sábado, 23 de septiembre de 2017




RELACIÓN DE LA SALUD Y LA PAZ EN COLOMBIA, POR UNA MEJOR CONVIVENCIA EN EL POSACUERDO 





La salud y la paz tienen una relación debido a que tienen que ver con el bienestar y el disfrute de la tranquilidad en las personas, a nivel individual como en la interacción con lo demás y con el medio ambiente, abarcando asuntos relacionados con la convivencia enmarcada en las buenas relaciones de las personas en la sociedad bajo los derechos, justicia y la libertad. Por tanto, se hace referencia que “La salud es a las personas, lo que la paz a la sociedad”.

No obstante, la salud ha ido logrando una sólida fundamentación en el derecho a nivel internacional. En la observación general N° 14 del comité de Derechos Económicos, sociales y culturales, se afirmó: La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos”, y reconoce el derecho a la salud como “el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud” por su parte a nivel nacional la corte constitucional ha planteado aportes a la de la salud como derecho, especialmente mediante las sentencias T-760 del 2008 y C-313 del 2014.

La paz, por su parte, se viene pensando como derecho solo desde finales del siglo pasado. No fue sino en 1984 que se logró que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz, considerándose entonces como uno de los derechos emergentes, o de tercera generación.  Pero a diferencia de la salud, que todavía no ha logrado en Colombia el rango constitucional de derecho fundamental, la paz sí fue definida en el artículo 22 de la Constitución vigente como “un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.

El reconocimiento efectivo de los diferentes órdenes de determinación del bienestar humano, y la recuperación de las dimensiones ambientales y del necesario equilibrio de la vida humana en el conjunto de la vida en el planeta, constituyen plantearse diferentes formas de mirar y nueves frentes de acción a nivel de salud. En la fundamentación de estos enfoques y en la implementación de estas tareas deben cumplir un papel esencial los centros de formación y educación, desde las guarderías infantiles hasta las universidades. Igualmente importante es el papel que deben desempeñar al respecto los académicos de la salud y los centros de pensamiento e investigación en salud pública, salud colectiva y medicina social. Por su parte, los medios de comunicación y las redes sociales tienen aquí un extenso campo de posibilidades de aportar y enriquecer un movimiento a favor de generar cambios que se mantengan en el tiempo.

También toma importancia el sistema de salud, el cual se comprende como la manera en la que la sociedad a través del Estado garantiza el derecho a la salud y organiza, presta y financia los diferentes servicios de salud los individuos que conforman la sociedad, se considera como un eje  clave en la construcción de una sociedad tranquila y equitativa, es decir, en paz.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el sistema de salud para una sociedad en transición hacia la paz tiene nuevos requerimientos, debe responder a múltiples demandas acumuladas y anticiparse a nuevos escenarios. Un cambio de fondo en el actual sistema de seguridad social en salud parece una precondición necesaria para la meta deseable de un nuevo país. El eventual pos-acuerdo pueden ser escenarios favorables para retomar la discusión y llegar a acuerdos constructivos en la dirección correcta de un sistema de salud universal, incluyente, de calidad, regido y orientado por el Estado y con amplia participación de la ciudadanía.

Bibliografia:
FRANCO S. Salud para la paz y paz para la salud. En: Rev. Gerenc. Polit. Salud. Julio-diciembre, 2015, vol. 14 no. 29,. p. 5-8


PREGUNTAS: 


A continuación, encontrará unas preguntas, por favor contestar, basando sus argumentos en una lectura previa, comentar también los aportes de dos compañeros de manera respetuosa plantear si está de acuerdo o no con su comentario y justificarlo.

1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y  una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?



171 comentarios:

  1. 1. La salud y la paz entrelazan el bienestar de cada ser humano,de manera individual, familiar, y en comunidad, estructurado bajo el estrecho lazo de las buenas relaciones y el desempeño de la armonía y tranquilidad de la población.Donde se debe mantener el equilibrio que pacifica este binomio.

    2. La paz en Colombia esta pasando por un momento de disminución pero aún con la permanencia a nivel rural, donde el conflicto se ha trasladado más al sector urbano y las ciudades principales de Colombia, en Santander se ha vivido un ambiente de tranquilidad donde se ha controlado la mayor parte del conflicto entre grupos al margen de la ley y la fuerza armada nacional. En Bucaramanga se viven días donde los crímenes de conflictos no descansan y la paz se pierde de completo, crean temor y miedo en la sociedad, debido a la falta de empleo, la droga, la pobreza y otros factores.

    3. Yo pongo mi granito de arena siendo una persona con alto nivel ético y profesional, donde cada día brindare el máximo posible en mi desempeño laborar y mi rol en la sociedad, dando el buen ejemplo a las futuras generaciones ya que son el futuro del país, y el trabajo en comunidad ofreciendo el buen trato, el respeto, la tranquilidad, la ayuda a las personas que necesiten de este servidor.

    CRISTHIAN VILLAMIZAR SIERRA- X SEMESTRE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo ya que tanto la salud y la paz buscan el bienestar de las personas, y sí es cierto que la paz en colombia se ha visto afectada por el conflicto; sin embargo a nivel de espacios rurales ya no se ve tanto; sino que se ha desplazado a la urbanidad y principales ciudades de colombia. Sin embargo como se expresa en santander hay mayor ambiente de tranquilidad y en Bucaramanga se ha visto bastante reflejado el tema del conflicto; por último a nivel profesional a través de nuestros principios es cierto que podemos aportar mucho acerca de estos temas para la sociedad.

      Eliminar
    2. Si estoy de acuerdo por que en primer lugar, porque la paz y la salud son dos realidades diferentes, pero muy cercanas entre sí. La salud tiene que ver con estar-bien, con vivir-bien, con que lo atiendan a uno con estar tranquilo frente a un riesgo Y la paz es eso mismo. , es el disfrute tranquilo de la libertad y, agregaríamos hoy, no sólo de la libertad, sino de todos los derechos. La salud es a las personas lo que la paz a la sociedad. Ambas tienen que ver con la tranquilidad. Son interdependientes, es decir: sin la una no puede darse la otra.

      Eliminar
    3. estoy de acuerdo, ya que la salud y la paz a pesar de ser conceptos diferentes abarcan una misma realidad que van de la mano la una con la otra, dando como prioridad el bienestar físico y emocional de todas las personas.
      sin un estado de salud integro, no puedes vivir en equilibrio contigo mismo y con las demás personas que están a tu alrededor.

      Eliminar
    4. la opinión con respecto al granito de arena aportado por el compañero, me parece acertada y con la cual estoy de acuerdo. una forma de contribuir a la paz es siendo una persona integra, en donde se aporte cosas buenas a la comunidad, ya sea en los diferentes campos de acción de las personas. La paz es un problema social y debemos mirar si con nuestras acciones estamos contribuyendo a que se logre o a estar cada vez mas lejos de ella.

      Eliminar
    5. Estoy de acuerdo, pienso que la salud y la paz son dos conceptos que están interrelacionados en el aspecto tanto individual, familiar y en la sociedad. La salud hace referencia al estar bien o al bienestar de una persona y la paz al estar tranquilo tanto en lo personal como en las relaciones con los demas. Ambos tienen que ver con el bienestar y son reconocidos como derecho.

      Eliminar
    6. Aunque la paz y la salud son dos realidades diferentes, tienen un gran vinculo, la salud es sentirnos bien, vivir bien tanto emocionalmente como estar libre de enfermedades, y la paz es casi lo mismo, aunque abarca a toda una sociedad que vive día a día pensando en llegar a una definitiva tranquilidad. La paz actualmente es algo complicado, ya que a pesar de que estamos en "diálogos de paz", la realidad es otra, evidentemente no conocemos mucho del tema por que no estamos inmersos en el, vivimos lejos de los lugares donde no conocen el significado de paz.
      Yo creo que la mejor forma de promover la paz empieza desde el buen trato a todas las personas que nos rodean, desde el mas estudiado a la persona mas humilde que trabaja en las calles, debemos generar una sociedad en la cual este basada en el respeto y la tolerancia, desde que una sola persona empieza, podremos notar el cambio y así dar lecciones a las demás personas.

      Eliminar
    7. La salud se ubica en el territorio de los derechos y en el de las necesidades. Es decir: la salud es en sí un derecho social, en íntima relación con el derecho fundamental a la vida. Y la salud es en sí una necesidad humana, esencialmente relacionada con la satisfacción de otras necesidades del ser humano y de la sociedad. Entendida así la salud, resulta un concepto diferente, pero con bastante proximidad al de paz. El concepto de paz se relaciona con tranquilidad, con buen funcionamiento, con relaciones armónicas, con condiciones propicias para que todos los miembros de una sociedad determinada puedan sentirse igualmente protegidos, respetados y tenidos en cuenta.
      Y en este caso estoy de acuerdo pues puede concluirse que existe una relación de complementariedad y doble vía entre salud y paz. La paz es precondición para la salud y la salud es prerrequisito para la paz. En otros términos: sin paz no hay salud y sin salud no puede haber paz.

      Eliminar
    8. 1) Tienen una relación debido a que se relacionan con el bienestar y la tranquilidad de las personas, a nivel individual y con el medio ambiente; incluyendo las relaciones de las personas en la sociedad bajo los derechos, justicia y la libertad.
      2) Las relaciones son que hay una disminución ya que en cuanto a la salud se prestan servicios de mala calidad fomentando intolerancias, llevando así esto a discusiones y muchas más problemáticas.
      3)Siendo más tolerantes en cuanto se trata de respetar turnos y momentos de las demás personas, en cuanto al nivel profesional tener encunta la ética y el profesionalismo que son abarcados desde el hogar para así tener un buen manejo con el personal.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. 1. La salud y la paz llevan bastante relación. Un individuo en el cual no este en paz, vive en en un desequilibrio espiritual, mental y fisco como si fuera un efecto en cadena. El entorno de la persona es la que le puede llegar a determinar su manera de vivir y podrida también afectar a los del entorno.

      2. Acà en Santander pues es unpoco dividido ya que la manera de pensar de todos no es colectiva. Tienen sus propias ideas y razones con las que juzgan. El servicio de salud que se presta en Santander es verdaderamente pésimo, ya que se ha evidenciado que hay personas en las cuales han fallecido hasta en puertas de los hospitales por simple negligencia.

      3. Contribuiría con una actitud positiva en busca siempre de soluciones, ya como dicen que "la actitud es contagiosa". También evitar dañar o contaminar zonas en las cuales necesitan ser preservadas y evitar el derrochamiento de materiales en los que pueden ser reciclados.

      Eliminar
  2. 1.¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    la salud y la paz tienen una estrecha relación . La salud tiene que ver con el bien-estar y bien-vivir de las personas, es un estado de integralidad basado en el bienestar que presenta el ser humano y que comprende la esfera física, social, psicológica. La paz, por su parte, ha sido considerada como la convivencia tranquila de las personas en la sociedad. Entonces se puede afirmar que cuando se tiene salud hay paz, y cuando hay paz se tiene salud.


    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    El estado actual de salud y paz, es un tema bastante crítico en Colombia y difícil de resolver, cada día la salud de los colombianos es más deplorable, las condiciones de vida son más difíciles asi y de igual manera cada día en Colombia se habla de paz, pero no se ven los resultados, a pesar de que hubo un acuerdo de paz, simbólico, se evidencia mucha violencia desde los hogares y la sociedad.
    En Santander y Bucaramanga ocurre la misma situación.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Se debe crear conciencia de estas problemáticas desde, las familias, llegando a los hogares , a las escuelas, colegios y universidades ,educando a las personas para que la paz realmente comience individualmente y por casa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo, ya que la relación salud y paz pueden llegar a concluir en que si hay salud hay paz, y su hay paz se tiene salud. A nivel de colombia es cierto que la salud está en malas condiciones y no se ha logrado alcanzar la paz total. Por último sí se puede crear conciencia a través de esos lugares ya que allí se encuentran poblaciones importantes que serán el futuro del país.

      Eliminar
    2. Es totalmente acertado la afirmación de que la paz y la salud tienen una estrecha relación, porque el bienestar y el bien vivir de los ciudadanos, con lleva a tener la población en una paz estable. Nuestro país está en una situación complicada en el sector salud, pero con esfuerzo las cosas van mejorando, además de que se debe crear conciencia en las futuras generaciones para que puedan mejorar el sistema administrativo del país, y esto comienza desde el hogar.

      Eliminar
  3. 1. primero que todo la paz y la salud son dos de las grandes realidades diferentes , pero a la vez muy cercanas entre sí. La salud tiene como fin el esta bien, con un trato digno cuando se requiere, con el buen estado integral del ser vivo, cuando la persona se enferma , se tiende a tratar de poder tener una atención digna que le brinde tranquilidad y paz a la persona, es donde se relaciona con la paz, pero no solo se enfatiza en una persona sino en la sociedad en general, cuando encontramos un equilibrio se puede aportar a una convivencia adecuada
    2. según Marcela velez en su publicación en el Espectador los principales problemas son las EPS, puesto que las ganacias de las EPS se generan con el bienestar general de la población y para lograr el principal objetivo que es disminuir esa problematica se requiere un compromiso por parte de la administración publica pero desde la cabeza viene la corrupción sin pensar en las personas.
    La situación en cuanto a la paz en Colombia ha cambiado radicalmente con los acuerdos en donde lo único que se busca es no mas muertes no mas secuestros , fin al conflicto armado que ha dejado miles de victimas .

    3. la construcción de una paz y duradera viene desde las casas, desde los corazones , la manera con como actuamos y como perdonamos , si somos personas llenas de rencor de odio no contribuimos al mejoramiento de la paz, entonces la idea es que desde cada uno como persona se concientice de como pensar y actuar ahí se pone el grano de arena para un mejor futuro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo, ya que la construcción de la paz la generamos nosotros mismos, puesto que eso viene desde nuestros hogares, y así podremos aplicarla en los diferentes espacios donde nos encontremos, generando cada uno un granito de arena, y no esperando que un gobierno nos brinde la paz que tanto necesitamos.

      Eliminar
    2. Realmente la paz y la salud están directamente entrelazadas para formar una sociedad estable, donde las personas sean tratadas y vivir dignamente, el problema es que nuestro país, ha caído en una horda de corrupción donde no solo las EPS desvían los recursos de los ´pacientes, sino donde desde los altos mandos administrativos comienza la cadena de corrupción. Por eso debemos como formadores de la sociedad comenzar a formar nuevos valores positivos, para que la generaciones venideras puedan administrar mejor el país.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. 1. La salud ganaría muchísimo con la paz en Colombia. Si los acuerdos para el fin del conflicto armado culminaran positivamente se abrirían enormes posibilidades para una vida más tranquila, para reducir la mortalidad violenta, para volver a pensar y a atender muchos problemas de salud que se han olvidado por el imperio de la guerra, y para que en todas las regiones del país se pueda volver a vacunar y la población pueda acudir sin temores a su puesto de salud.

