que podrían apoyar a la educación serían:
* Crear Programas de Reintegración y Rehabilitación para personas discapacitadas tanto Motriz como Psicológicamente por el conflicto armado y la violencia, específicamente en la niñez e infancia y adolescencia, sin excluir a los adultos y personas mayores.
* Crear Programas de Apoyo Para dar atención en salud a los estudiantes escolares, afectados por el conflicto.
* Promover la Paz a través de Campañas, para enfocar la atención más en la Actividad Física y no en la Violencia.
* Crear Medios Físicos y Visuales apoyados por la popularidad de la UDES para promover el conocimiento acerca de la reintegración de las víctimas de los conflictos armados, y así poder recibir ayuda de más campos de la salud. Comenzando por el apoyo a los violentados desde una intervención fisioterapéutica.
* Lograr llegar a las comunidades violentadas para instruir acerca de lesiones, primeros auxilios ante un evento que implique la integridad física.
¿Posconflicto? Colombia es caPAZ
ResponderEliminar1.Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
Es un periodo en el cual el enfrentamiento y la guerra disminuyen, permitiendo el paso de procesos que buscan lograr una paz verdadera, reparar a las víctimas y promover la reintegración de todos los implicados
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Aunque se firmó el acuerdo de paz con las FARC y esto reflejó una importante disminución en los enfrentamientos armados, Colombia aun no puede hablar de un posconflicto verdadero puesto que aún existen en el país otras organizaciones, como el ELN, dedicadas a fomentar de una forma u otra la guerra en el país. Aún falta camino por recorrer.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Solo sé que realizaron un foro sobre el posconflicto el mes pasado, pero creo que deberían darle la importancia que el tema merece y dar a conocer a toda la comunidad estudiantil estas actividades de interés general.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Por medio de charlas dirigidas por personas con profundo conocimiento sobre el tema. “Exposiciones” sobre el posconflicto, realizadas por estudiantes de cada nivel y presentadas frente a docentes y demás alumnos del programa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1.Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminarPeríodo de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al pos conflicto.
como bien sabemos en a muchos de los colombianos les importo firmar el tratado de paz por simple negocio, sin importar que cientos de victimas se vieran afectadas con lo que podría pasar respecto alas votaciones.
desde hace algunos meses como colombianos ya hemos comenzado a vivir el posconflicto, llevan a diversas maneras de transformar, gestionar y terminar el enfrentamiento, con el fin de entrar en una etapa a la cual se supondría aspiran las partes involucradas. Así se llega al final del proceso de paz, es decir, a una etapa (posconflicto) en la cual primarían: preservar la paz, construir o reconstruir todo lo perdido durante años y velar por el cumplimiento de los acuerdos a los cuales llegaron.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
en febrero se realizo un foro al respecto, pero deberian realizar mas capacitaciones y asi brindar ayuda alas personas afectadas por la guerra especial mente algunos estudiantes de la universidad que se han visto involucrados en ella.
es primordial el apoyo que la universidad de santander debe brindarle a los afectados en nuestra region, la acogida deberia ser de una forma respetuosa con el fin de que estas personas puedan superar lo ocurrido en sus vidas.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
- se pueden ejecutar formas didácticas de hacerle entender a los estudiantes y la comunidad en general que el pos conflicto es tema de todo ciudadano.
-realizar charlas para que todos estén enterados de lo que vaya sucediendo.
-que los docentes en sus clases en cualquier momento hagan un debate al respecto.
-generar becas o recursos para reintegrar los guerrilleros.
-reintegrarlos ala universidad para que ellos mismos tengan la oportunidad de estudiar, y formarse como personas para no volver a delinquir.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminar- Periodo de tiempo en el cual hay una superación parcial o total del conflicto; que requiere del fortalecimiento constante y la solidificación de la paz con el fin de que todos sean beneficiados.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
- Colombia se encuentra en una posición que es incierta; aunque ya ha pasado tiempo desde que se inició el proceso de paz en Cuba, no se tiene claro que va a pasar con el país y los ciudadanos que han sido afectados directamente. Para que haya una paz duradera, se deben realizar acuerdos de paz con los grupos del conflicto armado y hasta el momento solo estos acuerdos se han dado con uno de estos grupos. El proceso de paz en un camino largo pero que se puede llegar alcanzar con el aporte de todos los colombianos y no solo de los grupos armados que quieran desmovilizarse.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
- SI, en la Universidad de Santander se realizó una jornada en la cual el tema a tratar fue posconflicto; en esta actividad se dieron diferentes puntos de vista del proceso de conflicto, incentivando a ser positivos con este proceso y a que los estudiantes deben aceptar a personas que han estado vinculados directamente con el conflicto. Ademas la universidad tiene estrategias en cuanto a apoyo económico en descuentos de matriculas a estudiantes que son desplazados por el conflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
- Orientación del tema de postconflicto inicialmente en el programa de fisioterapia (docentes y estudiantes), para luego el programa poder transmitirlo hacia los administrativos, docentes, estudiantes y diferente personal de trabajo de la universidad.
- A través de diferentes medios como imágenes, obras de teatro y pagina web trasmitir información de posconflicto a toda la comunidad académica.
- Programas o actividades con la comunidad afectada por el posconflicto de la región de Santander; en especial a las personas con discapacidad y sus familiares.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPOSCONFLICTO, TEMA QUE NOS COMPETE A TODOS
ResponderEliminarEl posconflicto es cuando se termina la etapa de la confrontación y la guerra para llevar a cabo una reconciliación en el país y así lograr la paz. Para mí, el estado actual en el país, pese a que la mayoría de los colombianos no apoyaron con su voto la decisión de firmar el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno, en el país se realizó la firma del acuerdo de paz lo cual me parece que es un gran paso positivo y ahora estamos a la expectativa e incertidumbre de lo que va a pasar tanto con los participantes de la guerra como para los principales afectados. Pero no podemos decir que el país ahora está completamente en paz, porque los únicos que hacen guerra no son las FARC, existen otros grupos armados que aún no se han vinculado a diálogos de paz con el Gobierno. Por otro lado, no entiendo como estudiantes de la Universidad no tienen conocimiento del foro sobre posconflicto organizado por el departamento de Humanidades este semestre, los únicos profesores que fomentan la participación a estos foros son los del departamento de Humanidades y me parece que todos los profesores de todos los departamentos deben informar a sus estudiantes sobre este tipo de foros que son de interés colectivo, ya que son temas de cultura general sobre un tema que esta tan presente en estos días en Colombia; pero también los estudiantes deberían mostrar más interés porque son temas que nos competen a todos como ciudadanos colombianos, los únicos que asisten son los estudiantes de alguna materia de humanidades y lamentablemente la mayoría asiste por los beneficios académicos que esto conlleva. Para terminar, propongo que el programa de Fisioterapia UDES, para apoyar el posconficto en la Región, debería capacitar primero a todo el programa de Fisioterapia de la Universidad sobre el tema del posconflicto para poder abarcar a la comunidad de la región con charlas y folletos sobre el concepto de posconflicto, beneficios, situación actual de Colombia y resolver dudas que tengan acerca del tema.
Daniela Acevedo - 14142044
¿La guerra vale más que la paz?
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es pos-conflicto?.
El pos-conflicto es el tiempo subsiguiente a la guerra, es el momento en el cual los grupos armados, fuerzas militares, guerrillas, dejan las armas.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al pos-conflicto.
En mi opinión, creería que Colombia se va a tomar un tiempo para asimilar el pos-conflicto como algo verdadero, ya que hace poco se firmó la paz. Además se espera que en realidad las FARC, que fue con quien se firmó la paz, cumplan con lo pactado, debido a que muchas familias han sido desalojadas de sus tierras, han asesinado o secuestrado a uno de sus familiares, miles de familias se han tenido que separar para poder continuar con vida. Es hora de que esas familias, tengan paz, y tranquilidad en sus vidas y sus corazones.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el pos-conflicto, ¿cuáles conoce?
En realidad no tengo conocimiento si la universidad ha planteado estrategias o ha participado en alguna actividad a cerca del pos-conflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el pos-conflicto en la Región.
Principalmente educar a toda la comunidad a cerca del pos-conflicto por medio de conferencias breves pero concisas dictadas por personas expertas en dicho tema como es el proceso que está viviendo Colombia en este momento, por medio electrónico (como periódico de la universidad, páginas de internet) se podría proporcionar tips o frases para promover el pos-conflicto.
el postconflicto es la paz?
ResponderEliminarel posconflicto el periodo de tiempo que se da el cese de hostilidades de las partes afectadas,es un proceso de construcción gradual,el cual es importante la participación de todos los colombianos
en mi opinión el estado actual del país frente al postconflicto es inquietante creo que todos los colombianos estamos comprometidos con la paz y con el postconflicto, eso es una realidad. el unico problema es que ya no creemos en el estado y no es que esté en desacuerdo con la paz sino con el procedimiento como se esta adelantando, pienso que la construcción de la paz y la consolidación de la seguridad son tareas que se proyectan en el tiempo y va
mucho más allá del cese del enfrentamiento.
la universidad de santander puede apoyar el postconflicto desarrollando proyectos que impacten la salud y el bienestar de la población discapacitada que ah dejado la guerra, tanto fuerzas militares como grupos al margen de la ley.
lizeth macias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEL POSCONFLICTO, UN PROCESO DE INTERÉS Y DESAFÍOS PARA COLOMBIA.