    2. Sin duda, una concepción y unas prácticas renovadas sobre la salud pueden contribuir a mejorar la vida y la convivencia en el país. La perspectiva de la salud como derecho, la superación del espacio de las enfermedades y la apertura al bien-vivir, la revalorización de la vida ante la banalización de la muerte, el reconocimiento efectivo de los diferentes órdenes de determinación del bienestar humano, y la recuperación de las dimensiones ambientales y del necesario equilibrio de la vida humana en el conjunto de la vida en el planeta.

    3. el primer paso en el camino de construir una sociedad en paz, de lograrse estaríamos ante una posibilidad inmejorable de pensar y construir de manera concertada un sistema de salud que garantice a todos/as el derecho fundamental a la salud, y que nos permita vivir más tranquilos, ser atendidos dignamente en caso de enfermedad, y entender que la salud no es sólo cuestión de médicos, hospitales y compraventa de servicios, sino, y sobre todo, esa sensación de bien-estar y bien-vivir que buscamos y merecemos. Y que es para cada uno casi lo mismo que la paz para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo puesto que al vivir en un país sin guerra se evitarían muchas muertes, mutilaciones, enfermedades..etc que desgastan la salud del país y los aparatos encargados de prestarla, además al no haber guerra o al menos no tanta, se podría enfocar esfuerzos y recursos que hoy día están destinados a la guerra, a la salud, mejorarla, guiarla hacía un funcionamiento integral en pro del bienestar de todos y cada una de las personas de este país.

      Eliminar
  7. La salud y la paz son interdependientes, la paz es un requisito para la salud, para estar tranquilos,para vivir bien,porque la salud no es sólo cuestión de un médico, de un hospital, sino,de esa sensación de bienestar que día a día buscamos y también no la ofrece la paz.El estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia es bastante critico,aunque exista un acuerdo de paz firmado aún existen vacíos enormes en todo lo relacionado con la paz y esto afecta directamente a la salud.
    Personalmente contribuyo a la construcción de paz, respetando los diferentes pensamientos de las personas que me rodean, trabajando en el perdón y en la reconciliación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en que debemos respetar los diferentes pensamientos de las personas, debemos comenzar a hacer la paz entre nosotros mismos, es decir, con nuestra familia, amigos, y personas allegadas. Porque el hacer el bien aporta un granito de arena para la construcción de la paz.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo en cuanto a la situacion critica que se ve en colombia, asi ya se haya firmado un acuerdo aun quedan otros grupos que no se unen a este acuerdo y es lo que no deja avanzar en cuanto a la paz, y deido a eso no se podra contar con una buena salud en el pais.

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo con la opinión sobre la relación salud y paz, debido a que estar en un estado de salud no significa simplemente tener ausencia de enfermedad. Según la OMS salud también implica estar bien mental y socialmente y la paz da un respaldo importante a estos aspectos.

      Eliminar
  8. 1.

    La paz y la salud se relacionan fuertemente entre si ya que las dos se complementan para que cada una suceda. La paz es una condición para la salud y la salud es pre requisito para la paz. La salud de un individúo involucra su estado físico como mental; viéndose alterada cuando hay conflictos de cualquier tipo.

    2.

    La salud se beneficiaria con la paz en Colombia de forma positiva. con la firma de los acuerdos para el fin del conflicto la vida sera más tranquila, puede reducir la mortalidad violenta en todas las regiones del país. se va a poder acceder a todos los servicios de salud no habrá temor de estar en las calles o en el campo.

    3.

    Para la construcción de la paz siempre se debe empezar desde el hogar con la tolerancia que es la base para que toda comunidad conviva en paz, en armonía inculcando el buen trato, la comprensión y el colocarnos en el lugar del otro en cualquier ámbito sea laboral, familiar, social o recreativo. para iniciar y forjar una sociedad saludable la base fundamental es la paz entre nuestra comunidad de ahí en adelante todo es educación y practica de los estilos de vida saludable.

    ResponderEliminar
  9. 1.La salud hace parte de lo que abarca el bienestar de la persona, y la paz a la capacidad de poder vivir sanamente en una sociedad tolerando las diferencias entre individuos. Si analizamos ambas hacen parte de los derechos fundamentales y deben ser garantizados por el estado. Si una persona tiene un estado de salud que es óptimo para él, la realización de sus AVD y su desempeño en los diferentes roles con acceso a servicios de salud oportunos será una persona conforme con lo que se le brinda, pero si carece de está y no se garantiza su acceso a los servicios de atención en salud básicos pueden surgir inconformidades que influyen directamente en la paz del individuo y siendo un foco de alarma que transmitirá su descontento hacia la sociedad e influiría en la paz de los demás pudiendo ser un desencadenante para conflictos de interés social en los que se vería inmerso el sistema de salud y los ciudadanos.
    2.Uno de los grandes retos que se plantea el estado frente al posconflicto es poder disminuir la brecha social que separa a las comunidades urbanas y rurales, garantizar el derecho a la salud de cientos de personas que por la situación de guerra han visto la repercusión en su estado por acceso inadecuado a los servicios de APS o servicios especializados además de romper el círculo vicioso de violencia-salud-violencia es lo que pretende el estado.
    Al gobierno se le reconoce su interés en el tema, al realizar conversatorios sobre salud y paz en Bogotá en septiembre del año 2016, contando con la participación de diferentes invitados como la Directora de la OPS, Dra. Carissa Etienne, quien realiza el ofrecimiento de poner a disposición del país todas las capacidades y posibilidades con que cuenta la OPS/OMS para cooperar en el proceso de construcción de paz, Los doctores Teruel y Finkelman, invitados internacionales promotores de la iniciativa “la salud un puente para la paz”; en Centroamérica y Guatemala, respectivamente y la representación colombiana por cuenta del Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria. En el citado conversatorio, se resaltó la importancia que cobra el Plan Nacional de salud rural e identificaron la paz como la mejor estrategia para disminuir las brechas en salud. Según lo descrito en la nota consultada, El panel y las mesas de trabajo permitieron profundizar el diálogo con énfasis en el fortalecimiento de la institucionalidad y rol de la cooperación internacional, el fortalecimiento de la APS y la preparación para afrontar las distintas fases del postconflicto.
    De igual manera, Santander y Bucaramanga buscan tener participación en el proceso del posconflicto. Aunque se calcula que en Santander hay más de 5.600 víctimas de desaparición forzada esta no fue incluida en la distribución de las zonas veredales, lo que significa que no estará incluida en el presupuesto para el posconflicto. Esto no ha sido impedimento para que a través del gobierno municipal, Bucaramanga entre las estrategias para promover la paz haya implementado “la semana de la paz”, en la que busca solucionar políticamente el conflicto armado interno e incentivar una construcción de paz por parte de la sociedad desde los municipios y las regiones.
    3.No es de desconocer, que la paz influye en la salud y la salud en la paz. Como ciudadano que reconoce los esfuerzos realizados por muchos profesionales en el área de la salud hago énfasis en que la construcción de la paz y una sociedad saludable no se genera en un solo espacio, tiempo y lugar, sino por el contrario en cada momento, en nuestro actuar vamos contribuyendo a que la paz se note cada día mas, especialmente cuando somos tolerantes antes las diferencias que tenemos con los demás, hiendo en contra de toda discriminación existente, promoviendo la democracia, siendo solidarios, luchando contra de la pobreza, el hambre, las malas condiciones de vida y pensando en un desarrollo conjunto que pueda brindar a cada persona una vida con dignidad, respetando del mismo modo a el medio ambiente que además de rodearnos, nos sustenta.

    ResponderEliminar
  10. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz tiene mucho que ver ya que salud no solo es el bienestar físico si no también emocional y psicológico y todo esto se ve afecto cuando no se esta en paz por tal razón considero que la salud y la paz van de la mano
    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    Considero esa relación va mejorando poco a poco ya que han sido muchos años en guerra que no se puede pretender que solo por la firma de un acuerdo se mejor por si sola todo tiene un proceso y importante realmente es que en ese proceso no ocurra un retroceso
    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Para uno poder contribuir primero se debe comenzar por lo mas pequeño es uno mismo y sus casas, dando respeto y siendo tolerante con la otra persona se puede llegar a contribuir a la paz

    ResponderEliminar
  11. 1La salud y la paz estan directamente relacionadas considero que la salud tambies es el sentirse bien y vivir bien, en tranquilidad.
    2 considero que apesar de la brecha social tan grande que hay en Colombia y las diferentes dificultades por las que ha atravezado el pais en Bucaramanga no ha sido tan notable ni la guerra ni mucho menos la supuesta paz de la que tanto se habla en estos tiempos.
    3 es bastante claro que todo debe empezar desde el hogar enseñandole a los niños principios y valores que aun cuando no esten en casa los cumplan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy muy de acuerdo por lo de bucaramanga, debido a que en tiempos anteriores que sse realizaban marchas de universidades, heran muy violentas, debido a que alli se encuentras personas con un pensamiento revolucionario.

      Eliminar
  12. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz están estrechamente relacionados, debido a que no se puede alcanzar una paz completa cuando las personas están enfermas porque esto genera un ambiente de inconformismo y desata conflictos sociales. Ya que la paz no es solamente la ausencia de conflictos bélicos sino también de conflictos sociales, esta relación debe ser siempre tenida muy en cuenta por parte de los gobernantes para salvaguardar el bien y la paz de sus pueblos.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    En estos momentos nuestro país esta pasando por una transición para lograr la firma de la paz con algunos grupos bélicos, lo cual dará un mejor ambiente para la sociedad, pero en el tema de la salud si esta bastante atrasado porque cada día los servicios de salud son peores y esto conlleva a que aunque haya desaparecido el conflicto bélico, este naciendo una conflicto social bastante delicado como el que es la salud.
    Esto no es solo a nivel país, sino también departamental y municipal, los recursos para la salud se pierden en el camino hacia los pacientes y terminan en los bolsillos de una minoría. Lo cual genera que la población este inconforme con los servicios y genere mas inconvenientes que oscurezcan la paz de la nación.


    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    La paz y los buenos hábitos comienzan en casa y se fortalecen a través de nuestra vida en nuestro estudio, en nuestros trabajo y en diversos espacios de vida diarios.
    Hay que ser formadores de una generación nueva no solo de niños sino también de profesionales, formados en el respeto, la honestidad y los valores éticos y morales, para que ellos sean los que transformen el rumbo del país. Hombres y mujeres que comprendan que la sociedad somos todos, que hay que llevar una equidad social donde todos tenemos derechos y deberes que debemos cumplir por el bien del país.
    De esta forma se logra un cambio en la mentalidad y pasamos a un desarrollo social donde haya paz, salud, educación y muchos otros aspectos que hacen a una sociedad sostenible.

    ResponderEliminar
  13. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    TODO si una persona vive tranquila en paz y armonía en su comunidad en cualquier territorio nacional sea el Catatumbo o Leticia, Vaupés , la guajira Choco donde el conflicto armado ha penetrado estas comunidades por décadas y derramado tanta sangre, la salud entraría sin ninguna limitación podríamos transitar libremente las brigadas de salud las universidades con excelentes campañas para estas personas desprotegidas por nuestro gobierno en conclusión dependemos que las partes de todos los grupos al margen de la ley se desarmen para que hay una integralidad a la vida civil y el gobierno inicie un nuevo proceso al posconflicto como sería la restructuración de la salud pública a estas zonas vulnerables que no sea como es actualmente es con banderas internacionales para poder ingresar a estos territorio y se acaben las barreras invisibles y podamos como comunidad salud aportar nuestros conocimientos
    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    Es inhumano que el gobierno deje a un lado la salud en este momento tan crítico que están pasando las EPS donde no hay una atención integral a nuestro pueblo por ejemplo nuestro representativo hospital universitario de Santander una entidad del gobierno pero esto salpica también al sector privado donde las reconocidas empresas de salud como lo son la FCV y FOSCAL se han visto afectadas por el incumplimiento de unos entes de estas EPS. Si el gobierno este facilitando la mejor atención a la guerrilla en salud vivienda seguridad comida camionetas blindadas viajes fuera del país conversatorios gastos innecesarios que desangran nuestro patrimonio.
    3. Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Yo contribuyo a la paz desempeñándome como un excelente profesional ayudando a la comunidad en general las personas vulnerables que son las más necesitadas capacitándolas e incentivado a la prevención y la promoción de la salud desde nuestras casa colegios y universidades.

    ResponderEliminar
  14. 1. La salud y la paz se relacionan o se unen para entrelazan el bienestar de cada persona siendo de manera colectiva, familiar o indiviual, siendo un delgado vinculo entre las relaciones teniendo en cuenta la armonia y la tranquilidad de la comunidad en general en el cual haber un balance entre estas dos.

    2. La paz en nuestro pais actualmente se encuentra en un proceso de transición, lastimosamente la guerra que se vivia en el sector rural, se esta trasladando al area urbana donde dia a dia sentimos y vemos todo tipo de violencia injusticias con la gente. En nuestro departamento siempre se ha vivido un ambiente tranquilo en el cual los grupos armados se encuentran controlados, en comparación aqui en Bucaramanga actualmente se presentan muchos casos de crimenes e injusticias que hacen que se pierda la seguridad y tranquilidad tanto en nuestras casas como en los lugares publicos que visitamos, haciendo que cada dia crezca el miedo y temor a salir, estos problemas se presentan por que hay falta de oportunidades laborales haciendo que la gente llegue a tener este tipo de conductas o bien sea por que estan consumiendo drogas.

    3. Por mi parte diariamente trato de ser una mejor persona y ayudar a la persona que necesite, dando lo mejor y lo máximo de mi cada dia tanto a mi familiarmente como profesionalmente para dar un buen ejemplo a las siguientes generaciones que son la esperanza de nuestro futuro, generando respeto, tranquilidad, paz, equidad entre cada uno de nosotros.

    ResponderEliminar
  15. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La relación existente entre la salud y la paz es indiscutible, puesto que la una no puede existir sin la otra. En un mundo donde todos los individuos gozan de buenas condiciones de salud se reducen las posibilidades de que la paz, no solo mental e individual, sino también social, sea perturbada. Del mismo modo si en una población hay guerra, conflicto y pocos caminos hacia la paz, sus habitantes difícilmente contarían con óptimas condiciones de salud. Es por esto que estoy absolutamente de acuerdo con la afirmación “La salud es a las personas, lo que la paz a la sociedad”.

    2.¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    La salud en Colombia no tiene rango constitucional de derecho fundamental, aunque la paz es un derecho y un deber obligatorio de cumplimiento según el artículo 22 de la Constitución vigente. Pese a que en nuestra constitución se plantean diversos derechos y deberes que son mandatorios, muchos de ellos se ven quebrantados diariamente en nuestro país. Es por esto que aunque se lograra el reconocimiento de la salud como un deber, no sería esto garante de su cumplimiento. Actualmente en nuestra sociedad se tocan continuamente estos temas debido al reciente acuerdo de paz y a la situación del post-conflicto; sin embargo, dichas cumbres y conversatorios transmitidos con las cadenas de televisión nacional no logran trascender en nuestros ciudadanos pues son ellos quienes viven día a día la escases de recursos del sistema de salud y sería esa una de las razones por las que nuestro país no podría llegar a la paz.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en Barrio donde vive?
    La sociedad está conformada por diferentes sistemas, y a su vez, el hombre se encuentra presente en todos y cada uno de éstos, por tal razón la construcción de una paz y una sociedad saludable en Colombia y en el mundo solo puede darse desde el campo educativo. Sin embargo, esto no quiere decir que la responsabilidad recae exclusivamente en los entes formativos y educativos (escuelas, colegios, universidades, otros) sino también en la educación que es recibida en el sistema familiar durante la primera infancia. Educar a los jóvenes de nuestra sociedad en la generación de caminos de paz y en la importancia de un sistema de salud equitativo y solidario, hará que la siguiente generación no solo reconozca y viva la relación inquebrantable entre paz y salud, sino que se ocupe de la perdurabilidad de la misma. Dicho esto, es de vital importancia crear espacios de formación participativa y constructivista en los barrios, colegios y universidades, con el objetivo de encausar a los ciudadanos en la construcción de paz y una sociedad saludable.

    ResponderEliminar
  16. 1. ¿QUE TIENE QUE VER LA SALUD CON LA PAZ?
    Ambas tienen que ver con la tranquilidad, el bienestar. se relacionan entre si debido a que cuando hablamos de salud no solo nos referimos al bienestar fisico si no tambien social y psicologico.es por eso que son interdependientes, es decir sin la una no puede darse la otra.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    El estado actual de de las relaciones salud y paz actualmente ha tenido un avance importante no solo por la firma del acuerdo de paz si no tambien por la acción positiva de todos los colombianos, profesionales en salud. no podemos creer que en poco tiempo se va acabar la guerra en nuestro pais despues de tantos años de conflicto pero si se estan realizando actividades en pro de siminuir este flagelo, sin duda alguna si mejora la paz y la relacion entre nosotros los colombianos va ir mejorando progresivamente la salud de la población debido a que si disminuye el presupuesto para la guerra y armas se puede aumentar las inversiones en salud y garantizar un bienestar digno de las personas.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    sin duda alguna la paz y una sociedad saludable inicia en nuestro corazon y los valores que nos hayan inculcado en casa, si no hay hogares con buenos valores y en armonia posiblemente no tendremos una sociedad comprensiva y llena de paz. para que la situación mejore creo que todos debemos poner de nuestra parte haciendo conciencia que predomine el bien comun sobre el bien individual; es decir no ser egoistas con los demas, no hacer las cosas por un bienestar propio sino pensando siempre enlos demas y las consecuencias positivas y negativas que puede acarrear una acción que realizemos hacia los demas.

    ResponderEliminar
  17. 1. La Salud va de la mano con la paz, por que salud no es solo un bienestar físico sino también un bienestar mental, social, a nivel de todos los ámbitos; entonces podemos decir que la relación de la salud con la paz es que nadie puede tener salud si no está en paz, tranquilidad, sino puede disfrutar de un ambiente donde haya armonía. Por eso es tan importante estar en paz, por que alguien que se siente en paz, puede ser influído a gozar de buena salud física, mental, social y cultural.
    2.Tanto la salud como la paz han pasado por díficiles procesos a nivel de colombia, tanto en santander como en bucaramanga se ha visto el recorte de presupuesto destinado a salud, para apoyar otros proyectos menos urgentes y necesarios... es por esto que no se le da la suficiente importancia a estos temas y de igual forma sucede con la paz; es un tema que no se aborda de la manera correcta, es de gran importancia para la tranquilidad de los ciudadanos, pero es algo que genera controversia, ya que el dinero que se ve destinado para los grupos guerrilleros, es dinero que viene del bolsillo del mismo pueblo y esto crea polémica por que muchos ciudadanos creen que éste dinero no se debe invertir en estos grupos o al menos no en exceso. Sin embargo la relación salud y paz son temas que a nivel de colombia han pasado por procesos muy díficiles ya que acceder tanto a la salud como estar en paz puede llegar a ser algunas veces imposible o de gran dificultad.
    3. Se puede contribuir desde pequeñas acciones como educar a la sociedad hacia promoción de la salud y la paz hacia los demás; aunque a veces sea díficil acceder al sistema de salud, o sea imposible obtener un estado de paz.
    A nivel de Colombia y Bucaramanga se podrían emplear estrategias para poder contribuir a informar al pueblo acerca de la diversa importancia de construír paz y poseer salud; en la UDES y en los barrios igualmente se podrían emplear éstas estrategias de promoción, manifestando así que estos valores se deberían venir inculcando desde el hogar para así lograr obtener mayor número de personas conscientizadas acerca del tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. si, estoy de acuerdo por que la salud es un derecho fundamental, que nos permite vivir tranquilos ser atendidos dignamente en caso de enfermedad, pero desafortunadamente en Colombia la plata de la salud la invierten en otras cosas, y con relación a la paz se siguen viendo el conflicto armado.

      Eliminar
    3. estoy de acuerdo, ya que la salud es un derecho fundamental de todos los ciudadanos, tenemos derecho a ser atendidos de manera digna, con calidad y los mas importante recibir un trato humano por parte de las empresas prestadoras de servicios de salud, ya que eso últimamente se ha perdido y se puede ver evidenciado en las cifras de personas que mueren en las puertas de los centros médicos, esperando a ser atendidos de manera digna y nunca llegan a recibir ese servicio.
      todo esto va de la mano con los conflictos que enfrenta el país por los diferentes motivos tanto políticos, económicos y sociales, en los que se ve afectada la población.

      Eliminar
  18. 1. Son dos cosas diferentes, pero muy cercanas entre si. La salud es ese bienestar que todo ser humano tiene derecho, el bienestar de estar bien, de ser bien atendido ante una enfermedad, con estar tranquilo ante el riesgo de enfermarse; y la paz es todo lo anterior dicho, pero generalizado a una sociedad. Y desde otro punto de vista lo contrario a paz es guerra y esto es lo que aumenta la taza de enfermedades, muerte e intranquilidad, todo lo contrario a la salud.

    2.En Colombia si los acuerdos de paz se llevan a cabo como se han planteado, podríamos contar con disminución en las muertes y enfermedades, es esa oportunidad que tiene ciertas poblaciones para acudir a un centro de salud sin temor a ser agredidos por ciertos grupos al margen de la ley.

    3.Se puede contribuir desde charlas a la comunidad, como actividad de promoción y prevención para poder aclarar el tema.
    Pero desde uno mismo, siendo un buen profesional.

    ResponderEliminar
  19. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz tienen una estrecha relación, debido a que la salud no solamente es “no estar enfermo”, si no también tener un equilibrio emocional, físico y psicológico. Además de una buena relación familia, comunidad en general y consigo mismo. Que, si no estamos en paz, no se puede alcanzar dicho equilibrio.


    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    El estado actual de la salud en Colombia, Santander, Bucaramanga, es bastante cuestionable, y difícil de resolver, cada día la salud de los colombianos es más lamentable, las condiciones para vivir cada día son más difíciles y siempre se está hablando de paz, pero no hay ninguna mejoría. La violencia se ha disminuido por los grupos armados, pero los índices de violencia familiar, especialmente a los menores de 14 años se han disparado de manera increíble.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    La construcción de paz y una sociedad saludable inicia en casa, enseñando buenos valores, formando personas respetuosas, tolerantes, comprensivas, con buenos principios, que, a lo largo de su vida, estos valores se van fortaleciendo.
    Por mi parte, contribuyo respetando la opinión de las demás personas, siendo un buen profesional, y dando un buen ejemplo a todas las personas que me rodean.

    ResponderEliminar
  20. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Si tienen una alta relación, debido a que la paz y la salud son dos realidades diferentes, pero muy cercanas entre sí. La salud tiene que ver con estar-bien, con vivir-bien, con que lo atiendan a uno adecuadamente cuando se enferma, con estar tranquilo frente al riesgo de enfermarse e, inclusive, de morirse. Y la paz es eso mismo, pero no sólo para las personas sino para toda la sociedad. La paz, es el disfrute tranquilo de la libertad y agregaríamos hoy no sólo de la libertad, sino de todos los derechos. La salud es a las personas lo que la paz a la sociedad. Ambas tienen que ver con la tranquilidad. Son interdependientes, es decir: sin la una no puede darse la otra.
    -El espectador

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    La paz y la salud en Colombia, están pasando por un momento muy crítico, las personas se quejan mucho de sus servicios, y dela atención que les ofrecen cuando están enfermos. Mucha gente espera demasiado tiempo para sus medicamentos, o para recibir una cita médica. Las EPS dejaron de ser empresas prestadoras de servicios, y ahora les toca a las personas enfermas rogar por su atención y que se haga en un tiempo adecuado. El estado ya no le da los recursos necesarios para la debida atención de cada persona. Una mejora con la paz en Colombia, ayudaría a que estos recursos pudieran llegar a todos las partes del país, y que el porcentaje de personas afectadas por la violencia disminuya.

    3.¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Para contribuir con esto, debemos como estudiantes poner de nuestra parte desde lo más pequeño, hasta lo más grande. Debemos empezar siendo personas éticas y responsables de nuestros actos desde el hogar y con las personas que están en nuestro alrededor. Hay que formar de mejor manera a los niños y enseñarles buenos comportamientos y valores, como el respeto y la honestidad.

    Diana Marcela Rangel- 5 semestre

    ResponderEliminar
  21. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    La salud y la paz son temas interdisciplinarios cada uno de ellos tiene una definición e interpretación diferente según cada individuo y sociedad.
    La salud es el bienestar biopsicosocial, (físico, mental y social); en el cual cada aporte que le da la sociedad afecta, es decir, la paz otorga una convivencia tranquila ya que garantiza los derechos, la libertad y la justicia; mientras que el conflicto conlleva a que existan injusticias, divisiones, sufrimiento entre otras.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    Colombia tiene una historia de guerra desde hace ya muchos años, cada persona que ha estado a cargo del país ha planteado el objetivo de ponerle punto final a esto, ese objetivo ha tenido varias estrategias de las cuales hasta ahora solo una ha dado resultado.
    El estado actual de la salud aún está lejos de un sistema que conlleve a una alta calidad de vida y una reducción significativa de la enfermedad. Cada muerte, secuestro, violación entre otras, demuestra la necesidad que tiene Colombia de terminar con la guerra y empezar a brindar y cumplir los derechos en salud, justicia y libertad que cada individuo y comunidad merece.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    La construcción de la paz comienza con las relaciones personales practicando los principios y valores aprendidos desde el hogar, generar relaciones interpersonales donde haya comunicación afecto y tolerancia, son factores que contribuyen a mantener una paz.
    Este principio es el que se debe aplicar en nuestro entorno.
    Se puede contribuir tanto en la ciudad, universidad y barrio respetando a las personas y el medio ambiente, colaborando a las personas, siendo honestos, comunicando puntos de vista de las acciones realizadas en la comunidad, generando valores que contribuirán a generar una paz interpersonal y extrapersonal

    ResponderEliminar
  22. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    “La salud es a las personas, lo que la paz a la sociedad”. El concepto de salud se considera el sentido de bienestar, de vida digna y buena, de adecuada calidad de vida para las personas y los diferentes colectivos de una determinada sociedad. Es decir, la salud no se reduce a la atención médica de solo las enfermedades o medicamentos. Es así como la salud tiene afinidad con la tranquilidad en la vida cotidiana, garantía efectiva de los principales derechos, en especial el derecho a la vida, y con tener satisfechas las necesidades fundamentales mediante el acceso a las oportunidades y servicios de salud; es aquí donde la salud y la paz deben ir unidas y no diferenciadas.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    El estado actual es que el Gobierno está implementando el modelo que se denomina MIAS (Modelo Integral de Atención en Salud), en el marco de la política PAIS (Plan de Atención Integral en Salud). Es un modelo que ha generado muchas expectativas y debates, pero que continúa centrado en el modelo de aseguramiento a través de las EPS y que en aquellos departamentos con grandes brechas de inequidad y dispersión será administrado con la estrategia de asegurador único. Tomando en una primera etapa de transformación del modelo de salud, allí la atención debe estar basada en la oferta pública, en el fortalecimiento de esta red, enfocándose principalmente en las personas dagnificadas por el conflicto, incluida Bucaramanga Santander.


    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Principalmente considero que para obtener una buena construcción de la paz debemos hacer la paz desdés nuestro hogar, nuestra familia, nuestros amigos, teniendo en cuenta que la paz se consigue poco a poco, que debemos ir paso a paso y ser pacientes. Sin embargo, debemos esforzarnos por poderla ver cada vez más cerca, ser positivos y luchar juntos para que nuestro país pueda conseguir la paz. La UDES y nuestro programa desde un inicio se ha esforzado bastante con la construcción de la paz y un buen sistema de salud, pienso que nosotros los jóvenes debemos ser los pioneros en ayudar a las personas que más lo necesitan y que debemos tener la responsabilidad de tratar de cambiar todo lo malo que tiene nuestro sistema de salud, empezando desde nuestros pensamientos y acciones como estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bibliografia:
      Encolombia, Salud y Paz para un País en Guerra.
      Revista Semana, “Hay expectativa de que con los acuerdos va a mejorar la salud en el país”

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con lo que dices que la salud no solo se reduce a la atención medica de las enfermedades, tratamientos o medicamentos, sino que por el contrario la salud va más allá de todo esto como el proceso de tranquilidad de las personas, la calidad de vida no solo a nivel físico, sino que psicosocial también, la salud es una palabra muy compleja que abarca muchos factores, aunque para muchas personas la salud solo es estar bien a nivel morfo- fisiológico, es decir estas personas solo se limitan a ver una parte de la salud, no a la salud en general.