ResponderEliminarEl pos conflicto es un proceso que se desarrolla después de haberse firmado un acuerdo de paz , las decisiones que se tomen en este serán importantes ya que determinaran el final de un largo conflicto .En nuestro país considero que el posconflicto inicio después de la firma del acuerdo de paz con la FARC y a medida que este ha ido transcurriendo , nos preguntamos, cuando será el inicio de perdón y olvido, los delitos cometidos por este grupo quedaran en la impunidad, hasta cuando realmente se dará por terminado este conflicto. Para resolver estas dudas el gobierno deberá emprender el desafío de lograr el cumplimiento de lo pactado con la FARC y de realizar nuevos diálogos con los otros grupos armados. Solo así se le pondrá fin al conflicto en nuestro país y se darán grandes cambios que beneficiarán a todos los colombianos.
Por otro lado, en la Universidad de Santander, la verdad no conozco ni he participado en ninguna actividad realizada para tratar asuntos del posconflicto, debido a la falta de información, pues hasta ahora me entero por medio de las opiniones de mis compañeros que en meses pasados se realizó un foro para abordar este tema. Creo que sería muy bueno que, desde el departamento de humanidades, quien es el encargado de organizar este tipo de eventos, se informara y motivara a toda la comunidad a asistir, ya que este es un tema de interés para todos. Finalmente, desde el programa de fisioterapia se puede apoyar el posconflicto de la región por medio de charlas y debates donde los estudiantes y la comunidad se involucren; además, de suministrar información en folletos, carteles y realizar actualizaciones constantes en el blog sobre el tema.
Es el periodo en el cual a través de diálogos de paz ocurre un cese en las hostilidades por parte de las fuerzas armadas del Estado y de grupos al margen de la ley, en el posconflicto la tranquilidad reina en todos los contextos, las armas se entregan para que no quiten la vida a ciudadanos indefensos, por otro lado se da la reintegración social de los subversivos a la vida civil con ayuda del Estado en ámbitos de educación y trabajo.
ResponderEliminarEl país se encuentra polarizado por dos grupos no guerrilleros sino políticos donde un Expresidente comanda un bando y el otro por el Presidente, el conflicto a cesado, la población civil rural se ha beneficiado del proceso de paz pero ambos grupos políticos entorpecen el progreso del país por poner encima sus intereses y no el del pueblo colombiano. Es interesante ver que los colombianos son optimistas del proceso de paz pero se atemorizan o dudan de una Colombia mejor por la discordia entre estos sujetos.
En simposios donde son invitados personajes de la vida politica como Alejandro Ordoñez, Martha Lucia Ramirez, Claudia Lopez, Ivan Duque, Alvaro Leyva entre otros donde dan sus puntos de vista sobre el proceso de paz con las FARC-EP y los estudiantes son participes del debate, es la única acción que ha hecho la UDES con respecto al tema, de invitar estas personas a hablar de paz y de posconflicto
Las estrategias que podría adoptar el programa de fisioterapia serían educación a estudiantes de la Universidad a involucrarse en el tema, debido a que muchos desconocen o no les interesa el tema, pero es lógico que el tema atañe gran importante debido a que es un problema que nos afecta a todos los colombianos, la Universidad debería postularse para educar a estar personas desmovilizadas y mejorar la capacidad productiva de estas personas y no dejar que sólo las Universidades Publicas hagan ese rol de educar a las personas excombatientes.
RAFAEL ANDRÉS PABÓN ROJAS
PRACTICAS FORMATIVAS I
1)El posconflicto es un período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.
ResponderEliminar2) en Colombia desde hace ya algunos años atras, se ha comenzado a visualizar lo que se ha llamado el posconflicto, definido éste como la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto, y que supone una recomposición de la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.
3) personalmente no conozco que la universidad de Santander tenga presente estrategias para abordar la tematica del posconflicto.
4) deberian tener en cuenta las personas que en algun momento fueron agredidas por estos diferentes grupos guerrilleros, para que se sientan en confort con las sociedad estudiantil y que puedan ver apoyo por parte de la universidad y de programa de Fisioterapia.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarEl posconflicto es el cese total de la guerra son los tiempos donde se realizan pactos; De las partes que se deben respetar para acabar con la absurda guerra de los seres humanos por el poder económico social cultural de un país
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Mi país lleva una guerra absurda desde hace más de medio siglo, un presidente que quiso realizar la paz (J.M.S.) pero para nadie es un secreto que fue por solo ganarse méritos a nivel internacional , el posconflicto en mi país no ha sido fácil está muy dividido por la afectación ( emocional física )tan grande que ocasiono en las familia directas e indirectas la guerrilla pero debemos PERDONAR y para ello debemos aportar 50% 50% entregar las armas y reintegrarse a la sociedad y la sociedad perdonar sus daños seré optimista la paz será muy pronto.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
El Primer Foro Colombia Posconflicto y Nuevas Realidades que se realizó en nuestra universidad de Santander en meses anteriores fue un foro que causo polémica no fui participe directamente pero escuche por radio y televisión
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Pienso que el programa de fisioterapia tiene muchos campos ( colegios, jornadas de salud centros de salud hospitales clínicas centro de rehabilitación) para incentivar a las personas a apoyar el posconflicto unas de las estrategias es estudiar el tema a fondo y concientizar a la gente de que la guerra es del pasado debemos PERDONAR los muertos no vuelven a la vida sonara cruel porque no tenemos un familiar cercano pero si muchos amigos o personas cercanas que esa guerra los afecto. Pero con un buen plan de choque podemos dejar a las personas pensando reflexionando sobre la importancia de apoyar el posconflicto en Colombia
Posconflicto, un tema que nos compete a todos los Colombianos.
ResponderEliminarPara empezar, el posconflicto es como una fase que viene después de que ya se han realizado diálogos de paz y acuerdos, para así dar inicio al cumplimiento dichos acuerdos validando el concepto de paz en Colombia, es decir que todo lo que se ha propuesto se demuestre con acciones.
En mi opinión considero que todo lo que tiene relación con este tema del posconflicto es bastante complejo, porque cuando se iba a realizar la firma de la paz en Colombia muchas personas estuvieron de acuerdo, como también hubieron unas que no, son decisiones y opiniones respetables, aunque también considero de que Colombia merece ese momento de sentir tranquilidad, de que podamos perdonar aunque no sea fácil, porque perdonar es un paso para que se vengan muchas cosas positivas tanto en lo personal como en lo social y espero que Colombia entero pueda seguir manejando este tema por un buen camino como yo creo que va, porque no todo lo podemos saber, los medios de comunicación no nos enseñan todo, hay cosas que debemos escudriñar e investigar nosotros mismos.
Por otro lado, me enteré de que hubo un foro que se realizó a finales de Febrero en la Udes y me pareció interesante al enterarme porque creí que no iban a realizar este tipo de eventos que nos compete a todos como Colombianos, porque como había dicho anteriormente hay cosas que no conocemos y por eso es que hay personas que no saben qué está sucediendo ahora con Colombia y todo este tema de la paz y el posconflicto. Sería interesante que hicieran más publicidad en estos eventos para que haya mayor participación del cuerpo estudiantil.
En cuanto a propuestas que ayuden a apoyar la educación en este tipo de temas me parecería pertinente que personas expertas en el tema dieran capacitaciones en la Universidad de todo el proceso que está teniendo Colombia en el posconflicto, por ejemplo se podría abrir un espacio de esto en las sesiones de saber pro ya que creo que hay docentes que si están bastante enterados del tema o también se podría abrir un espacio de clase normal para que algún experto en el tema nos informe a los estudiantes acerca del proceso, que no todos conocemos en su totalidad. Posterior a que ya tengamos más idea del tema se podrían realizar debates para discutir opiniones y posibles estrategias acerca del tema, también podríamos recibir conferencias y que se circulen folletos que aclarezcan nuestras dudas del posconflicto.
¿Porque todos los días se dice que la paz si es posible y aparentemente los gobiernos están trabajando en esto cada vez aumenta más la violencia en la soledad?
ResponderEliminarPero para hablar de posconflicto primero debemos saber que es posconflicto.
El posconflicto es el tiempo que se toma después de una guerra o conflicto reparar y reconstruir todas las malas consecuencias que este ocasiono.
Es la etapa que sufre una sociedad en la transición de un grupo insurgente, en el caso de Colombia es la cicatrización de un conflicto de más de 60 años.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Es una oportunidad por medio de la cual la sociedad va a crecer si y solo si la insurgencia encaja en la sociedad y se vuelve útil en esta. Porque a pesar de que estas personas han causado dolor en tantas familias, se les esta brindado la oportunidad para que demuestren que de verdad quieren reintegrarse a la sociedad y de una u otra forma contribuyan en algo a la reparación de las víctimas. Y que las demás personas que como todos no están de acuerdo con muchos de los procederes del gobierno, escojan otros medios para dar a conocer y luchar por sus ideales, sin escudarse en ellos para delinquir.
Existen 5 pasos la guerra pase a la historia: conocimiento de la verdad justicia, reparación, no repetición, erradicación del narcotráfico.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
La verdad no se mucho acerca de eso pero tengo entendido que se han realizado foros y se hizo un seminario acerca del posconflicto donde se le dio participación a todos.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Incentivar la profundización sobre estos temas tanto a estudiantes como docentes
Estimular la libre expresión acerca de todo lo que pensamos, que se realicen jornadas donde se hablen estos temas, pues es muy poco el conocimiento que tenemos acerca de esto y participemos.
Generar el desarrollo de actividades donde podamos llevar también estos temas a la comunidad. Pues donde comienza la educación sobre el dialogo, la no violencia una buena convivencia es en la familia. Y si la sociedad que va creciendo tiene buenas bases pues va evitar que sigan naciendo nuevos grupos insurgentes.
Eliminar la brecha entre ricos y pobres.
El postconflicto una era de cambio para Colombia
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
Se entiende por posconflicto al periodo de transición que viene después, con el fin de terminar o finalizar la guerra, llevando así a una fase de aspiración activa para el cambio social.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Nuestro país, en los últimos años se ha interesado o a dado mucho enfoque en el proceso de una transformación social integral, con el fin de enfatizar un país libre de armas, en el cual los ciudadanos podamos vivir tranquilamente, pero sin embargo no se ha logrado el objetivo debido a que muchas personas no nos colocamos la camiseta y analizamos que no solo es el beneficio que nos va a traer a cada una de nuestras familias, sino por el contrario lo miremos desde un punto de vista macro, es decir mirar que tan solo estar de acuerdo en los convenios de la terminación del conflicto puede beneficiar a otras familias que verdaderamente si han pasado por la guerra.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Pues, la UDES ha tomado participación en darnos información acerca del posconflicto que se vive en nuestro país por medio de conferencias y de foros que se realizan esporádicamente, sin embargo, debemos recalcar que la universidad debería realizar más seguido estrategias que nos permitan tener más conocimiento de las situaciones que se viven en el país.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Pues, como primera estrategia yo pienso que como área de la salud debemos iniciar con la educación primaria, no solo a nivel de salud, sino que también dando tips que alimenten el conocimiento sobre que se debe hacer ante en el posconflicto; como segunda estrategia podemos realizar campañas que ofrezcan a nuestra población un intercambio de pensamiento en el cual se base primero la salud antes que la guerra, por ultima estrategia pienso que la facultad de fisioterapia debe iniciar con trabajos voluntariados en el cual los estudiantes realicen rehabilitaciones a aquellas personas que han sufrido la guerra, al mismo tiempo podemos decir que el estudiante no solo opta por un voluntariado sino que también adquiere experiencia.
1- Según la lectura podemos referirnos a POSTCONFLICTO como: Las consecuencias y crisis que se ve después de una guerra o revolución, es el periodo de superación tanto económico, político y social que dejó cierto conflicto armado.
ResponderEliminar2-Es un buen momento para el país ya que se ve beneficiado económicamente por dichos procesos de paz que hacen parte del postconflicto, pero eso es lo que aparenta ser, porque siempre se quiere ver lo bueno, pero hay que ser consciente de que esta guerra de tantos años nos dejó una afectación grande y muchas inconformidades... Entre esas podemos ver cómo invierten tanto dinero en procesos cuando la educación, la salud y la desnutrición de muchos de los niños del país no pueden encontrarle solución; y si analizamos las falencias en los tres ámbitos mencionados anteriormente tiene mucho que ver con lo que nos dejo el conflicto.
3-No he tenido información sobre lo que ha aportado la UDES, pero investigaré sobre eso.
4-Estrategias para profundizar en la temática y ver cómo desde nuestro ámbito de la salud podemos mejorar o aportar para que si se note un gran cambio.
Como llegar a la población afectada, con pocos recursos llegar a brindarle el apoyo que se necesita, ya sean terapias u otro tipo de intervenciones.
Concientizar a la población y a uno mismo que aunque las cosas no siempre resultan como se quiere toca seguir adelante y con los pocos recursos que se tengan.
LINA PERALTA AMAYA- FISIOTERAPIA
EXAMINACIÓN.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminar-Periodo de tiempo donde se quiere llegar al fin del conflicto y para ello se requiere que los hostiles sean reducidos para que haya una reintegración y rehabilitación y así poder restablecer un periodo de paz.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
-Mi punto de vista sobre el estado del país frente al posconflicto es que es inestable, pues ya que se ha querido llevar a cabo el proceso de paz dirigido por el presidente no se ha llegado a ningún acierto, un proceso de paz es largo pues es el compromiso de todos los colombianos y todos tienen que poner de su parte, pero aun no nos concientizamos de eso, solo queda esperar y confiar en que se llegue el día y se pueda decir que se allegado a la paz, por lo pronto Colombia está en una balanza.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
-No conozco ninguna estrategia que haya planteado la UDES para afrontar el posconflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
-Pues algunas estrategias desde el ámbito de la fisioterapia podría ser que en sus centros de atención y en la misma universidad poner carteles sobre el posconflicto y sobre lo que se vive en la actualidad en Colombia para que la gente esté enterada y se incentive a participar y saber más sobre el tema, también podría ser en realizar algunas charlas sobre el posconflicto no muy extensas, y otra estrategia que me parece muy viable y que todos ven seria que en la página de Facebook de la universidad tener al tanto lo que se vive en el país acerca del posconflicto.
el pos-conflicto es período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados.
ResponderEliminarEn Colombia hace falta mucha educación para poder salir del pos-conflicto de una manera optima. las personas no estamos educadas para aprender a perdonar, ser justos, ser honestas y dejar las diferencias sociales, sexuales y de cualquier indole para salir adelante con un pais que tiene muchas cosas por dar, pero que los recursos le llegan a unos pocos mientras el resto del pueblo se ve obligado a involucrarse en cosas ilícitas con tal de no ver morir a su familia de hambre.
la paz no se va a lograr si seguimos con el mismo pensamiento de las ultimas décadas, en el que solo importa en bien individual y no el comunitario.
no tengo conocimiento de que papel tiene la UDES como institucion generadora de conocimiento e innovacion para los jovenes, sobre el tema del posconflicto.
a traves de la educacion se pueden lograr muchas cosas:
1. llegar a los hogares colombianos de cualquier estrato y educar o instruir a las personas sobre la importancia de crear un pais en donde los derechos de la poblacion sean protegidos y no vendidos o regalados al mejor postor.
2. se puede educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la tolerancia, el respeto y al amor que nos hace ser lo que somos, humanos.
3. desde el ambito de la fisioterapia se pueden realizaar jornadas de promocion y prevencion de la salud, incentivando a las nuevas generaciones a darle mas importancia al deporto, al ejericio que estar metidos en bandas o lugares de los cuales no pueden salir luego.
¿SERÁ POSIBLE LA PAZ?
ResponderEliminar1: Es un periodo que sigue a la superación de los conflictos armados, después de que se hayan realizado diálogos de paz, donde la guerrilla, militares, grupos armados entre otros dejan las armas y la guerra para lograr una paz.
2: No es un secreto que uno de los temas que más ha desatado polémica en nuestro país, es aquel llamado Pos-Conflicto pues bien sabemos que este nos vende la idea de la tan anhelada paz; como todo suceso controversial, este tiene su pro y sus contras, millones de patriotas desean la paz, y a otros tal concepto le es indiferente es allí donde se generan las disputas, las diferencias de ideales, los desacuerdos y demás puntos que desaceleran el proceso del pos-conflicto.
Independientemente de los acuerdos firmados, de las razones políticas y económicas y demás aspectos que conlleva el pos-conflicto pienso, que el sistema educativo, la pedagogía y la educación en casa son claves para lograr la paz, pues son estos los factores más influyentes en la mentalidad y la manera de actuar de las personas, se dice que la buena educación comienza en casa y no es mentira, sin contar que en los niños siempre se va a guardar la esperanza de que formen un mejor país, el desafío más importante es lograr en cada quien sienta que la paz es su responsabilidad pues es uno mismo donde comienza los grandes cambios
3: Por ahora no conozco si la universidad ha desarrollado estrategias para afrontar el post-conflicto.
4: Realizando conferencias acerca del pos-conflicto, para concientizar a las personas a que conozcan sobre este tema.
. Realizar campañas para ayudar aquellas personas que han sufrido por la violencia
. Realizar charlas en los diferentes grupos de fisioterapia, para conocer su diferente punto de vista acerca del pos-conflicto, y llegar a un acuerdo de como podemos ayudar a esas familias que han sufrido por la violencia.
Yesica Paola Peñuela
15141007
teniendo en cuenta la lectura anterior:
ResponderEliminar1.Es el tiempo tiempo posterior a las actividades de conflicto, donde se evidencian las consecuencias de lo ocurrido anteriormente donde se han reducido al nivel necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar con todos los afectados.