      Eliminar
  23. 1 – la paz y la salud son dos realidades diferentes, pero muy cercanas entre sí. Salud: es estar bien físicamente y emocionalmente. Paz: es estar tranquilo sin violencia. Si hay paz no hay muerte, no hay enfermedades, hay atención en salud a las personas que viven en el conflicto armado, si hay paz los colombianos tenemos garantizado el derecho a la salud, pues su ausencia constituye parte de las causas del conflicto armado.
    “la paz es sinónimo de salud, la violencia de enfermedad “
    2 – la salud y la paz buscan el bienestar de las personas pero ambas están pasando por una crisis de la cual los únicos afectados son la comunidad en general; a pesar que hay acuerdos de paz con un grupo en especifico no quiere decir que la guerra en Colombia sea solo por ese grupo de milicianos pues en Colombia hay problemas mucho más grandes y que cada día se convierte en un problema de orden social y económico aparte que nunca habrá paz con impunidad. Pero el mayor problema y he aquí donde se entrelazan tanto la paz con la salud y es este motivo por el cual vamos de mal en peor la “corrupción “ el mal de todos los males, pues debido a esto las deudas de las EPS cada vez crecen más y más y como estas deudas son inembargables por tanto no hay manera de cobrarles, el gobierno no invierte recursos a los hospitales esto se debe a que los hospitales son empresas sociales de estado y la ley solo permite que la plata para pagar trabajadores e insumos sea por la venta de servicios ,la salud en Santander y Bucaramanga no es la excepción ya que para empezar los hospitales no funcionan con toda su capacidad y una de cada dos personas mueren por falta de atención médica debido a esto los gobernantes reconocen que la única manera de detener esta crisis la cual va en aumento es la de reformar el sistema.
    3 - La mejor manera de contribuir a la construcción de la paz y a una sociedad saludable tanto en Colombia, Bucaramanga en mi universidad y en mi barrio es con el respeto y la tolerancia estos derechos fundamentales que toda persona debería aplicar en su día a día, pues cada persona tiene pensamientos y acciones distintas, pero debemos esforzarnos para hacer de nosotros mejores personas y así contribuir a una verdadera paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respeto y tolerancia como dice la compañera es la base de un buen convivir, pues el otro no va a pensar igual a mi y debo respetar su punto de vista. La paz empieza por cada uno de nosotros, de poco a poco podemos alcanzar la paz que tanto hemos buscado.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con lo que se afirma, ya es cierto que aunque la salud y la paz son realidades diferentes las dos guardan intereses muy similares y que si logramos conseguir la paz junto con esta lograríamos obtener resultados que nos beneficiarían enormemente, nada de muertes violentas, muy poca probabilidad de enfermedades, mejor atención en los servicios que nos ofrece el gobierno, tranquilidad, estabilidad emocional y en general bienestar para todos.

      Eliminar
    3. comparto la opinión de mi compañera, el cambio debe comenzar por nosotros mismos, y aunque la salud y la paz tienen como objetivo generar bienestar para la población en general, y brindar un estado de tranquilidad para ellos, sin embargo, la salud no es lo que se espera y la paz menos, al final los que menos tienen que ver son las personas más afectadas.

      Eliminar
  24. Qué tiene que ver la salud con la paz?

    la salud y la paz tienen una estrecha relación . La salud tiene que ver con el bienestar de las personas en un estado integral del buen vivir, basadose en el bienestar del ser humano abarcando la esfera física, social y psicológica. La paz, por su parte, ha sido considerada como la convivencia tranquila de las personas en la sociedad. Entonces se puede afirmar que cuando se tiene salud hay paz, y cuando hay paz se tiene salud.


    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    La situación actual de salud y paz se encuentra en estado crítico, cada día la salud y el sistema de atención se deteriora más, haciendo las condiciones de vida más difíciles, por otro lado, en el proceso de paz se encuentra en un punto muy inmaduro, la sociedad aún no logra ver resultados positivos de dicho acuerdo y más aún cuando se trata de un tema tan polémico. Los servicios de salud tanto en Santander como Colombia entera se ven cada día más colapsados, lograndose evidenciar la falta de eficacia por parte de las EPS, en Colombia urge una reforma a este sistema de salud, además, Santander fue uno de los departamentos escépticos con el acuerdo de paz


    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Se debe crear conciencia de esta problemática, iniciando desde el ámbito familiar, laboral, educativo y social, educando a la población e invitándola a universe a un cambio social que empieza desde nuestros hogares, creando conciencia de la necesidad de cambio y generando una mentalidad positiva ante un proceso de paz que nos beneficiará a todos.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. 1. Estos dos términos van de la mano, su relación es muy estrecha y son directamente proporcionales, pues al no haber paz los niveles de salud de la población disminuyen, ya que la salud no solo es la usencia de la enfermedad sino un estado de bienestar físico mental y social. Las personas que presencian o son víctimas de la violencia no poseen un estado de salud optimo, pues estas poseen secuelas y heridas causadas por los hechos que sucedieron en el pasado, perdida de seres queridos y propiedades que los afectan psicológica y emocionalmente.
    2. la salud en nuestro país, departamento y municipio es lamentable, ya que a pesar de que es un derecho, muchas personas no obtienen ese beneficio y las que lo poseen no están satisfechas con el servicio de este. Actualmente la violencia intrafamiliar está aumentando y lo lamentable de eso es que los menores de edad son los que están siendo mayormente afectados; a pesar de que la violencia por parte de los grupos armados ha disminuido las personas ahora son más intolerantes, irresponsables y violentas, esto conlleva a la ausencia de la salud en la sociedad, pues las personas viven preocupadas y temerosas, no pueden vivir de manera tranquila y feliz (en paz).
    3. Primeramente debemos hacer conciencia de todo lo malo que hemos aportado a la sociedad, en nuestras actitudes, pensamientos y actos, realizar un cambio para un bien común. Debemos ser personas tolerantes, respetuosas y de la misma manera inculcar estos valores a nuestros niños, pues ellos son el futuro de nuestro país y somos un ejemplo para ellos.
    De mi parte, contribuyo con el respeto hacia las personas, y ayudando a las personas que lo necesiten. De la misma manera contribuyo promoviendo el dialogo el cual es la mejor manera de solucionar problemas o diferencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, la falta de valores y principios están generando mas violencia cada día y por ende una salud mas pobre, siendo algo que podríamos cambiar desde la educación en casa, dejando de criar niños irrespetuosos y malcriados. Si se corrige a los niños no habrá necesidad de castigar a los adultos y la sociedad vivirá en tranquilidad, armonía y disfrutando de un mayor bienestar.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo de que debemos crear conciencia de lo malo que cada uno de nosotros aportamos a la sociedad y realizar cambios, pensar en lo que nosotros hacemos mal y no en lo que los demas hacen, de lo contrario nunca habrá cambio.

      Eliminar
    3. Me parece correcto afirmar que la paz y la salud son directamente proporcionales, si la una se ve afectada la otra claramente también lo estará, si no hay paz las personas no tendrán buena calidad de vida y por ende de salud, es decir, si hay guerra, conflictos, drogas, delincuencia y demás factores negativos que afectan la paz, esto traerá con sí un desequilibrio a nivel físico y emocional en las personas.

      Eliminar
    4. Apoyo la opinión sobre que las personas que presencian o son víctimas de la violencia no poseen un estado de salud optimo, porque ha sido tanto el daño que han vivido que ya llegar a tener una vida normal cuesta y eso es lo que el gobierno no tiene presente, no solo es recompensar con cosas materiales sino también con la ayuda psicológica adecuada y por el tiempo que se necesite.

      Eliminar
    5. Estoy de acuerdo, respecto al punto de vista de mi compañera en donde dice que las personas que son víctimas o son las afectadas por la violencia no se encuentran en un buen estado de salud y bienestar, estas tendrán dificultad para integrarse de nuevo a la sociedad, pero, aunque es difícil lo logran. respecto a lo que ella afirma que la salud y la paz son proporcionales pienso que, es muy cierto ya que si una persona no se encuentra en un ambiente que le genere tranquilidad, se va a ver afectado el estado de salud

      Eliminar
  27. Buenas tardes. mi opinión a cerca de la primera pregunta es la siguiente:
    1. Opino que como bien lo menciona el texto "la salud es para las personas lo que la paz es para la sociedad" y en mismo hace una relación de los dos términos, aunque son diferentes, cada una en su contexto representa la máxima expectativa que como humanos deseamos, aun mas en nuestro país, Colombia.
    así que, la similitud entre la salud y la paz se debe a que buscamos cada uno estar bien y para ello se requiere de una alta optimización del cuerpo y el medio que nos rodea con el fin de lograr un beneficio biopsicosocial. La salud y la paz nos son dadas para tener tranquilidad.
    2. En Colombia se ha estado llevando a cabo acuerdos con el propósito de disminuir las guerras que arrebatan la tranquilidad y vida de muchos de nuestros compatriotas, estos acuerdos se realizan por parte del estado para asegurar a los pueblos afectados por la violencia que podrán tener paz y con ella salud, ya que la seguridad aumenta y esto influye en el estado de salud de la persona. Sin embargo, el estado de salud en Colombia y con ella mayoría de Departamentos entre los cuales se encuentra Santander, la salud esta muy por debajo del nivel optimo, las EPS han perdido su eficacia y las que son buenas EPS, son escasas.
    3.Personalmente creo que la persona nace y se hace dentro del hogar y la educación que se influya en ella con un aporte significativo de la sociedad. Por lo tanto, ser gente dentro de la gente es cuestión de una buena educación; para ello es necesario que las personas mayores reciban orientación y la transmitan, factor conciencia. La paz somos todos si todos lo somos con nuestros actos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, una persona y una sociedad tranquila gozan de mayor salud pues debe entenderse que no solo las cuestiones físicas determinan el estado de salud.
      Las eps no pueden perder lo que nunca han tenido, nuestro sistema de salud si bien es cierto que ha mejorado en algunos aspectos, también es notable que es un sistema que no muestra los resultados que como usuarios esperan los colombianos.

      Eliminar
    2. • La falta de valores y el desinterés de las personas no contribuye a que la sociedad cambie o mejore, y esto conlleva a una humanidad con mala salud física como mental y espiritual. Debemos empezar desde nuestros hogares educando a los niños a querer a su entorno y así vivir en paz y en armonía.

      Eliminar
    3. Hola luz, respeto tu punto de vista y estoy de acuerdo contigo pero debes recordar que la guerra y la violencia, no solo está en la televisión, ni en los pueblos donde habían o hay grupos paramilitares que causaron daño, la violencia desafortunadamente se encuentra en nuestro entorno, en nuestros vecinos, en nuestra misma familia y hasta en nosotros mismos. Y para poder disminuir la violencia no solo le compete al estado, nos compete a todos!!!! Nosotros mismos, podremos aportar para un bien común.
      Ahora mi punto de vista con las preguntas es:
      Yo entiendo el concepto de salud como el goce de un buen bienestar, estar bien ( sentirse tranquilo, saludable), contar con todos los beneficios que puede ofrecer la salud; por lo tanto creo que estos dos conceptos de paz y salud se relacionan entre sí, así cada concepto tenga un significado diferente; La paz se dice que es la Situación o estado en que no hay guerra, ni luchas entre dos o más partes enfrentadas. A mi parecer Yo creo que la paz no es solo lo que hoy en dia vemos “tratado de paz con paramilitares” donde habla el presidente y nos hace ver que está firmando pactos con las personas que hicieron daño hace 2 dias o hace años ; la paz nace en nuestros mismos hogares, en nuestro entorno, y nuestro barrio, en nuestra ciudad, la paz está en nuestros corazones y en el temor (respeto) a Dios.
      Un país donde hayan robos, peleas, violaciones, discusiones intrafamiliares, secuestros, abusos infantiles, muertes por intolerancia, masacres, hay una mayor probabilidad de preocupación, intranquilidad y mortalidad ya que esto desencadena enfermedades relacionadas con el sobrepeso, el estrés, la ansiedad, aumento de sustancias alucinógenas, enfermedades cardiacas, etc . Para mí, la salud está relacionada con el ejercicio, el ejercicio es vida, es un buen estilo de vida; un claro ejemplo de que no existe paz en nuestra ciudad de Bucaramanga, es la vulnerabilidad de derechos de muchos adolescentes con grandes habilidades para el deportes como atletismo, BMX, skateboarding, ciclismontañismo, etc, no lo logran practicarlos por el miedo de ser robados, y/o apuñalados. Entonces algunos de estos jóvenes se van por otros caminos o por otras destrezas como el alcohol, la comida, las drogas, la delincuencia, algo en que encuentren una satisfacción. Para concluir, Claramente, hay una gran relación entre la paz y la salud, por que los 2 conceptos tienen que ver con TRANQUILIDAD, y donde hay tranquilidad hay mayor probabilidad de bienestar y de vida de las personas (por ejemplo Suiza). Además, donde hubiera paz en todos los países tendríamos mayores recursos económicos para invertir en salud y en deporte, educación, y en el bienestar de las personas.

      KATHERINE ANAYA OCAMPO

      Eliminar
  28. 1.Aunque la salud y la paz son conceptos diferentes, tienen en común que son para beneficio de toda la sociedad. La guerra, la violencia y los conflictos crean en las personas por un lado estados de preocupación, miedo, angustia y estrés; y por otra parte quienes son víctimas del conflicto pueden sufrir daños físicos por los actos violentos de otras personas o verse obligados a irse de su lugar de residencia por amenazas, dejar su vida atrás y comenzar de nuevo. Estos hechos no permiten gozar de un buen estado de salud pues compromete aspectos físicos, psicológicos y sociales de las personas, quienes deben ser tratadas como un ser integral.

    2.El acuerdo de paz con las Farc debería darle al país un sentimiento de esperanza, de que si se puede lograr una paz absoluta, sin embargo la violencia no solo era responsabilidad de dicho grupo; la delincuencia en las calles, la violencia psicológica en colegios, las riñas en los barrios y la violencia intrafamiliar no permiten que se establezca una paz verdadera, tenemos una paz a medias y por lo tanto una salud incompleta, además de las evidentes quejas de todos los ciudadanos respecto al sistema de salud que tenemos actualmente, un sistema que se quiebra cada vez más, un sistema al que lamentablemente poco le importa la salud de los colombianos pero mucho le importa el ganar dinero a como de lugar.