2. hay diversas opiniones acerca del estado del país, ya que atravesamos por un proceso de paz bastante largo y que genero muchas criticas y diferentes puntos de vista, para analizar la situación actual del país es necesario tener en cuenta dicho proceso de cambio y las diferentes opiniones que hay sobre el rumbo que tomado el país luego de firmar el acuerdo de paz. en mi opinión hay muchas que cambiar ya que de igual manera no se elimino por completo el problema de la violencia, quedaron muchas cosas por tratar y muchas que buscarles solución ya que la violencia y el conflicto no esta solo en las zonas rurales si no también en las zonas urbanas,en los hogares de los colombianos y eso también hace parte de tratar a fondo el conflicto.
3. si, ya que la universidad es incluyente, donde se realizan programas de proyección social y realiza actividades donde he tenido la oportunidad de realizar valoraciones a pequeños grupos de participantes en el conflicto que están en proceso de resocializacion y de manera que por medio de programas en convenio con la UDES han podido salir adelante.
4. la realización de charlas comunicativas acerca del tema y de la oportunidades que la sociedad le puede ofrecer a los autores del conflicto, donde se fomentan campañas de reintegración social, y de esta manera abordar a todas las partes ya sean autores o victimas, dando orientación y en actividades de proyección social orientadas a esta comunidades afectadas .
Respecto a la lectura anterior:
ResponderEliminar1) Es la etapa después de la conciliación de un conflicto o la firma de un acuerdo de paz.
Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
2) En mi punto de vista, el estado actual del postconflicto en el que está Colombia se ve con esperanza, y de grandes cambios los cuales se ven reflejados en la reducción de números de victimas; Se ve la alegría y la tranquilidad de las personas que han vivido directamente la guerra por más de 50 años. Pero cabe resaltar que se firmó el acuerdo de paz solamente con el grupo armado las FARC-EP y actualmente está en proceso de conciliación con el grupo ELN.
3) Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Si, la universidad ha tenido estrategias un ejemplo de ello de realizó al principio de año un Foro sobre el postconflicto en el campus Lagos del cacique - UDES y mediante blogs mencionando sobre las Generalidades del Postconflicto.
4) Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Mediante actividades, charlas de socialización, foros educativos sobre el tema de postconflictos.
LISSETH CRUZ RODRÍGUEZ- 14142040
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarEs un estado de confrontación en el que intervienen “dos o más fuerzas, ideas o personas”, es a partir de situaciones de conflictividad que se producen cambios y transformaciones en el ámbito individual y colectivo; por lo tanto, el conflicto no es bueno ni malo. Para ello se firma el acuerdo de paz para empezar a solucionarse paso a paso.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
El acuerdo de paz es una oportunidad histórica para el país de manera que pueda abordar y orientar sus esfuerzos y políticas para resolver sus problemas reales. Lo que hace el conflicto, además de crear dolor e inestabilidad social y política, es que pospone la solución de los verdaderos problemas que por años se acumulan y crecen: pobreza, desigualdad, corrupción, atraso en la infraestructura.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
No tengo conocimiento si la universidad de Santander UDES ha tomado participación con el tema del postconflicto en Colombia, solo he escuchado puntos de vista de estudiantes acerca de dicho tema.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Por medio de charlas educativas, foros, pancartas y folletos que hablen sobre dicho tema.
ALEJANDRA PINEDO - 14141066
1)fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, y que supone una recomposición de la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.
ResponderEliminar2)El estado actual del poscoflicto en colombia en mi opinión es regular puesto que no han sido equitativos a la hora de la toma de decisiones. para dar ejemplo de una de ellas, como es posible que los desmovilizados ganen mas que un salario de un cuidado que toda su vida ha trabajado de manera honesta y que ademas ni el mínimo le alcance para sus gastos mensuales. existen otras maneras de reintegrar a los desmovilizados a la sociedad.. probablemente pueden ofrecer mas oportunidades de trabajo, abrir mas puestos de trabajo en las empresas y así ellos tengan para sus sostén diario y no regalar plata de donde primero; Colombia no tiene y segundo pretender aumentar impuestos con el fin de compensar la plata que hace falta para el beneficios de los desmovilizados y no de los demás ciudadanos.
3) Hasta el momento no he escuchado nada con respecto al tema del pos-conflicto en Colombia.
4) Foros, Folletos y charlas educativos que promuevan la profundizancion y puntos de vista acerca del tema principal, ademas de las actualizaciones o tomas de decisiones que se den durante el proceso de posconflicto.
Nery Kayna Vanegas Prada- 15141026
Teniendo en cuenta la anterior lectura
ResponderEliminar1.¿Que es posconflicto?.
Es un periodo que va desde el momento en que los procesos de convenios y negociación del conflicto armado interno se toman irreversibles, hasta cuando se desarrollan certámenes electorales bajo las nuevas condiciones pactadas en la negociación, se da el arreglo de los actores armados irregulares y el gobierno inicia el desarrollo de las políticas que apuntan a la reconciliación de la sociedad.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Desde mi punto de vista el posconflicto es un acto abrupto ya que esta actuando de forma injusta con los colombianos frente a aquellas personas que han sido desmovilizados respecto a la situación económica que el país les esta brindando, son oportunidades muy escasas para el ser que honestamente cada día deben laborar, Es integro que se les brinden ayudas pero que estas no se vean reflejadas en la situación de los colombianos quienes deben pagar impuestos mas altos a causa de poder acaparar lo que se les pretende brindar a estas personas, estando el país cada día peor con respecto al área de salud y sus otros aspectos que necesitan mejorar con mayor urgencia.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Con respecto al tema del posconflicto en Colombia la Universidad de Santander UDES ha tenido poca participación con dicho tema, o quizás no e sido comunicada de su implicación en ello..
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Considero que por medio de charlas educativas y actividades que logren llegar de manera adecuada a cada uno de los integrantes de la Universidad, Teniendo como acto principal escuchar cada uno de los puntos de vista planteados por diferentes personas y tener como objetivo el poder actualizar respecto al tema y los acuerdos que han sido tomados por el país.
LAURA SILVA ROJAS-13142030
1. Referente a la lectura realizada anteriormente el conflicto es definido como un estado de confrontación en el que intervienen “dos o más fuerzas, ideas o personas”, y es inherente a la condición humana, para esto hacen parte una serie de grupos armados, como lo son las fuerzas militares, guerrilla, paramilitares, comunidades religiosas o étnicas.
ResponderEliminarEn pocas palabras es un Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado.
2. Mediante acuerdos de paz con los respectivos gobiernos, hicieron dejación de sus armas, se desmovilizaron y más de 5.000 combatientes, hombres y mujeres, se reintegraron a la vida civil y democrática del país. Desde entonces, se empezaron a aplicar distintos programas y proyectos para atender personas reintegradas a la vida civil. Por supuesto, cada proceso de paz y posconflicto es diferente y único y tiene relación con situaciones propias e históricas de cada nación, pero lo interesante del caso colombiano es que el proceso de paz en curso con la guerrilla incorpora, además de elementos nuevos, todos o buena parte de los que se dieron en otros países: verdad, reparación, reconocimiento de las víctimas, justicia transicional, reformas constitucionales y políticas, proyectos y reformas económicas y sociales, dejación de armas, reintegración a la vida civil de excombatientes ilegales, cese del fuego, referendo, entre otros.
3. No tengo información sobre esta pregunta en la universidad de Santander UDES.
4. Se puede brindar información sobre este tema por medio de charlas educativas, encuestas, folletos, etc. Educando a toda la comunidad de la universidad de Santander UDES, para que tengan mayor conocimiento sobre lo que está pasando en el país, en un tema tan interesante como lo es la EDUCACION DEL POSCONFLICTO. JHAN CARLOS SUPELANO 12142076
1) El Postconflicto es la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto, y que supone una recomposición de la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.
ResponderEliminar2) Colombia lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual en procesos de paz frustrados. Desde las guerras de independencia, pasando por la guerra de los Mil Días y La Violencia, hasta el actual proceso de paz, son muchas las ocasiones en las que en Colombia se ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación de post conflicto en la cual nuevos brotes de violencia aparezcan como innecesarios.
3) No he tenido conocimiento a cerca de estrategias que plantee la Universidad de santander sobre el postconflicto.
4) Apoyo a la recuperación del posconflicto: donde se encuentran actividades como atención humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones desplazadas, desmovilización, etc.
Cristian Lagos 14141054
El pos-conflicto es el período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Que conlleva a la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.
ResponderEliminarRespecto al marco del conflicto armado vivido en Colombia desde hace ya algunas décadas, se ha comenzado a visualizar lo que se ha llamado el posconflicto y que supone una recomposición de la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz. Lo otro es la importancia que se le da al posconflicto. Para muchos colombianos es como si estuviéramos ya en una etapa posterior a la firma de la paz, cuando no es así. Se ha avanzado más en el posconflicto, o antes, que en el tema mismo del acuerdo de paz. Generalmente el posconflicto es la aplicación de lo firmado en un acuerdo. Aquí se aplica antes de firmado el acuerdo. Pero eso también llevó a problemas de aceptación colectiva del cambio del régimen dictatorial al democrático, y a problemas de participación política que hoy hay que tomar en cuenta. Es necesario que haya una forma de referendo político, pero más bien refrendar aspectos políticos e institucionales y no el acuerdo como tal.