    3. Creando conciencia en la sociedad de que no todo es culpa de otros, cada uno tiene su propia responsabilidad en la construcción de un mejor país, no se puede solo exigir sin poner de nuestra parte. Desde algo tan sencillo como respetar y ser tolerantes comienza el cambio que todos queremos ver. “El mundo está lleno de buenas personas. Si no las encuentras, sé una de ellas”, si actuamos y nos mantenemos positivos el mundo puede cambiar, si por el contrario no hacemos nada y somos negativos, todo seguirá igual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. • Si las personas gozan de una buena salud por ende vivirán en paz, y eso es lo que necesitamos en este momento en nuestro país vivir en paz y amor entre todos, que todos nos preocupemos por el bienestar de otro y no solo el nuestro. Sabemos que nuestras EPS no son las mejores y que los diálogos de Paz tampoco pero poco a poco y con la ayuda de todos podemos mejorar, si es verdad que queremos que nuestro país cambie.

      Eliminar
  29. 1. QUE TIENE QUE VER LA SALUD CON LA PAZ?
    La salud y la paz están fuertemente relacionadas entre sí, debido a que la salud es el bienestar de la personas, que se encuentren bien ya que involucra el estado de la persona tanto en lo físico como en el mental, espiritual; si se encuentra bien de salud es una persona que pude convivir en paz y en armonía con su entorno, por lo tanto tendrá una convivencia tranquila y saludable con su comunidad.
    2. Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    Actualmente en nuestro país hablar de salud es un tema complicado, ya que conlleva varios factores primero que todo supuestamente es un derecho a la vida que todo ciudadano Colombia tenga derecho a que le presten servicios médicos pero como sabemos no es así. En cuanto a la Paz de acuerdo a todos los diálogos que se llevan no se están cumpliendo todos los puntos establecidos en ellos, aunque por lo menos ya dimos el primer paso y ha mejorado notablemente; pero lo que es la Salud está un poco atrasado o más bien mucho ya que las EPS o entidades prestadoras de este S
    Dios pues no se vive en un ambiente de conflicto armado como en otros departamentos, más bien se encuentra delincuencia común, robos, drogadictos, pobreza, falta de empleo entre otros; esto lo cual genera que la población tenga miedo y genera inconvenientes para que la paz prospere.
    3. Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Bueno lo primero que se debe hacer para contribuir con la paz es que cada ser humano desde su interior tome conciencia de sí mismo siendo una persona con principios y valores para así lograr un buen desempeño a la sociedad, inculcarle a nuestros familiares, hijos, amigos que tenemos que cambiar esa mentalidad de pensar solo en mí y como no afecta la guerra no me toca directamente no me preocupo, no es así el conflicto armado nos afecta a todos directa o indirectamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy de acuerdo, pues para generar un cambio notorio es necesario el aporte de cada persona ya que por medio de la unión podremos lograr grandes cosas y mejorar nuestra manera de vivir, mejorar nuestra salud y vivir en paz y armonía

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo de que cada ser humano debe tomar conciencia acerca de lo que hace, porque cada uno tiene que mejorar como persona primero para ahí si dar a conocer un pensamiento, una opinión, una creencia en algo y dando ese ejemplo las demás personas pueden seguir sus pasos y hacer correctamente las cosas.

      Eliminar
  30. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    para poder saber la relación entre la salud y la paz debemos tener conocimiento fijo de lo que es cada una, la salud se considera como el bienestar, de vida digna y buena, una calidad de vida para las personas o la sociedad. la salud, no solo se basa en atención médica de las enfermedades o suministro de medicamentos y servicios clínico-hospitalarios, como muchas personas lo entiende, la salud como ya se decía es un derecho obligatorio para todos. En cuanto a la paz es Vivir la fraternidad y la armonía entre los seres humanos son los ideales de paz que más se predican, en contra al desastre, la guerra y a cualquier conflicto. Pero la paz no comienza desde fuera, sino desde dentro. No depende de las decisiones de altos funcionarios sino de lo que llevamos en el interior. Por eso se entrelazan porque para gozar de buena salud debemos contar con hogares, viviendas, ciudades y países sin ningún tipo de conflicto, no se puede gozar de salud si nunca tenemos un estado de paz, armónico sino que al contrario se vive con constante estrés y no se deja de pensar en lo que pueda suceder. Cuando se habla de la paz en Colombia también se habla de la salud ya que por los grupos revolucionarios han habido muertes, heridos psicológicamente como mentalmente y con la paz lo que se busca es evitar el daño al país, a personas inocentes que deben salir de sus casas, para refugiarse en lugares que tal ve se contraen diferentes enfermedades.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    Colombia, como muchos otros países, ha tenido diferentes ciclos de violencia en su historia, que ha afectado al país en el campo económico, político, la conformación cultural y en la conflictividad social. Pero no solo nos debemos centrar en los conflictos armados sino también en la delincuencia, la pobreza, los homicidios, las drogas, todo lo que destruye la sociedad día a día. En Santander y Bucaramanga, se encuentra las malas aseguradoras, el mal servicio en la atención en salud, las muertes por la delincuencia en la ciudad. Lo que no permite avanzar a una mejor convivencia.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    la contribución creo que se debe empezar por el hogar, porque muchas veces las personas que no han sido educadas con valores, que no han tenido la guía de los padres o de personas que le hagan ver los daños que se pueden causar a las personas y actúan de forma indebida. Cada persona ya actúa de forma consciente, lo cual solo puede decidir a actuar como se debe si quiere tener un país o ciudad digno, para vivir en paz y poder gozar de buena salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es importante mencionar de igual manera que las personas que han sido victimas deben perdonar de corazón, sellar esa gran herida y seguir adelante, pues si tenemos rencor en nuestros corazones no vamos a aportar para la realización de este gran objetivo como es la paz y al contrario estaremos obstaculizando a nosotros mismos el beneficio de vivir tranquilos y felices

      Eliminar
  31. 1. La salud y la paz es la relación que forma un punto de equilibrio. Bienestar de un individuo es el bienestar de la población. En la definición de salud se ve al ser humano como un ser integral, por tanto debe haber equilibro mental, físico y social. Si la población no posee armonía y paz en su entorno, estos es un factor causante de problemas mentales y posteriormente físicos.

    2. Colombia es un pais que como muchos a estado involucrado en procesos de conflicto, esto afecta a la poblacion economicamente, socialmente, ademas en su estado de salud mental y fisico. Actualmente el proceso de paz ha hecho cambios en el pais que han dado bienestar a la poblacion sin embargo un proceso aun largo por definir, y el estado de salud ademas de tener una estrecha relacion de paz, tiene mas factores que influyen en esto que lo afectan.

    3. Tanto la construccion de paz y la construccion de una sociedad saludable en Colombia radican en lo que se siembra desde que se es pequeño, desde que se es pequeño se debe enseñar al niño a que cuide su cuerpo y a que aprenda a vivir en entornos de paz que nazcan de el y no de los demas. Este aprendizaje se da desde la casa y los colegios que pasa a ser su segundo hogar. Ademas no se es tarde para realizar cambios, los adultos pueden recibir charlas en las cuales se cree conciencia y de igual manera que en los niños no esperar a que el otro de paz sino que empieza por cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con este planteamiento ya que la construcción de una sociedad saludable radica desde la enseñanza que se imparte en los hogares desde que somos niños pues gran parte depende de esto de la buena formación los valores los buenos hábitos que nos inculcan desde pequeños.

      Eliminar

  32. La salud con la paz tiene mucho que ver debido que cuando se genera paz en nuestro estado vital las enfermedades evitan invadir y apoderarse de la tranquilidad, por tanto es tener un conocimiento de que si hay paz hay salud, por lo que en cada etapa de la vida, se puede concientizar que la relación de estas son vitales para tener un estilo de vida con un buen desarollo sin tantas complicaciones,pero realmente la paz es un estado del ser que se encuentra tanto en el interior como en el externo, y la salud viene de estas consecuencias es decir si hay una paz como tal se refleja salud , en la actualidad en el territorio donde nos encontramos podemos decir que se encuentra una relación no tan dispersa por lo que se han esforzado que haya una particiapacion de la mayoría de habitantes y actividades por los ende gubernamentales que se consiga ese equilibrio.
    En nuestro país para lograr o contribuir es siempre mantener la calma ante cualquier situación, lo que cada día es educar en todos los sitios posibles ya que la violencia (cualquier tipo) esta siendo cada día mas alta según los indices en nuestro país debido a que no se genera o buscar espacio en que se consiga una paz con salud. La mejor forma de ayudar es sirviendo en los conocimientos que algunos hemos adquirido, enseñando a otros como llevar o mantener una relación armoniosa entre paz y salud.

    ResponderEliminar
  33. 1: " La salud es a las personas, lo que la paz es a la sociedad";la salud tiene que ver con estar-bien y la paz es lo mismo pero no sólo para las personas sino para toda la sociedad, su similitud radica en los intereses por lo que estas velan a diario como son el bienestar, la equidad y la tranquilidad de todas las personas.

    2: Los procesos de Paz en Colombia actualmente han ido por buen camino, a pesar de todas las consecuencias que ha traído la guerra , el narcotráfico, los grupos al margen de la ley y demás factores que desaceleran el proceso de paz, cada día que pasa se fomenta más la esperanza de un mejor país. Aunque ha sido un proceso largo y de constancia hemos llegado a ser declarados por la ONU como una buena noticia entre todos los hechos ocurridos a nivel mundial, por ejemplos los conflictos en el Medio Oriente, los problemas entre Estados Unidos y otras potencias, y ni de hablar de la crisis que enfrenta nuestro país vecino Venezuela, son poco a poco más los diálogos y acuerdos positivos que nos llevan a alcanzar la han anhelada paz. De todo esto se ha logrado ver y sentir que los distintos departamentos del país se han beneficiado pues ahora poseen un ambiente menos peligroso y por el contrario más tranquilo y seguro, como lo ha sido en Santander. Por su lado en Bucaramanga hay situaciones buenas y malas, claramente los ciudadanos están enfocados en hacer de esta una ciudad mejor, pero no hay que hacer a un lado las personas que desafortunadamente pierden la conciencia y o tienen cultura ciudadana y de esto se obtienen consecuencias como pobreza, drogadicción, robos, etc.

    3: Como ciudadanos responsables y comprometida con mi sociedad, quiero profundamente que mi país sea un ejemplo a seguir, y quiero sentir el orgullo de que se logre plenamente la Paz en Colombia, por eso tengo claro que el compromiso no solo radica en la gestión que haga el gobierno, sino también en uno mismo, en comportarse con la mejor actitud, en ser mejor persona cada día a nivel moral y profesional, pienso que la mejor manera de contribuir a la paz es con el ejemplo positivo, de igual manera ofrecer lo mejor de mí en mi Universidad, barrio, amigos y cercanos, para que todos logren creer que la paz es posible y que todos podemos hacerla realidad de tener un mejor país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues la verdad es que tienes razón en decir que debemos empezar a cambiar desde nosotros mismos si queremos un país tranquilo en el que la paz y salud sean la base de la sociedad y no solo esperar a refugiarnos a las expensas del gobierno; sin embargo, quiero agregar que nosotros como área de la salud también debemos investigar sobre esta problemática para después poderla compartir en nuestros barrios, colegios y universidades y no solo quedarnos con la información que nos brinda el programa, sino por el contrario tener la mente abierta a todas las situaciones que podamos encontrar en el país.

      Eliminar
  34. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La relación que se tienen entre estas dos variables es muy estrecha o muy unida ya que las dos contribuyen al bienestar de las personas o de la sociedad; Estas variables están relacionadas con el buen vivir de las personas en todos sus ámbitos de vida. Aunque cabe resaltar que Colombia es un país en el que últimamente se ha enfatizado en promover un mejor país con los acuerdos de paz, pero así mismo ha olvidado un factor importante como es la atención en salud.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    Pues como había mencionado anteriormente Colombia ha venido desarrollando procesos de paz, para contribuir a un mejor país en el que se pueda vivir tranquilo, sin embargo, los recursos que se habían destinado para el área de salud fueron a caer en manos de la guerrilla durante plan de desmovilización y en las manos de muchos de los gobernantes corruptos que hay en nuestro país. Debido a todas estas situaciones en la que nos deja el gobierno, Santander, se ha visto en muchos problemas en el servicio de salud al igual que otros departamentos, como ejemplo los centros de salud ya no brindan la misma calidad integral a los usuarios ya que no se encuentran con los recursos suficientes para ofrecer un buen tratamiento, así mismo el riesgo de la estabilidad de los servicios asistenciales, quirúrgicos y hospitalarios, que se han mantenido abiertos al público han disminuido gran porcentaje debido a la falta de inversión a nuestro sistema de salud.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Pues yo pienso que, para contribuir en la construcción de estas dos variables, es importante instruir e informar a la población acerca de los problemas por los que está pasando el país, es decir debemos empezar por orientar a nuestros familiares, amigos y vecinos acerca de la situación tan critica que tiene Colombia a nivel del área de salud, para que estas personas participen en estos temas que son tan enriquecedores y que realmente vale la pena dar a conocer; así mismo si todas las personas colocamos un granito de arena podemos llegar ampliar la cobertura atención y fortalecer el sistema público.


    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. YESENIA MARTINEZ FONTECHA
    1. La salud y la paz están relacionadas, porque en el ser humano, es importante tener paz interior para tener salud. Para lograr la paz en nuestro país y con los que nos rodea; debemos estar en paz con nosotros mismos, con el objetivo de no generar conflictos que lleguen a acabar con la paz que nos rodea y eso si que genera enfermedades y malas actitudes con uno mismo.
    2. En nuestro país lo que se ha podido observar que la paz no se ha logrado con todos los esfuerzos que se han realizado, durante los últimos años las personas inocentes han pagado por nuestro mal gobierno y la forma en que todos los Colombianos nos dejamos comprar con cualquier cosa con tal de votar por una persona que no tiene ni idea de cómo gobernar un país. En cuanto a nuestra ciudad se encuentra afectada en muchos aspectos por la mala gobernación. En cuestión de salud, este aspecto cada día va de para atrás no hay una buena atención en salud y mucho menos para personas vulnerables, los trabajadores de la salud son mal remunerados y eso afecta la atención que brindan a los pacientes.
    3. Las personas debemos saber a quién elegir como gobernante de un país, como alcalde, porque eso hace parte de que nuestro país se encuentre en pobreza, economía baja, hambre, narcotráfico, etc. Los gobernantes que han pasado por nuestro país no han hecho nada, los Colombianos debemos despertar y saber votar por alguien que coloque en alto el nombre de Colombia, como estudiantes, debemos cada día luchar por ser resaltados en las cosas que realizamos y realizarlas bien, sin mediocridad eso hace que no cometamos errores que deje a Colombia como el país que siempre esta por debajo de otros.