La universidad de Santander UDES involucra a toda la comunidad a participar en procesos comunitarios, con el fin de dar a conocer temas importantes como el pos-conflicto, con el fin de generar un impacto social.
*1.¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarPeríodo de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados.
*2.Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
En nuestro país actualmente se firmo un acuerdo de paz, esta realizando todas las etapas del posconflicto, hay un ambiente de esperanza hacia los resultados que se esperan pero hay gente que esta en contra de este proceso y otra a favor.
*3.Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Implementando la cátedra de la paz
*4.Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Realizando talleres explicativos sobre el proceso de paz, mostrar los beneficios que eso trae a los colombianos, enseñando a la comunidad el valor de poder perdonar ya que de esto empieza todo.
¿Que es posconflicto?
ResponderEliminarEs aquel período de tiempo que sigue después de muchos años de guerra la cual conlleva a la superación total o parcial de los conflictos armados, en un país, región o comunidad.
Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
En nuestro país desde el ultimo año se ha presenciado el proceso que se ha venido realizando con el fuerzas revolucionarias armadas de Colombia, llamadas las "FARC", en donde este grupo armado le quiere decir ya no mas a la guerra y muerte de personas inocentes, lo cual es un gran paso como país y nación, ya que nos llega a tener un futuro con una vida, con un poco mas de tranquilidad, y por ende también conlleva a que los demás grupos armados tomen la decisión y se den cuenta que continuar con la guerra con el fin de acabar nuestro país no conlleva a ningún lado.
Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Si pues a inicio del semestre se realizó un foro del posconflicto, el cual es un gran paso que se esta dando para la población juvenil, y toda la comunidad universitaria, puesto que esto nos ayuda a ver desde un nuevo punto de vista las esperanzas que se tiene en nuestro país y a su vez estar más entendido con respecto al tema.
Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Primero que todo ya hay un programa que se esta llevando acabo con el programa de Fisioterapia el cual se esta queriendo realizar para estratificar a todas las personas que han tomado la decisión de desmovilizarse con el fin de orientarlos a llevar una vida saludable.
Otras de las estrategias se que deben hacer son por medio de talleres, conferencias y charlas educativas las cuales ayuden y orienten a las personas con respecto al tema y darles a entender que es un gran comienzo para la recuperación de nuestro país.
Presentado por:
ResponderEliminarYuly Chaparro Jimenez
Estudiante de 5to semestre del programa de Fisioterapia
LA EDUCACIÓN EN EL POS-CONFLICTO
Vivimos en un país que ha tenido conflicto armado por muchos años donde varias generaciones han tenido que sufrir en carne propia los atropellos que un conflicto genera, sin escatimar que una gran parte de la geografía nacional se ha visto inmersa en esta problemática.
Por todo ello se llega un punto de negociaciones con estos grupos armados al margen de la ley con el fin de dar por finalizada esta etapa tan cruel para este país.
La educación de todos los actores tanto directos como indirectos sera la salida para no volver a repetir lo que la historia ha contado desde hace mas de 50 años, una educación sin discriminaciones donde se tenga en cuenta la opinión de cada uno de los participantes.
Pero surge un gran interrogante el cual es saber si los colombianos estamos preparados para esta educación y para educar por que sera una tarea ardua donde tendremos que abordar a cada una de las personas que nos rodea todo con el fin de generar una cadena de conocimiento basados en la ética y los valores con el fin de entender que hay personas que no son capaces de asimilar por su dolor, su sufrimientos, por que la mentalidad del colombiano puede aveces cerrarse de tal manera que no permita pensar en otra perspectiva de vida.
Un conflicto de muchos años de miles de muertes de abandonos de sufrimiento de miedos no es fácil dejarlo atrás y por ellos los pocos que tengamos la mentalidad de ser educados y educar debemos transmitir el mensaje de la mejor manera y así poder lograr que las huellas de este pasado se puedan borrar y este país pueda crecer por que cuenta con los recursos naturales para hacerlo, con mano de obra calificada y con la capacidad de un pueblo que a través de la historia ha podido superar grandes dificultades.
REALIDAD DEL POSCONFLICTO EN COLOMBIA
ResponderEliminarALEJANDRA BARRERA
14142014
INTERVENCIÓN II
Todos estamos de acuerdo al decir que más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia han generado desequilibrio social, estancamiento económico y tecnológico y como consecuencia un atraso en la salud, la educación y más desempleo, claro sumado a esto la corrupción política.
De acuerdo con Boulding “el conflicto es una forma de competencia donde las partes que pugnan reconocen tener metas mutuamente incompatibles; Durante éste se dan diferentes tipos de procesos (de facilitación, de negociación, de mediación o de realización de acuerdos) y actividades tendientes a solucionarlo, que llevan a diversas maneras de transformar, gestionar y terminar el enfrentamiento, con el fin de entrar en una etapa a la cual se supondría aspiran las partes involucradas. Así se llega al final del proceso de paz, es decir, a una etapa (posconflicto) en la cual primarían: preservar la paz, construir o reconstruir todo lo perdido durante años y velar por el cumplimiento de los acuerdos a los cuales llegaron las partes”
El punto al que todos queremos llegar es que si estamos o no preparados para afrontar nuestra realidad? Es decir, sí estamos dispuestos a integrar a todos aquellos desmovilizados o a quienes pertenecieron a las filas a compartir los mismos escenarios de trabajo, diversión, centros religiosos etc. y no discriminar, ni juzgar?
Y qué tanto de lo que prometió el gobierno en cuanto a educación, salud, trabajo y vivienda ha cumplido? sabiendo que tenemos una hueco fiscal muy grande y que para disminuirlo simplemente le subió a los impuestos
Pues bien, de lo único que sí estamos seguros es que no será fácil, pero que todos debemos poner de nuestro parte para lograr la construcción de esa paz tan anhelada, que después de tantos años no podemos volver a caer en el mismo error de guerra, esa guerra que desangro al país por tantos años.
Una de las estrategias que podemos planear desde el programa de fisioterapia de la UDES, es generar conciencia de competencia en las comunidades, manejándoles programas físicos que conlleven a la relajación, incentivar e integrar las personas a que adopten rutinas físicas y deportivas (hombres, mujeres y niños) y aquellos que sufrieron algún tipo de enfermedad osteomuscular, neuromuscular o que tengan problemas cardiorrespiratorios hacer intervención desde nuestra área.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminarRta/: Es el “periodo de tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido al nivel necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar”. Es decir es un momento de transición que sigue al momento donde acordamos estar en paz y es cuando se busca poner en marcha las transformaciones
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
El país ha estado revestido de violencia desde hace muchos años por diversos motivos (como políticos y económicos), por eso el firmar el acuerdo de paz, aun cuando tenga falencias, nos brinda la oportunidad de luchar en conjunto por conseguir ese estado de paz que queremos. Este momento de transición actual, ha estado revestido de oposición y afirmación, lo primero no es malo del todo, por cuanto estamos en un Estado social de derecho, donde es fundamento la democracia participativa, y la oposición nos ayuda a mejorar, mientras que la afirmación nos ayuda a ir hacia adelante.
Creo que es necesario implementar recursos educativos y comunicativos, para cambiar el pensamiento los colombianos que nos permita aceptar la reinserción de los desmovilizados, y de verdad comprendamos lo que es la palabra perdón, sino no llegaremos a la verdadera paz.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Rta/: No conozco que la universidad implemente estrategias para afrontar el conflicto, pero creo que es de suma importancia que lo haga, porque es un espacio autónomo que por medio de la educación puede lograr cambios en la sociedad.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Rta/: -Se puede interactuar con las diversas comunidades que han sido afectadas, sobretodo con las víctimas. Brindándoles un mecanismo para ser oídos y que puedan sacar sus rencores y odios.
-Se pueden implementar cátedras de paz desde la universidad para que los jóvenes, futuros profesionales conozcamos nuestra historia y sepamos cómo enfrentar estas situaciones.
-También se pueden abrir espacios de discusión sobre la temática del posconflicto
-Incentivar proyectos de educación en las escuelas, sobretodo en las que se reconozca que la comunidad han sido víctimas del conflicto
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminarSe entiende como el periodo de tiempo en el cual después de firmar el acuerdo de paz las hostilidades del pasado se han reducido logrando un cese al fuego que tiene como finalidad detener la guerra, llevando así a un nivel necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar como recomposición de la sociedad.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Actualmente el país afronta una polaridad por el comienzo del proceso que lleva la transformación economía y social, por un lado están los que aprueban y creen en el cambio no sólo de las personas si no del país en general que están dispuestos a un proceso de perdón y solidaridad para con los exguerrilleros, por otro lado están los que aún tienen cierta aberración por el proceso y por lo tanto critican muy seguido todo lo relacionado al mismo tiempo dando una perspectiva muy misógina del futuro del país, actualmente nos encontramos en un momento donde no sabemos si ha cesado el conflicto en su totalidad pero en el campo se empiezan a ver cambios con la tranquilidad de tránsito de los productos y los mismos campesinos entre veredas, en la parte de los Llanos se empieza a respirar más tranquilidad ya que consecuente a las actuales tasas, el secuestro en estas zonas de ha reducido drásticamente, por ultimo no se puede tener una perspectiva clara aún de cómo será el futuro del país, ya que es un proceso que lleva tiempo y aún estamos en la parte de realización del mismo, sin contar que la mayoría de población está concentrada en las ciudades las cuales poco notarán el cambio de una manera diferente a las verdaderas víctimas del conflicto.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
Realmente no tengo conocimiento sobre aquello, pero sé qué la Universidad de Santander ha tomado participación sobre este tema, porque llevó a cabo el primer foro sobre el pos-conflicto dando a conocer diferentes puntos de vista del proceso e incentivando a los estudiantes ser positivos ante este proceso de conflicto, pero cabe recalcar que la universidad debería realizar más seguido estrategias que nos permitan tener más conocimiento sobre estos temas.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Desde el Programa de Fisioterapia UDES se podría dar apoyo como actividades de atención humanitaria a las víctimas del conflicto por medio de charlas y debates donde los estudiantes y la comunidad se involucren, programas o actividades con la comunidad afectada por el posconflicto en especial a las personas con discapacidad y sus familiares.
Paula Alejandra Martinez
13142017
Estudiante de 5to semestre.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPosconflicto tema que afecta a Colombia
ResponderEliminarEl posconflicto es un periodo en el que se pasa de la guerra a la una supuesta paz, en que las personas se reintegran a una vida normal y civilizada, es un tiempo donde todos los afectados tratan de sanar las heridas dejadas por esta guerra, en donde se empieza a cumplir unos acuerdo pactados para disminuir las violencia.
Mi punto de vista frente al estado actual del país es que sea visto que el gobierno ha hecho lo posible para lograr la paz y acelerar posconflicto pero no he visto o escucha que las FARC haya contribuido a este procesos me parece que el gobierno ha cedido más de lo que debía y el FARC no está acuerdo que firmaron no me parece que sea equitativo. En la universidad se han hecho algunas charlas sobre este tema y se ha dado espacios como este para que todos den su opinión sobre esto pero no han sido notorio estas labores de parte de la universidad.
Se podría realizar charlas en las que el tema principal sea como se debería afrontar este cambio, sobre la inclusión social y también dar espacios en los que la comunidad estudiantil tengan debates, foros y blog es los que cada persona de su punto de vista sobre este tema.
Karen Lizet Cruz Murillo - 14142034
EL GRAN DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA AFRONTAR EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA
ResponderEliminarAntes de hablar de la educación en el posconflicto, primero hay que definirlo. Se define posconflicto como el periodo posterior a el estado de confrontación en el cual ha estado inmerso nuestro país, confrontación en la cual principalmente están las guerrillas de las FARC y las fuerzas armadas, pero dejando a muchos habitantes como Victimas. En el cual, además se han llevado a cabo procedimientos y hechos para llegar a una paz estable y duradera; y se espera que el fin de esta confrontación, o conflicto se vea reflejado en una disminución de violencia. El posconflicto para muchos es una ilusión, es un acontecimiento que queremos que suceda, que llegue el fin de tanta violencia en Colombia a causa de estos grupos armados, ya que es un proceso que no es nuevo, se han venido dando negociaciones en otros gobiernos, pero negociaciones sin futuro.
Actualmente en Colombia se ha visto una disminución de atentados en contra de la población, el estado actual de nuestro país frente al postconflicto no es muy claro, genera un poco de incertidumbre, algunos colombianos no están acordes con el proceso que se ha venido realizando, no es claro si se les deba dar el perdón y olvidar, o al contrario sancionar, pedimos un acuerdo justo para ambas partes, y que en el afán de conseguir la paz que tanto queremos no tomemos malas decisiones.
Uno de los componentes trascendentales para afrontar el postconflicto es la educación, en la universidad de Santander, no tengo conocimientos si ha tomado o no participación en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, pero sé que han realizado foros acerca de este tema, y seminarios realizados desde la facultad de humanidades, pero no se les han dado gran importancia.
La universidad puede otorgar becas e infinidades de beneficios a personas desmovilizadas o que por una u otra razón estuvieron en medio del conflicto armado, para apoyar el posconflicto en la Región, Realizar capacitaciones a la comunidad, principalmente en colegios en donde se socialicen los beneficios y el impacto del posconflicto. No comparto ideas de ciertos comentario en los que expresan que la Universidad está relacionada directamente con el postconflicto por nuestra zona de ubicación (Santander), según mi punto de vista la universidad no está relacionada con el posconflicto directamente comparada con otras instituciones por qué no ayudan directamente a personas afectadas por el conflicto, y además, que nuestra región no es de las más afectadas por el conflicto, si comparamos con departamentos como, Cauca, Caquetá, Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander, Arauca, Putumayo entre otros.
Desde el programa de fisioterapia UDES realizar jornadas de proyección social a comunidades que han sido afectadas por el conflicto; utilizando nuestro objeto de estudio, el movimiento corporal humano realizando terapias gratuitas para personas afectadas por las minas, por ejemplo, a los cuales se les amputan una extremidad, y campañas de información acerca del tema.
Jennifer Arevalo- 14142048 Intervención fisioterapeutica II
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminar-Post conflicto es el periodo posterior al cese de la guerra, la etapa más importante de todas, pues en esta fase se educa a la gente, a los disidentes de la guerra para reinsertarlos a la sociedad civil, el estado toma poder de las zonas que han estado bajo el mando de los grupos al margen de la ley, se hacen cambios en la sociedad para garantizar presencia de estado y que reincidencia a la guerra de estos grupos va a ser nula.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
-Colombia a ido evidenciando que las extorsiones, los atentados contra la sociedad civil y contra estructuras del estado, el daño de oleoductos entre otros casos atroces cometidos por estos grupos, han disminuido a cero, en los campos, en las veredas, en los pueblos se aprecia tranquilidad, paz y claramente la alegría de las víctimas del conflicto; pero claramente el país aún se encuentra polarizado, unos muy optimistas con el proceso de paz, otros escépticos, sin embargo todos los esfuerzos están puestos en sacar adelante dicho proceso, por bien de la sociedad y para permitirle a Colombia evolucionar.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
-No tengo conocimiento de estrategias para afrontar el post conflicto, quizá se han realizado pero no han tenido la cobertura necesaria para un tema tan importante.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
-La base para todo es tener un país educado, la universidad podría unirse al tema de inclusión, apoyando programas de educación gratuitos para reinsertados, ofreciendo becas a estudiantes de buenos promedios de poblaciones afectadas por la violencia, desde el programa de fisioterapia se puede hacer cobertura en el ámbito de salud, ofrecer y educar a la gente sobre condiciones de salubridad adecuadas, teniendo en cuenta que se deberá tratar las condiciones de vida específicas que surgen del conflicto (sida, condiciones sanitarias).
1 Es el periodo del tiempo donde los grupos armados han llegado a un acuerdo para disminuir la violencia y comenzar actividades de reintegración y rehabilitación entre la comunidad
ResponderEliminar2 El estado es el mas interesado en que esta problemática armada disminuya considerablemente para llevar una convivencia pacífica dentro de la sociedad. El estado afronta todas las criticas que llegan de todos los campos administrativos y políticos que niegan que esto sea posible para la paz de nuestro país.
3 Si, promueve la investigación en el tema de pos-conflicto para que los estudiantes de la udes aporten a la sociedad futura la lucha por la paz de nuestro territorio que también es la paz de cada uno de los que nos preparamos para tomar las riendas de nuestro país, en las diferentes carreras que estudiamos.
4 Nuestra carrera nos a permitido y nos permitirá estar siempre al lado de las personas mas vulnerables del pos-conflicto; la rehabilitación física es un campo donde llegamos a conocer a cada uno de los seres que de una u otra manera se han visto afectados por esta problemática social. Los fisioterapeutas udeistas nos preparamos para estimular a estas personas afectadas.
Charlas educativas hacia la comunidad universitaria udes para estar al dia en el tema del pos-conflicto y sus avances.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Qué es posconflicto?.
ResponderEliminarlapso de tiempo en el cual se hace un seguimiento parcial o total del conflicto armado.Esto se entiende tambien a la reduccion de homicidios relacionados con este.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Colombia necesita de tener un tiempo para poder considerar el pos-conflicto haciendo que sea algo verdadero siendo que hace poco se firmo este acuerdo de paz. segun fuentes informativas colombia en su proceso de paz ha sido el mas completo pues reune diferentes aspectos super importantes para que haya un cambio del conflicto por la reconciliación.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Sí, la UDES nos ha permitido conocer testimonios de vida de las victimas del conflicto armado y de como pueden reintegrarse a la sociedad por medio de la participacion de seminarios y foros.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Es importante que estas estrategias deben estar acompañadas y ser guiada para que lleguen a esta comunidad apoyando e incentivando a que estas victimas puedan acceder a la educación, y promover lideres que apoyen esta causa y a su comunidad
1.Postconflicto , es el estado general de la comunidad posterior a una guerra la cual lleva un proceso de adaptación, reformas y adecuaciones de tipo democrático, político, social, inclusión y primordialmente de reparación.