    ResponderEliminar
  37. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    La salud Serie de condiciones físicas de bienestar de la persona, la paz es poder vivir en un entorno rodeado de tranquilidad tolerando las diferencias que existen entre las personas,
    Creo que una contribuye a la otra ya que cuando una persona que está rodeada de un ambiente en donde se respira tranquilidad, donde las personas se respetan las unas a las otras, en donde no hay guerra, no existen diferencias sociales etc. Las personas gozaran de un buen estado de salud mental.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    Aunque la salud y la paz son un tema difícil de solucionar, cada día la prestación de servicios de una entidad de salud empeora más para los colombianos, y las condiciones de vida son muy difíciles. Igualmente, en Colombia se habla de paz, y hablan de un acuerdo de paz, pero cada día se ve más violencia, más gente inocente involucrada.
    Sin embargo, en Bucaramanga no se ha evidenciado tanto la guerra y la paz tampoco.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Para contribuir a la construcción de la paz y una sociedad saludable, primeramente, debemos comenzar por nosotros mismos, los hábitos de conducta empiezan desde la educación que nuestros padres nos enseñan, es decir, la educación desde niños, estas buenas conductas se fortalecen a través de nuestra vida los entornos en el que nos rodeamos y vamos creciendo como persona, como el colegio, la universidad, el trabajo y en barrio en donde crecemos.
    Debemos ser personas respetuosas, honestas, tolerantes, honradas, respónsales y tener valores éticos y morales, Se podría lograr un cambio social donde estemos rodeados de salud, educación y paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que si estoy de acuerdo con este planteamiento la salud y la paz son un tema difícil de solucionar pues cada día van de mal el peor y no se hacen nada por mejorar. y pues estoy de acuerdo que una de las mejores formas en que podemos contribuir a la construcción de la paz y una sociedad saludable es dando un buen ejemplo, siendo tolerantes, amables y honestos.

      Eliminar
  38. 1-pienso que la paz como dice la definición de Salud según la OMS es ese bienestar,tanto físico como mental;la paz trae consigo un nivel de tranquilidad de plenitud que ayudaría para mejorar la Salud,ya que como se ha visto hoy en día ,el estrés es uno de las causas de muchas alteraciones en Salud y si hay paz no hay estrés y todo fluye de la mejor manera.

    2-según el acuerdo de paz,logramos disminuir en ciertos sentidos la violencia,secuestros y atropellos que se ven en ese asentamientos,pero esos movimientos armados no se acabarán por que si, siempre se levantarán otro grupo,porque no están conformes con lo que el estado les ofrece,y es preocupante porque la violencia hoy en día por ejemplo un robo genera no sólo un trauma por herida de bala o arma Blanca sino el daño psicológico que queda en la víctima tanto es así, que puede generar que la persona le tenga miedo a salir de la casa .

    3-es difícil captar la atención de estas personas que se dedican a la delincuencia, a hacer minisicarios pero si vemos más a fondo estos problemas se dan por que cuando niños tuvieron episodios traumáticos que hicieron que crecieran con esa violencia,sería bueno hacer campañas para dejar el vicio,ya que las drogas generan cambios que hacen que esas personas puedan cometer hurtos sin culpa alguna y es mejor demostrarle que a través de las múltiples capacidades que tienen poder desenvolverse en un contexto social y laboral ,hacer que estas personas se sientan útiles y así vean que es productivo

    ResponderEliminar
  39. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Mi posición frente este planteamiento es: pienso que estos dos conceptos son muy diferentes y van allá de depender el uno del otro pero entre los dos se complementan. por una parte según la asociación mundial de la salud definen la salud como es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. y la Paz como la ausencia de guerra, estado de quietud y tranquilidad. esta claro que si una persona respira paz por decirlo así va a contribuir a tener un mejor estado de salud, las probabilidades de desarrollar una enfermedad son menores, y si ya la padece va a tener menos complicaciones. pero esta claro que no solo depende de la paz pues existen otros factores como los genéticos. Pero si la paz encierra muchos factores pues no solo dependen de uno si no de lo que sucede alrededor y es algo que no podemos controlar y creo la paz es algo ilusorio que la sociedad no va a poder alcanzar. Lo importante es que nosotros tengamos paz en nuestro corazón en nuestro interior para de esta forma contribuyamos en alguna manera a un estado de salud optimo.
    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    El estado actual de las relaciones salud y paz en todo el territorio nacional es el mismo. pienso que la paz y la salud ambas ya deberían ser un derecho fundamental de los colombianos y no solamente la paz, aunque sabemos que este derecho solo esta en un papel pues solo se ejerce a conveniencia de los dirigentes políticos. porque somos testigos de todos los actos de violencia y guerra que se viven a diario. Es indignante que en nombre de la paz se gasten el presupuesto nacional de la peor forma. Y la salud que debería ser ya un derecho no lo es. Muchas personas están sufriendo, muriendo a causa de la negligencia que existe para prestar los servicios sanitarios.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y  una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Como personas que nos apasiona el campo de las ciencias de la salud y servir a la comunidad somos unos de los principales responsables de promover, enseñar e inculcar en las personas que son los principales responsables de su salud y que esta depende de la decisiones que tomen, bien se sea para beneficio o perjuicio. ¿Como lo hacemos? trabajando desde la prevención y promoción de la Salud, hábitos saludables no solo físicos sino psicológicos, enseñando a detectar temprano los síntomas de una enfermedad, antes de que avance y empeore, dando folletos, realizando actividades lúdicas para que sea mejor el aprendizaje. y lo principal partiendo de dar ejemplo nosotros el mejor ejemplo.

    ResponderEliminar
  40. 1-QUE TIENE QUE VER LA SALUD CON LA PAZ?
    la paz y la salud son dos definiciones diferentes pero muy relacionadas entre si, ya que la salud involucra aspectos tales como; sentirnos bien, vivir bien, es sentirnos bien atendidos cuando nos enfermamos, es la tranquilidad que sentimos ante la posibilidad de que pueda suceder un evento como la posibilidad de enfermarnos y sentirnos física, psicológica y emocionalmente bien.
    la paz involucra los anteriores aspectos, pero también involucra a la comunidad y a la sociedad como tal.la paz es poder vivir con tranquilidad en una sociedad donde haya; tolerancia, amor, y respeto.

    2- CUAL ES EL ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES SALUD Y PAZ EN COLOMBIA, EN SANTANDER Y EN BUCARAMANGA?

    la salud y la paz ganaría mucha confianza si los acuerdos para el fin del conflicto armado terminaran. y se respetaran. ya que llevaríamos una vida mas tranquila sin mas muertes de personas inocentes victimas de la violencia. pienso que otro aspecto en el cual no hay paz es nuestro sistema de salud es muy mal visto ya que hay mucha falta de humanismo y muchas inconsistencias a la hora de prestar los servicios de salud. lo cual son factores que desencadenan intranquilidad e inconformismo por parte de una sociedad resentida en la cual ya no habría paz por este factor tan importante como es la salud para el ser humano y la sociedad.
    así que la paz y la salud en nuestro país no esta en las mejores relaciones ya que para que suceda esto se debe terminar concretamente el conflicto armado y se deben corregir las falencias para poder brindar mejor los servicios de salud.

    3- COMO CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCION DE PAZ Y UNA SOCIEDAD SALUDABLE EN COLOMBIA, EN BUCARAMANGA, EN LA UDES Y EN EL BARRIO DONDE VIVES?

    se debe contribuir siendo muy tolerante con nuestros vecinos , con nuestros compañeros, profesores y con la comunidad en general, respetándonos los unos a los otros sin odios ni rencores, ayudando a quienes mas lo necesitan, colaborando en programas de promoción y prevención ya que hay muchas personas que no tienes sistemas de salud y ni siquiera a estos programas pueden tener acceso, por que los malos gobiernos no se ocupan de ello.entonces es claro que todas estas falencias se deben corregir. Sabemos y entendemos que si hay paz hay salud y tranquilidad y un país feliz.

    ResponderEliminar
  41. 1. ¿QUE TIENE QUE VER LA SALUD CON LA PAZ?
    la salud y la paz tienen una relación donde ambas coexisten para generar estado completo de bienestar, ya que si en algún momento el estado de paz y tranquilidad se ve alterado de manera inmediata se afectara en algún aspecto la salud de un individuo, aunque de cierta manera en ocasiones la paz la hace y siente cada persona según como vea las situaciones de la vida.

    2. ¿CUAL ES EL ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES SALUD Y PAZ EN COLOMBIA, EN SANTANDER Y EN BUCARAMANGA?

    desde mi punto de vista las personas afectadas en el conflicto en Santander y Colombia, tienden a ser mas vulnerables cuando se habla de paz como derecho, que si puede verse afectada la relación de esta con la salud, mas no quiere decir que la paz y la salud en la relación que comparten sean siempre afectadas en la población, personas cuya paz ha sido vulnerada por diversos factores muchas veces aprender a vivir con lo que ha sucedido y allí encuentran tranquilidad y su salud no se ve afectada. Por eso dicha relación aveces no es tan estrecha.

    3. ¿COMO CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCION DE PAZ Y UNA SOCIEDAD SALUDABLE EN COLOMBIA, EN BUCARAMANGA, EN LA UDES Y EN EL BARRIO DONDE VIVES?

    la construcción de la paz se hace desde cada individuo aprendiendo a respetar y dignificar a las personas de nuestro alrededor, donde se aporta de manera significativa al desarrollo de un país evitando los conflictos de todo tipo, de igual manera la salud debe ser completada con un aporte donde haya compromiso de cada ciudadano y de cada ente encargado para mejorar cada aspecto que contribuya a las salud y de esta manera poder construir una relación un poco mas estrecha para generar mas desarrollo y y obtener una construcción mutua que lleve al país y a cada persona a a conseguir la integridad, equidad e igualdad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en el aspecto que debemos empezar a construir la paz desde cada individuo aprendiendo a respetar a cada persona que se encuentra a nuestro alrededor siendo este un aporte significativo donde podemos evitar conflictos y podemos obtener la tranquilidad la cual va relacionada con la paz.

      Eliminar
  42. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Es claro que la paz y la salud son dos términos diferentes, pero se asemejan en su objetivo el cual va enfocado a priorizar ese estado TOTAL de bienestar, que es importante en la vida del ser humano.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    En mi opinión, luego de todo lo sucedido con los acuerdos de paz y toda esa temática, he podido observar de que ha habido mayor tolerancia por parte de la sociedad, no quiero decir que un 100% pero sí creo que hubo una mejoría, puesto que las personas tratan en lo posible ser más tolerantes, y es un trabajo que viene desde el mismo hogar, de la educación y nos falta mucho para lograr esa balanza entre la paz y la salud, ya que sigue habiendo corrupción, mal servicio en las entidades de salud, etc. Son muchos los factores que faltan por mejorar, pero son metas que como ciudadanos nos deberíamos plantear para poder hacer de este país un lugar mejor, donde todos nos apoyemos más, nos amemos más y respetemos más.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    La promoción es super importante, pues es un medio donde se puede interactuar con la sociedad, donde se puede dar a conocer opiniones, propuestas, proyectos, que contribuirían a esa mejora de la salud y la paz en Colombia. También deberíamos interesarnos más en este tipo de temáticas para así fomentar un pensamiento más crítico de lo que pasa en nuestro país, de darle realmente importancia a construir una paz estable y duradera, la cual no va llegar sola si no trabajamos por ella.
    Por ejemplo en la UDES podemos contribuir con FOROS que aborden estas temáticas de la importancia de la paz y la salud, donde los exponentes tengan gran conocimiento y a su vez lo compartan a las personas que estén interesadas en conocer un poco más a fondo de estos tema, también se podrían realizar debates con ayuda de estudiantes de Derecho y así conocer los puntos de vista de estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad de Santander UDES.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo, en la UDES tenemos muchos medios en los cuales se puede contribuir para de esta manera llegar a toda la comunidad dando a conocer la importancia sobre el tema, creando consciencia y de esta manera generar un cambio positivo frente a la manera de actuar y ver las cosas.

      Eliminar
  43. 1. La salud y la paz hacen parte del confort y derechos del ser humano, la tranquilidad que ofrece una paz generalizada tanto individual como grupal, la paz ofrece mayores beneficios para los ñiños, educación y salud, ya que se disminuye los ingresos a la guerra o al conflicto armado.
    El considerarse un país en paz se reducen las tasas de asesinatos y heridos a consecuencia de la guerra garantizando así bienestar y control de los recursos económicos dirigidos a la salud del país.

    2. la relación entre la salud y la paz se han visto involucradas en estafas y desacuerdos como el servicio que ofrecen las EPS aunque disminuyen los heridos a causa de la firma de conflicto armado y diversas situaciones beneficiosas, las EPS ofrecen un mal servicio, en bucaramanga se a evidenciado el mal servicio ofrecido por algunas EPS especialmente por Medimas antiguamente cafesalud , que ni con demandas y tutelas a garantizado un buen servicio . El Sistema de Salud, principalmente ofrecido por las EPS,son empresas que solo buscan tener ganancia al máximo y eso va en contra de la atención, redundando además en perjuicio del modelo de atención en salud.

    3. la paz inicia desde nuestro hogar y la integridad de valores para un buena convivencia y logrando así un ciudad, barrio y hogar en paz, considero que la tolerancia, el respeto y el dialogo es el primer paso para vivir en total tranquilidad, generando un aporte a la salud, vida y ejemplo para la comunidad ya que es compromiso de todos para conseguir una comunidad en paz y garantizando el crecimiento o desarrollo de un país. La familia es pionera y la escuela de seres humanos tolerantes e íntegros desde niños. La comunidad UDES le hace falta un poco de apropiación y amor por nuestra institución para el desarrollo de ella, el respeto de los derechos y deberes como estudiantes y trabajadores de esta manera incrementar la credibilidad como institución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo con que la paz inicia desde nuestro hogar, y que para la construcción de la paz son muy importantes los valores tales como la tolerancia y el respeto ya que son pilares fundamentales para vivir en armonía, ya que si somos una sociedad mas tolerante claramente habrá menos violencia y por ende las condiciones de salud de las personas serán mejores.