ResponderEliminar2. Actualmente el país se encuentra dividido políticamente hablando, sobre la órbita de los acuerdos de paz y los premios que de cierta manera el gobierno acordó con la guerrilla de las FARC EP, la rebaja de penas es muy alta, las zonas de despeje son muchas, la reparación a víctimas es muy poca y se ha dicho que hay frentes guerrilleros que restructuraran las filas y sus campos de conflicto y negocio del narcotráfico.
3. No se me ha mencionado la primer estrategia para afrontar el postconflicto, pero si destaco los docentes y algunos criterios de la inclusión en general para todos los colombianos, en su totalidad. Apoyando en mayor fuerza a la población afectada por los actos y la violencia ocasionada por la guerra.
4.El programa de fisioterapia udes, apoyara jornadas y brigadas médicas, jornadas de capacitación sobre cátedras de paz y el buen convivir en comunidad dirigida a la población en general.
Colombia ha tenido un conflicto armado durante los últimos 45 años. Los grupos paramilitares o de autodefensa se desmovilizaron entre el 2003 y el 2006, como parte de un proceso gubernamental.
ResponderEliminarPuesto que la desmovilización se desarrolló en medio de un conflicto armado con otros dos grupos guerrilleros, es necesario examinar con cuidado las estadísticas criminales, dado que Colombia en la actualidad atraviesa por una etapa de posconflicto.
Esto sucede porque, a pesar de la existencia del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Colombia atraviesa por un escenario posconflicto, en lo que respecta a los grupos de autodefensa recientemente desmovilizados.
El debate actual se centra en el análisis de las posibles variaciones del crimen, cuando el conflicto armado termine.
La problemática es compleja en la medida en que existen varios actores armados y muchos intereses de tipo político, económico y social involucrados.
Los actores ilegales han sido grupos guerrilleros de izquierda y grupos ilegales de derecha conocidos como grupos de autodefensa o paramilitares. Por un lado, las dos principales organizaciones guerrilleras son las FARC y el ELN, que al inicio de la confrontación armada tenían una ideología política basada en ideas socialistas y comunistas, respectivamente En la actualidad se consideran como organizaciones criminales internacionales, involucradas en tráfico de drogas, tráfico ilegal de armas, secuestros, extorsión, terrorismo y violaciones contra los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
1. En mi opinión, el posconflicto hace referencia al tiempo posterior al conflicto, en el cual se evidencia el cese bilateral por parte de los grupos ideológicos enfrentados, con la finalidad de crear un proceso de reconciliación y reintegración social tanto de las víctimas como de los protagonistas del anterior conflicto.
ResponderEliminar2. Actualmente, en Colombia se está viviendo este proceso, donde se busca llegar al cese del fuego bilateral, reparar víctimas y reintegrar socialmente a las personas desmovilizadas de este conflicto, con el objetivo de conseguir la paz, pero más allá de plantear ideas en un papel y firmar un acuerdo, las actividades de rehabilitación y reintegración deben verse reflejadas a diario, donde el estado garantice equidad y justicia sin impunidad, no solo debe tenerse en cuenta “cierta parte protagonista del conflicto” sino toda la sociedad y comunidad que realmente vivieron estos momentos de angustia, temor y dolor frente a diversas situaciones de guerra y desesperación.
3. Considero que todas las Instituciones Educativas, han fomentado la educación posconflicto, la cual es de gran importancia en las comunidades, todos como ciudadanos, tenemos el derecho y la obligación de permanecer orientados y en conocimiento de las diversas situaciones que enfrenta el país, además en el mes de Febrero se llevó a cabo un foro en el cual se hablo acerca del posconflicto, por tanto la Universidad de Santander, reconoce la importancia de este proceso, y desde un punto de vista académico su participación al momento de orientar y guiar a la comunidad educativa.
4. Se pueden plantear, evaluar y ejecutar diversas estrategias y herramientas que desde el punto educativo aporten al proceso de posconflicto en la región.
• Foros y Exposiciones acerca de los acuerdos que se han planteado, y como se han ido desarrollando.
• Carteleras virtuales o en murales, las cuales recopilen información acerca de cómo se ha ido desarrollando el proceso hasta el momento.
• Capacitación a la comunidad educativa y general de la Institución acerca de la importancia de la educación en este proceso, y el fomento de la ética profesional y valores humanísticos, como la base de promover generaciones dispuestas a cambios positivos en bien de la sociedad y no individual.
• Charlas Creativas y dinámicas donde se le permita la estudiante participar e interactuar con la comunidad educativa, aportando ideas y puntos de vista que busquen la reintegración y rehabilitación de la sociedad basadas en estrategias pedagógicas educativas, con evidencia que sustente lo que se ha expuesto.
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarEs la etapa en que se da la superación del conflicto, para lo cual se tratan temáticas como lo son economía, política, judicial, social, militar e internacional.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Actualmente el país se encuentra dividido entre dos conceptos:
1. La oposición se encuentra en total desacuerdo frente a las medidas arbitrarias que tomo el presidente a través del proceso de la paz, donde se les brindo a los guerrilleros reinsertados cobertura en salud totalmente gratis, apoyo para adquisición de vivienda y el beneficio de salarial mensual. Además se les conceda entrar hacer parte de la política en Colombia otorgándole curules para dicho acuerdo.
2. La gente que está de total acuerdo con este proceso, puesto que se opina que a través de este medio se conseguirá la tan anhelada paz y que debe darse igualdad de condiciones a todas las personas sin importar el daño moral y social que durante tanto tiempo causaron al país, desconociéndose que sus principales actividades eran ilícitas.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Realmente, es escaza la información que he obtenido por parte de la universidad en la temática, una que otra vez he tenido la oportunidad de encontrarme con publicidad alusiva e invitación a conferencias de lo mencionado, por lo cual considero que se debe profundizar y abarcar en gran manera las convocatorias para estos eventos planeados.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
-Considero que la realización de foros sobre la temática podría ser una estrategia adecuada, ya que no solo se presenta el tema desde una sola posición si no que se tiene acceso a otras versiones y otros puntos de vista.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarentiendo el postconflicto como el periodo de tiempo posterior al enfrentamiento en este caso de fuerzas armadas e ideologías, la cual afecta a la población a nivel político, social, económico, educacional y en cumplimiento de derechos y necesidades básicos.
ResponderEliminarColombia es un país que ha sido vulnerado en muchos aspectos tanto tiempo que su población se ha acostumbrado a la violencia, las injusticias, la corrupción, la falta de educación y la falencia en el cumplimiento y garantía de sus derechos. La falta de educación de la población se refleja también en la pobreza, en la prolongación de la violencia urbana y rural, en el alto indice delincuencial y en la morbimortalidad de las poblaciones mas vulnerables como niños de primera infancia, neonatos y adultos mayores.
La Universidad de Santander UDES mediante su enfoque comunitario y social, ayuda en la intervención de poblaciones vulnerables. En las carreras de la salud la UDES tiene programas de atención, intervención y promoción, tanto a nivel individual como grupal, lo cual general educación de la población participante de manera directa o indirecta.
KATHERINE BARRERA
15141018
PRACTICAS FORMATIVAS I
1. Es el período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados de un país, de una región o una comunidad.
ResponderEliminar2. Como bien sabemos desde hace muchos años se ha venido luchando por el proceso de paz con las "FARC", en el cual este grupo armado quiere decir no más a la guerra y muerte de muchas personas inocentes, en el cual se involucraron niños, jóvenes, y adultos mayores. El año pasado se firmó un acuerdo donde se busca dar un giro y vivir en otro ambiente y que las nuevas generaciones disfruten de una vida sin tanta guerra. Es muy satisfactorio poder lograr este proceso, pero no estoy de acuerdo con que se le den tantos beneficios como este grupo armado quiere, un claro ejemplo es que no es justo que los desmovilizados ganen más que el valor del salario minino de un cuidado que toda su vida ha trabajado de manera honesta y que además con un salario mínimo no llegue alcanzar para pagar sus gastos mensuales, posiblemente puedan ofrecer otro tipo de ayuda a los desmovilizados como es abriendo muchas ofertas de trabajo en empresas y así lograr un sustento diario para sus familia, lo que queremos es equidad, y que no se vea la diferencia en el país.
3. La universidad si ha tomado participación sobre este tema, el pasado 28 de febrero se llevó a cabo el primer foro sobre el pos-conflicto.
4. Realizar charlas educomunicativas, en las comunidades, donde se demuestren estrategias con el objetivo de lograr la paz, haciendo consiente a cada persona o familia que la paz se inicia o se demuestra desde sus hogares, que es allí donde se inicia el respeto, la tolerancia que debemos tener con cada persona, la enseñanza de cada uno de los valores de los padres hacia sus hijos es importante, porque es esta la base fundamental para una mejor sociedad.