      Eliminar
  44. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    La salud y la paz son realidades completamente independientes pero que están relacionadas, estas tienen que ver con el bienestar y el disfrute de la tranquilidad en las personas, a nivel individual como en el interactuar con los que nos rodean y con el medio ambiente, abarcando la convivencia característica de las buenas relaciones de las personas en la sociedad bajo los derechos, justicia y la libertad. teniendo en cuenta esto según la organización mundial de la salud define la salud como es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La paz involucra los anteriores aspectos, pero también involucra a la comunidad y a la sociedad como tal. Por esto se hace referencia que “La salud es a las personas, lo que la paz a la sociedad”.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    La salud seria beneficiada con la paz en Colombia de forma positiva por medio de los acuerdos para el fin del conflicto. Esto, podría reducir la mortalidad violenta en todas las regiones del país y de igual forma permitir el acceso a los servicios de salud. Pero actualmente la situación empeora con los días, el sistema de atención en salud se esta deteriorando con el pasar del tiempo y esto hace que las condiciones de vida sean mas difíciles para todos. Los servicios de salud tanto en Santander como a nivel nacional se ven cada día más colapsados, evidenciándose en estos la falta de eficacia y eficiencia de las EPS. En Colombia es pertinente la implementacion de una reforma al sistema de salud.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Para contribuir a la construcción de paz primero se debe empezar desde el hogar, fomentando valores importantes para la vida las personas principalmente el respeto y tolerancia de todas las personas que habitan a nuestro al rededor. De igual manera es muy importante informar a la población acerca de los problemas por los que está pasando el país actualmente, orientando familiares, amigos y compañeros de trabajo, personas de nuestro entorno acerca de la situación de Colombia con relación la construcción de paz, para que de esta manera puedan ser participes de temas de mayor importancia que vale la pena dar a conocer a la sociedad, y de esta manera aportar un granito de arena para un mejor mañana.

    ResponderEliminar
  45. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    la salud y la paz son significados totalmente diferentes pero
    estan ligados entre si, ya que va a depender el bienestar personal, familiar y social. el ser humano es un ser integral por lo cual debe tener un equilibro mental, fisico.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    La salud y la paz han pasado por momentos difíciles en Colombia, en santander, en Bucaramanga y en otras regiones del país se ha visto el recorte de presupuesto por el estado que debe ser destinado a salud, siendo un gran factor determinante para un mal manejo de la salud colombiana y por ende el bienestar de las personas colombianas.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Se debe concientizar a la comunidad de la problemática que se vive en el sector, comenzando desde el ámbito familiar, laboral, educativo y social, educando a la población en el cambio social que hoy en día se ve en nuestra comunidad informándole a la gente que el cambio puede hacer la diferencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en que la salud tienen significados totalmente distintos, pero inevitablemente se necesitan el uno al otro, se complementan y hacen parte muy importante del bienestar de la sociedad.

      Eliminar
  46. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    Rta/: la salud y la paz tienen una relación debido a que ambos son derechos intrínsecos del ser humano y por ende tiene que ver con el bienestar individual y con la interacción con los demás en cuanto a desarrollo en sociedad; por esta razón la constitución ha catalogado estos dos aspectos sociales, Salud y Paz como dos necesidades indispensables y los ha tipificado como derechos fundamentales consagrados en la constitución política Colombiana.


    ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    Rta/: A mi modo de ver la relación Salud y Paz en Santander y en el resto del país en la actualidad se encuentra bastante afectada debido a la problemática que presentan las EPS, en especial por el colapso en el que se encuentran y por la negación de atención en salud que están viviendo los Colombianos, ya que para las entidades promotoras de salud son mas importantes las expectativas gananciales que la salud de los Ciudadanos; considero que la Salud en Colombia se encuentra en crisis ya que esta siendo tomada como un negocio.

    ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Rta/: para ayudar a contribuir a la construcción de la paz en primera instancia se debe hacer una valoración personal del ser como tal y de la contribución que cada uno ha aportado para que el país este como esta y posteriormente una valoración de la formación del hogar, puesto que todo tiene un origen, a mi modo de ver son muchos los aspectos a los que se les debe contribuir para lograr que Colombia tenga una Sociedad Saludable tales como la Educación, Los aspectos Socioeconómicos, la Vulnerabilidad en la que se encuentran muchos Ciudadanos Víctimas del conflicto, en conclusión los Colombianos debemos tener un cambio de chip para lograr la transformación del país.

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. La salud y la paz parecieran ser dos términos diferentes, pero los dos van encaminados al mismo objetivo de bienestar físico y social de las personas y la comunidad, además desde el siglo pasado los dos son vistos como un derecho.

    En Colombia aunque ya se firmó el acuerdo de paz, de este no se ha visto gran avance, pues la guerra y la violencia continua en la población más vulnerable y esto conlleva a que la salud cada día se deteriore más, pues esta no puede llegar aún a las zonas más apartadas a causa del conflicto; pero se espera que con el desarrollo de la paz la salud mejore y se reduzca la tasa de muertes a causa de la violenta, para así enfocar esta por otro rumbo de atención como por ejemplo hacia la promoción y prevención de la enfermedad que se han dejado de un lado por la guerra en muchas regiones del país.

    Pienso que se puede contribuir desde la educación de los niños en el hogar, pues desde allí partes las bases de todo, además de realizar capacitaciones que generen interés y debate acerca de estos temas para que las personas conozcan sobre el avance del proceso de paz y los beneficios que este traerá. Pues muchas personas ven esto como algo malo para el país por esto considero que la principal estrategia para la construcción de la paz y la salud en Colombia es la información por medio de folletos, afiches, campañas y capacitaciones a las personas.

    ResponderEliminar
  49. 1. Si existe una relación entre paz y salud, aunque sean dos realidades diferentes, son muy cercanas entre sí. La salud por un lado busca el bienestar, es decir; con estar-bien, con vivir-bien, con que atiendan a las personas adecuadamente. Y la paz es eso mismo, pero no sólo para las personas sino para toda la sociedad, volviéndose de esta manera un complemento para la salud.
    La paz y la salud ambas tienen que ver con la tranquilidad, si tenemos paz, obtendremos sin lugar dudas una mejor salud y calidad de vida, enormes posibilidades para una vida más tranquila, para reducir la mortalidad violenta, para atender muchos problemas de salud que se han olvidado por la guerra, y de esta manera lograr un bienestar psicosocial de toda la sociedad.
    En Colombia el acuerdo de paz no solo le da la oportunidad al estado de no gastar tanto dinero en guerras y acciones para mitigar el conflicto si no que les permite a las personas tener un mayor acceso a la salud pública y privada porque se le inyecta más capital y mayor cobertura, mejorando los servicios.

    2. En salud seguimos lejos de un sistema que haga más amable la vida y menos dolorosa la enfermedad, porque actualmente en Colombia aún se presentan guerras, conflictos, secuestros, corrupción, los cuales van alterar la tranquilidad y calidad de vida de cada ciudadano, lo cual conlleva a invertir altas sumas de dineros en guerras y menos para salud y educación.

    3. para contribuir a la paz de forma adecuada primero que todo debemos educar a nuestros niños que son el futuro de nuestro país. Podemos contribuir a la paz primero que todo debemos respetar al otro, impartir respeto, saber valorar el trabajo de los demás, no criticar , ser un buen ciudadano y sobre todo saber escuchar , porque una sociedad que se escucha es una sociedad respetuosa y amable con sus individuos. También podemos contribuir a una sociedad más saludable, teniendo buenos hábitos, no solo alimenticios , también una excelente educación , por ejemplo a la hora de colocar la basura donde va , clasificarla , de esta manera disminuimos la contaminación ambiental y tendremos una cultura de reciclaje.

    ResponderEliminar
  50. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Aunque la salud y la paz son realidades diferentes, ambas tienen una gran relación y complementación entre sí, ya que la paz genera un gran efecto en la salud, y esta se relaciona principalmente con un estado de optimo bienestar y tranquilidad al saberlo, en cada una de las personas que hacemos parte de la sociedad, la paz se relaciona con lo mismo, pero con la sociedad en general no solo en las personas, en condiciones donde no hay paz prevalece la muerte, las enfermedades y la intranquilidad, que sería lo salud. Además, en condiciones donde no hay paz, se consume gran parte de los recursos de personal en salud, equipos, infraestructura y dinero de los hospitales y del sistema de salud.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    En Colombia tanto la salud como la paz son derechos fundamentales y de obligatorio cumplimiento, aunque la realidad sea otra, con respecto a la salud, día a día vemos como el sistema de salud, que en teoría esta diseñado para que funcione eficazmente se colapsa constátenme. Con respecto a la paz, en Colombia nos encontramos en un proceso de posconflicto en el que se han visto resultados positivos, aunque no todo se centra en las farc y su proceso de paz, en el país, Santander, Bucaramanga y el resto del país aún se presentan muchos casos de violencia a causa de otros grupos paramilitares.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Empezar educando a las personas, dar a conocer los efectos que traería una paz estable y duradera en todo el sentido, involucrar valores como el respeto, la tolerancia y el perdón en toda la sociedad, siendo el dialogo como la primera opción ante una dificultad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. me parece muy interesante la respuesta a la pregunta 3, ya que le das prioridad a la educación por encima de todo, como base para construir paz y hábitos de vida saludables.
      La educación es la base para todo proceso transformador de una sociedad.

      Eliminar
  51. 1) Existe una amplia relación entre salud y paz ya que si tenemos garantizacion de la prestación de los servicios de salud en Colombia, se generaría una calidad de vida en todas las personas y una paz desde el ámbito personal y social.

    Otro punto relativo seria la afectación que puede traer la violencia y la guerra en la salud, ya que el daño personal o violencia de tipo de agresión afecta la salud y pondría en riesgo la relación salud-paz.

    2) la relación salud - paz se encuentra afectada ya que existe mucha violencia y corrupción en Colombia, ya que la violencia genera un daño físico y la corrupción un daño como ciudadano ya que altera las prestaciones a nosotros como ciudadanos de salud.

    3) la paz se construye de menor a mayor, es decir que cada persona aporte su granito
    de arena para ir fomentando día a día esta paz y mejora de la salud que todos soñamos y esta a su vez debe ser aplicada e irse enseñando desde las personas mayores hasta los niños mas pequeños, ya que ellos serán los futuros de la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con el aspecto de si obtenemos la garantía de prestación de servicios de salud nos generaría una mejor calidad de vida para todas las personas generando paz desde el ámbito personal, psicológico y social. Buen punto de vista.

      Eliminar
  52. 1. la salud y la paz son dos herramientas muy importantes ya quela paz y la salud son dos realidades diferentes, pero muy cercanas entre sí. La salud tiene que ver con estar-bien, con vivir-bien, con que lo atiendan a uno adecuadamente cuando se enferma, con estar tranquilo frente al riesgo de enfermarse e, inclusive, de morirse. Y la paz es eso mismo, pero no sólo para las personas sino para toda la sociedad. La paz, lo enseñaron en Roma hace más de 2.000 años, es el disfrute tranquilo de la libertad y —agregaríamos hoy— no sólo de la libertad, sino de todos los derechos. La salud es a las personas lo que la paz a la sociedad. Ambas tienen que ver con la tranquilidad. Son interdependientes, es decir: sin la una no puede darse la otra.

    2.El estado actual de salud y paz, es un tema bastante crítico en Colombia y difícil de resolver, cada día la salud de los colombianos es más deplorable, las condiciones de vida son más difíciles asi y de igual manera cada día en Colombia se habla de paz, pero no se ven los resultados, a pesar de que hubo un acuerdo de paz, simbólico, se evidencia mucha violencia desde los hogares y la sociedad.
    En Santander y Bucaramanga ocurre la misma situación.

    3.Para mi como colombiana y para la constitución ciudadana de la paz siempre se debe empezar desde el hogar con la tolerancia que es la base para que toda comunidad conviva en paz, en armonía inculcando el buen trato, la comprensión y el colocarnos en el lugar del otro en cualquier ámbito sea laboral, familiar, social o recreativo. para iniciar y forjar una sociedad saludable la base fundamental es la paz entre nuestra comunidad de ahí en adelante todo es educación y practica de los estilos de vida saludable.

    ResponderEliminar
  53. La Salud y la paz son dos definiciones diferentes, pero se relacionan en el sentido de la tranquilidad y bienestar físico y mental. Cuando sentimos nuestro cuerpo en paz y tranquilidad, podríamos sugerir que nuestra salud esta en optimas condiciones.

    La salud ganaría muchísimo con la paz en Colombia. Si los acuerdos para el fin del conflicto armado culminaran positivamente se abrirían enormes posibilidades para una vida más tranquila, para reducir la mortalidad violenta, para volver a pensar y a atender muchos problemas de salud que se han olvidado por el imperio de la guerra, y para que en todas las regiones del país se pueda volver a vacunar y la población pueda acudir sin temores a su puesto de salud. Más aún, como dichos acuerdos serían el primer paso en el camino de construir una sociedad en paz, de lograrse estaríamos ante una posibilidad inmejorable de pensar y construir de manera concertada un sistema de salud que garantice a todos/as el derecho fundamental a la salud, y que nos permita vivir más tranquilos, ser atendidos dignamente en caso de enfermedad, y entender que la salud no es sólo cuestión de médicos, hospitales y compraventa de servicios, sino, y sobre todo, esa sensación de bien-estar y bien-vivir que buscamos y merecemos. Y que es para cada uno casi lo mismo que la paz para todos.

    Creo que la solución viene desde nosotros, la contribución a la paz nace desde nuestros hogares, el respeto, la tolerancia, entre muchos otros valores hace que el convivir con nuestros semejantes esté lleno de armonía. La amabilidad refleja la paz en nuestro interior.

    Yo contribuyo con el ejemplo de la tolerancia en las calles, cuando manejo respeto las normas de transito y le doy paso a los peatones y a quien lo necesite.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con que la salud ganaría mucho con la paz si los acuerdos culminan positivamente,con estos acuerdos se contemplaría un poco mas la posibilidad de que la violencia disminuya y por que no que desaparezca de todos los sectores principalmente el rural ,ya que este ha sido el mas afectado en términos de violencia por las guerrillas.

      Eliminar
  54. 1. La salud tiene que ver con el bienestar de las personas, tanto en su individualidad como en sus relaciones con los demás, mientras la paz es un estado o situación en que no existen guerras ni luchas entre dos o más partes enfrentadas, simplemente un estado de tranquilidad con las personas de la sociedad, pero lo que se debe tener en cuenta es que tanta tranquilidad o buena relación se tiene con la sociedad que nos rodea, la salud abarca bienestar físico, psicológico y mental del ser humano lo que hace que este mas directamente relacionada con la paz ya que si no existe conflicto o encuentros pues esta le ayuda a mantener dicho estado.

    2. La historia de nuestro país, ha sido una historia de violencia y guerras por los constantes enfrentamientos entre guerrillas, fuerzas armadas, paramilitares, narcotraficantes y grupos criminales. Puede decirse que varias generaciones de colombianos no conocemos un país en paz. Por ellos se hace cada vez menor el numero de vidas y aumenta la enfermedad por el gran numero de cifras de secuestros,desapariciones, torturas, muertes violaciones y un sin fin de acontecimientos que nos llevan a tener claro que en Colombia no existe la paz. Todo ello, y mucho más, concluye que la salud y la paz en Colombia, evidencia la enorme distancia entre el ordenamiento legal y el acontecimiento real, y refuerza la urgencia de romper el círculo vicioso de la guerra y las violencias y emprender, por fin, la construcción de una sociedad saludable y en paz.