POSTCONFLICTO EN COLOMBIA
ResponderEliminar1. el postconflicto es la fase que viene después del conflicto donde se presenta una recomposicion de la sociedad que incluye la desmovilizacion, la seguridad ciudadana, la reinsercion y el desarrollo de acuerdos de paz.
2.el estado actual del país frente al postconflicto es muy activo, brinda muchas oportunidades y les da una gran importancia a aquellas personas que pertenecen a grupos al margen de la ley que deseen retirarse, mejorando su calidad de vida y su reinsercion a una sociedad.
3.la universidad de santander ha brindado seminarios para que la población estudiantil conozca a fondo el postconflicto y cuales beneficios pueden tener estar personas en nuestra sociedad.
4. - realizar actividades comunitarias para promover la participación de las personas del postconflicto con otas comunidades, para permitir que el roll social y la comunicación mejore, indicando cada uno de los beneficios que puede obtener por haber decidido retirarse y como aceptar y brindar apoyo a esta población.
POSTCONFLICTO EN COLOMBIA
ResponderEliminar1. Es un Período de tiempo que sigue después del conflicto e invita a la superación total o parcial de los conflictos armados, así como a una contribución y creación de programas para la paz.
2. actualmente se observa un avance positivo frente a la construcción de la paz, ya sea por programas y oportunidades que benefician a los actores directos del conflicto o por aceptación y concientización de la sociedad para contribuir a hacer de Colombia un mejor país.
3. la universidad de santander si ha tomado participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto por medio de seminarios para informar a la comunidad y contribuir a la paz
4. -contribuir por medio de la educación para la recuperación política como económica
- crear incentivos y apoyos educativos
-Pensar en una educación inclusiva que atienda a las victimas del conflicto y desmovilizados
-Charlas que promuevan la cultura y el respeto a las diferencias y la diversidad
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
ResponderEliminarEl post conflicto hace referencia al periodo de tiempo después de los enfrentamientos entre grupos armados, fuerzas militares, guerrilla, comunidades religiosas etc., donde hay cese bilateral y se inicia un proceso de reintegración entre estos grupos.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
En mi opinión pienso que Colombia ha tenido un gran avance con la firma del acuerdo de Paz. Hay que tener esperanza y no pensar únicamente que los que se van a beneficiar con este acuerdo son los desmovilizados, sino que también todos los Colombianos nos beneficiamos. Por ende es importante lograr que cada persona sienta que la paz le atañe directamente. Si no hay ciudadanos que la asumen como propia, diciendo esto es conmigo, no hay paz. Habrá un proceso de fin del conflicto, pero no un escenario para la construcción de una paz sostenible.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
Aun no tengo conocimiento si la universidad ha participado en estrategias para afrontar el postconflicto, pero si tuve conocimiento sobre un foro que se realizó con respecto a este tema. Además se puede agregar que la Universidad por medio de estos foros incentiva al estudiante a darle importancia a este tipo de temas en los que debemos estar involucrados todos los Colombianos.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
Por medio de charlas dar a conocer a la población este tema, ya que muchos desconoces o simplemente no le dan importancia.
Participación por medio de foros para conocer los diferentes puntos de vista con respecto a este tema y para buscar estrategias que puedan ayudar con afrontar el post conflicto.
SILVIA JULIANA AGUILAR CEPEDA
1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?
ResponderEliminarEs el lapso de tiempo que sigue a una superación ya sea total o parcial de un conflicto armado, , y que supone una recomposición de la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Nuestro país lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual en procesos de paz frustrados. Desde las guerras de independencia, pasando por la guerra de los Mil Días y La Violencia, hasta el actual proceso de paz, son muchas las ocasiones en las que en Colombia se ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación de post conflicto en la cual nuevos brotes de violencia aparezcan como innecesarios. La ausencia de una paz duradera debería suscitar un análisis a fondo de los diversos procesos de paz que se han dado en el país, comenzando desde el proceso de construcción de Nación en el siglo XIX hasta los procesos más recientes. El análisis de tal historia permitirá observar las diversas estructuras que han dado lugar no sólo a la aparición de la guerrilla sino de los grupos paramilitares y permitirá observar las carencias institucionales del Estado que han conducido a la aparición de grupos de autodefensa, sean estos de derecha o de izquierda.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?
La Universidad de Santander UDES si ha tomado participación en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto. No he asistido a ninguno de ellos, pero sí he escuchado publicidad sobre foros en los cuales invitan personas importantes y también personas que han sido víctimas del conflicto en nuestro país.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconflicto en la Región.
- Promover y crear programas de reintegración social y Rehabilitación para personas en condición de discapacidad causadas por el conflicto armado y la violencia, tanto en la niñez y adolescencia, como en los adultos.
- Promover la paz a través de campañas en las que se realicen actividades deportivas, para enfocar la atención más en la Actividad Física y no en la violencia.
- Apoyo a la recuperación del posconflicto, donde se encuentran actividades como atención humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones desplazadas, desmovilización, etc.
- Charlas educomunicativas a estudiantes y a todo el cuerpo docente sobre las consecuencias y posibles soluciones desde el área de la salud a esta población afectada por la violencia.
POSCONFLICTO EN COLOMBIA
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
Es la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto, y que supone una re-composición de la sociedad que incluye asuntos como la des-movilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la re-inserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al posconflicto.
Definitivamente al firmar el acuerdo de paz no se superarán las causas estructurales de la violencia en el país, por lo que enfrentar lo que es el fin del conflicto armado y el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas, cuando el Estado responda a la violencia de grupos post-desmovilización y prevenir la vinculación de jóvenes a estos grupos. Y por último Alcanzar una paz sostenible requerirá un esfuerzo sustancial para superar las desigualdades en el acceso a los derechos políticos y económicos y a los servicios públicos. Estos tres temas requieren más que nunca del apoyo de la comunidad de internacional. Así como la permanencia de la ONU y las misiones internacionales en el país, es tan importante en un escenario de posconflicto como lo ha sido en conflicto armado. No se puede abandonar a su suerte a un país que no sabe qué es vivir en paz.
3. Considera usted que la universidad de Santander UDES ha tomado. Participación, en el planteamiento de estrategias para afrontar el posconflicto, ¿cuáles conoce?.
La universidad si ha tomado participación sobre este tema, el pasado 28 de febrero se llevó a cabo el primer foro sobre el pos-conflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.
Actividades de promoción y prevención referente a este tema
Enfatizar la actividad física
Rehabilitación integral para las personas afectadas en el postconflicto
Carlos andres Larrota Ortiz- estudiante fisioterapia 2 semestre- Univerdidad de santander.
ResponderEliminar1.La paz y la salud, se relacionan ya que brindan un estado de bienestar en las personas y la comunindad, si se tiene salud aumentan las probabililidades de tener un mayor estado de calidad de vida y por lo tanto un ambiente mas comodo y pacifico mejorando las relaciones personales entre individuos y comunidades.
2.En Colombia la salud se encuentra en un momento en el cual se buscan tratados de paz pero para unicamente el conflicto armado y se han descuidado mucho los estados de hospitales y clinicas en todo el territoria nacional, empeorando la prestacion de los servicios de salud y generando problemas en toda la nacion.
3.puede contribuir mejorando los estados de clinicas y hospitales para asi brindar mejores servicios a la comunidad y aCarlos andres Larrota Ortiz- estudiante fisioterapia 2 semestre- Univerdidad de santander.
1.La paz y la salud, se relacionan ya que brindan un estado de bienestar en las personas y la comunindad, si se tiene salud aumentan las probabililidades de tener un mayor estado de calidad de vida y por lo tanto un ambiente mas comodo y pacifico mejorando las relaciones personales entre individuos y comunidades.
2.En Colombia la salud se encuentra en un momento en el cual se buscan tratados de paz pero para unicamente el conflicto armado y se han descuidado mucho los estados de hospitales y clinicas en todo el territoria nacional, empeorando la prestacion de los servicios de salud y generando problemas en toda la nacion.
3.se puede contribuir mejorando las condiciones de hospitales y clinicas del territorio nacional y asi brindar un mejor servicio a las comunidades eiCarlos andres Larrota Ortiz- estudiante fisioterapia 2 semestre- Univerdidad de santander.
1.La paz y la salud, se relacionan ya que brindan un estado de bienestar en las personas y la comunindad, si se tiene salud aumentan las probabililidades de tener un mayor estado de calidad de vida y por lo tanto un ambiente mas comodo y pacifico mejorando las relaciones personales entre individuos y comunidades.
2.En Colombia la salud se encuentra en un momento en el cual se buscan tratados de paz pero para unicamente el conflicto armado y se han descuidado mucho los estados de hospitales y clinicas en todo el territoria nacional, empeorando la prestacion de los servicios de salud y generando problemas en toda la nacion.
3.se puede contribuir mejorando las condiciones de hospitales y clinicas de todo el territorio nacional para asi brindar mejores servicios de salud promoviendo el bienestar y por ende la tranauilidad y paz de las comunidades e individuos.