    3. Empezar por analizarnos cada uno, que tipo de seres humanos somos, que tipo de seres estamos siendo para la sociedad, porque si bien es cierto que la guerra en Colombia es cosa de gravedad y magnitud también hay que reconocer que nosotros como sociedad nos dañamos cada día. Aprender a respetar la opinión de los demás aunque sea diferente a la nuestra, aceptar a una persona por tener gustos distintos a los que la sociedad y la religión muestran como lo que están bien. Cada uno de estos actos deteriora la paz por lo cual se ve afectada la salud de las personas, por vivir en un entorno de si no es nula de muy poca tolerancia.

    ResponderEliminar
  55. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  56. 1. Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz conforman el bienestar de cada ser humano, siendo la paz un requisito para la salud, complementadas entre sí para que cada una de ellas suceda, así mismo siendo derechos fundamentales que deben ser garantizados por el estado. Cuando una de ellas se encuentra en desequilibrio es poco probable alcanzar la finalidad de la salud con respecto a la paz.
    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    La paz en Colombia está pasando por un momento bastante crítico y con pocas posibilidades de mejorar a corto plazo, siendo uno de los aspectos más desfavorables los problemas que actualmente padecemos las personas en relación a las entidades prestadoras de salud donde cada día se deterioran más y son menos efectivas. En Santander el tema relacionado con el conflicto armado se evidencia considerablemente en zonas rurales donde hay mayor vulnerabilidad con respecto al área de la salud y la paz, En Bucaramanga la paz es omitida por completo, debido al feminismo dado a diario, la pobre atención en salud, el desempleo, la pobreza, y demás aspectos que cada día podemos evidenciar.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Podemos empezar por ser y actuar cada día como personas éticas con grandes valores con el fin de ayudar a quienes necesitan de nosotros, así mismo amar lo que hacemos y no hacerlo por conveniencia propia. Así mismo ayudamos a crear conciencia de las problemáticas que vemos a diario. Construyendo principios de paz desde los hogares.





    ResponderEliminar
  57. 1. Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz son dos cosas que deberían ir de la mano para complementarnos, son muy importantes estos dos aspectos en nuestra vida. Para poder tenerlos es bueno tener pensamientos positivos que generen cambios en la sociedad, también son derechos que poseemos cada individuo pero sobre todo debemos recordar que son deberes que tenemos que respetar.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    Crítica, debido a muchas mentiras que se están planteando en las supuestas negociaciones, se habla de paz en un país donde es muy fácil evidenciar la violencia en el diario vivir, en redes sociales o noticias. En Santander, se puede hablar que es crítica en las zonas rurales, donde muchos aspectos negativos se pueden mejorar, y en Bucaramanga se evidencia mucha violencia, gente que asesina por una camiseta de fútbol o por intolerancias.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Si cambiamos nuestro pensamiento, si dejamos tanto rencor o odio podemos cambiar el pensamiento de mucha gente influir en la sociedad, si empezamos cambiando nuestra manera de pensar podemos construir en un futuro un mundo mejor.

    ResponderEliminar
  58. RELACIÓN DE LA SALUD Y LA PAZ EN COLOMBIA, POR UNA MEJOR CONVIVENCIA EN EL POSACUERDO

    1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    A primera vista la salud nada tiene que ver con la paz, ya que son dos realidades diferentes. Pero de una u otra forma la salud tiene que ver con estar – bien, con vivir – bien, con que lo atiendan a uno adecuadamente cuando se enferma o con estar tranquilo frente al riesgo de enfermedad o muerte. Y la paz es eso mismo, es el disfrute tranquilo de la libertad y todos los derechos, por todo esto concluyo que la salud es a las personas lo que la paz es a la sociedad. Ambas tienen que ver con la tranquilidad. Son interdependientes, es decir; sin la una no puede darse la otra.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    El estado actual de las relaciones salud y paz en el ámbito nacional, departamental y municipal es difícil, pero considero que la salud ganaría mucho con los actuales acuerdos de paz, ya que se reducirá la mortalidad violenta y se podría comenzar a pensar y atender muchos problemas de salud que se han olvidado por culpa de la guerra, como que en todas las regiones del país se pueda volver a vacunar y la población pueda acudir sin temores a su puesto de salud. Más aún, como dichos acuerdos serían el primer paso en el camino de construir una sociedad en paz, de lograrse estaríamos ante una posibilidad inmejorable de pensar y construir de manera concertada un sistema de salud que garantice a todos el derecho fundamental a la salud, y que nos permita vivir más tranquilos, ser atendidos dignamente en caso de enfermedad, y entender que la salud no es sólo cuestión de médicos, hospitales y compraventa de servicios, sino, y sobre todo, esa sensación de bien-estar y bien-vivir que buscamos y merecemos. Y que es para cada uno casi lo mismo que la paz para todos.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Se puede contribuir mediante mi ejemplo por medio de mi actuar, siendo un excelente profesional que brinde a mis pacientes bienestar y tranquilidad al ser atendidos.
    La universidad es un espacio donde los maestros y mis compañeros podremos retroalimentarnos de importante información que siempre vaya en beneficio de la salud y en la construcción de paz.
    En mi barrio mi actuar solidario con el vecino que lo requiera siempre será un grano de arena que aporte a la paz y al bienestar saludable de las personas.

    ResponderEliminar
  59. La salud y la paz son realidades interrelacionadas e interdependientes en la vida de las personas y de la sociedad. Ambas tienen diversos significados, implicaciones y órdenes de determinación en los campos individual y colectivo, y ambas son tareas siempre en construcción. (Franco, S;2015)
    La salud y la paz guardan una estrecha relación debido a que una depende del otra, es decir para poder construir un estado de paz y lograr un estado de bienestar máximo, equitativo y que involucre todos los aspectos biopsicosociales, es necesario gozar de un buen estado de salud; también son dos factores que interviene en la sociedad afectando de forma directa la población ciudadana y que son tan cercanas que actúan de forma asociada para lograr un equilibrio colectivo. Según (Franco, S;2015), buscan la misma finalidad y tienen tanta importancia que son considerados como derechos, es decir son procesos positivos, de realización efectiva de las energías humanas, de garantía real de derechos y de convivencia civilizada y no violenta (Franco, S;2015) y que deben buscar adecuarse a los tiempos cambiantes, es decir son inherentes al ser humano por ello deben ser adaptativas en búsqueda del bienestar y bien vivir de las personas.

    El estado Actual de las relaciones salud y paz en Colombia se establecen bajo un régimen y una práctica política excluyentes, y un sistema económico contrario a la equidad, han impedido en Colombia la configuración y la vivencia de una sociedad en paz. (Franco, S;2015)
    Debido a la situación de posguerra, el país se encuentra en un momento de adaptación tanto para las víctimas de la guerra, como desmovilizados, fuerzas armadas y demás ciudadanos; es momento de tomar decisiones y de mejorar las condiciones de vida tanto social, política y económicamente que permitan forjar una base propicia y buscar optimizar todos los sistemas de salud y educación, donde se reformen leyes encaminadas a la protección en salud y al desarrollo humano.
    En Santander y Bucaramanga se evidencian altos índices de corrupción lo que genera inequidad social y más pobreza, los recursos son robados y para sanear salud y la educación no hay dinero, por ello entidades públicas o han cerrado o van directo a la quiebra por tantas deudas y poca atención del gobierno; y es así como el país se construye a falta de oportunidades de estudio, superación y trabajo y rodeado de muchas enfermedades y poco tratamiento.
    Entonces es necesario pensar cómo se puede lograr aportar un granito de arena para la construcción de la paz; como los términos lo mencionan la paz y salud están tan ligados que lo primero que se puede lograr es volver a establecer un sistema de salud más equitativo y justo, que sea gratuito y que permita el acceso de calidad a todos los ciudadanos, pues la paz no solo es bienestar en todos los ámbitos es sentirse seguro y acompañado incluso en la muerte. Además de la participación interdisciplinaria de todas las áreas respecto a solucionar todas las problemáticas que nos ha dejado la guerra en nuestro país.

    ResponderEliminar
  60. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz tienen una estrecha relación, debido a que la salud no solamente es “no estar enfermo”, si no también tener un equilibrio emocional, físico y psicológico. Además de una buena relación familiar, comunidad en general y consigo mismo. Que, si no estamos en paz, no se puede alcanzar dicho equilibrio.


    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    El estado actual de las relaciones salud y paz en el ámbito nacional, departamental y municipal es difícil, pero considero que la salud ganaría mucho con los actuales acuerdos de paz, ya que se reducirá la mortalidad violenta y se podría comenzar a pensar y atender muchos problemas de salud que se han olvidado por culpa de la guerra, como que en todas las regiones del país se pueda volver a vacunar y la población pueda acudir sin temores a su puesto de salud. Más aún, como dichos acuerdos serían el primer paso en el camino de construir una sociedad en paz, de lograrse estaríamos ante una posibilidad inmejorable de pensar y construir de manera concertada un sistema de salud que garantice a todos el derecho fundamental a la salud, y que nos permita vivir más tranquilos, ser atendidos dignamente en caso de enfermedad, y entender que la salud no es sólo cuestión de médicos, hospitales y compraventa de servicios, sino, y sobre todo, esa sensación de bien-estar y bien-vivir que buscamos y merecemos. Y que es para cada uno casi lo mismo que la paz para todos.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Empezar por analizarnos cada uno, que tipo de seres humanos somos, que tipo de seres estamos siendo para la sociedad, porque si bien es cierto que la guerra en Colombia es cosa de gravedad y magnitud también hay que reconocer que nosotros como sociedad nos dañamos cada día. Aprender a respetar la opinión de los demás aunque sea diferente a la nuestra, aceptar a una persona por tener gustos distintos a los que la sociedad y la religión muestran como lo que están bien. Cada uno de estos actos deteriora la paz por lo cual se ve afectada la salud de las personas, por vivir en un entorno de si no es nula de muy poca tolerancia.

    ResponderEliminar
  61. 1. La salud y la paz dos realistas diferentes pero cercanas entre sí, que tiene que ver con el bienestar, la tranquilidad de las personas de manera individual, de manera integral ya sea interceptando con las personas o con el medio ambiente. De esta manera se puede decir que donde hay salud hay paz.

    2. El estado actual de la salud y la paz en Colombia es un tema muy complejo, que no se ha logrado aún a pesar de que se ha dado un gran paso como el tratado de paz que se realizó hace poco. Siendo Colombia un país con una política excluyente y para nada equitativa hacen que en este país no se viva de una sociedad en paz.
    En cuanto a salud estamos lejos de un buen sistema de salud. Actualmente, la salud es un modelo excluyente, deshumanizado, incapacidad para atender adecuada y oportunamente, inequitativa en cuanto a las necesidades en salud.

    3. Contribuir en la oportunidad de cambiar el camino del país en la construcción de paz y una sociedad saludable, está en cada persona emprendiendo diversas tareas y acciones para una sociedad saludable que principalmente vienen de valores que se van inculcando desde la casa. Siendo amables, tratar con respeto a todas las personas.
    Necesitamos la paz para poder tener salud y necesitamos la salud para poder vivir en paz.

    ResponderEliminar
  62. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Sin duda la salud y la paz van de la mano ya que tiene que ver principalmente con el bienestar y la tranquilad de las personas. Las personas que presencian o son víctimas de la violencia no poseen un estado de salud optimo, pues estas poseen secuelas y heridas causadas por los hechos que sucedieron en el pasado, perdida de seres queridos y propiedades que los afectan psicológica y emocionalmente. La paz además de ser un derecho humano fundamental, es un requisito para el logro de metas de bienestar y no puede existir niveles de salud satisfactorios si sobre las poblaciones penden amenazas y agresiones, la paz entendida no solo como la dejación de armas y enfrentamientos armados, es una condición para el logro de la salud.
    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    El estado actual no es el mejor en Colombia, es un tema que se toca a diario en revistas, prensa, radio y televisión, que por varios años han sido el dolor de cabeza de los colombianos ya que la salud se convirtió en un negocio y se ha dado mas importancia a otros temas como por ejemplo la política. El tema cobra mayor interés e intensidad cuando el abordaje se hace, no desde el camp mismo de los actores armados si no desde un camp que aparece antagonico a la guerra y a la violencia: el de la salud. Los servicios de salud tanto en Santander como a nivel nacional se ven cada día más colapsados, evidenciándose en estos la falta de eficacia y eficiencia de las EPS. En Colombia es pertinente la implementacion de una reforma al sistema de salud.


    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Creo que debemos empezar a contribuir a la construcción de la paz brindando respeto y tolerancia, inicialmente desde nuestros hogares con cada uno de nuestros familiares, con las personas que compartimos de una u otra manera ya sea con amigos, compañeros, profesores, personal administrativo y demás. Si cada uno aportarnos de esta manera nuestro grano de arena la construcción de la paz se llegaría a una sociedad saludable en Colombia.

    ResponderEliminar
  63. 1. La relacion de la salud y la paz van muy de la mano. La salud tiene que ver con estar bien, vivir bien, el completo bienestar,Estado en que un ser humano no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. La paz, es la tranquilidad y vivir en completa libertad, dando una ausencia de guerra; todo aquello centrado en el manejo de los conflictos violentos.
    2.el estado actual de la salud y la paz es complejo a nivel de Colombia pues cada vez de ve reflejado el mal manejo del estado de salud por los supuestos aportes brindados para el proceso de paz, por lo cual no hay un estado optimo de salud en la población colombiana.
    3.la construccion de la paz y una sociedad saludable se da principalmente desde cada persona y del sentido de pertenencia y solidaridad que ella maneje para ayudar a la población que la rodea, sacando esos pensamientos negativos de la población y así contribuir en la formación y educación en principios éticos sobre la salud y la paz , resaltando la importancia de su contribución para mejorarla.

    ResponderEliminar
  64. 1.Son términos diferentes, pero se asemejan mucho con el fin de un mismo objetivo, el cual es priorizar el estado de todos los ciudadanos, de mantener la igualdad, la tranquilidad, y que tengamos un adecuado bienestar. “La salud es a las personas lo que la paz a la sociedad. Ambas tienen que ver con la tranquilidad. Son interdependientes, sin la una no puede darse la otra.”

    2. El estado actual de la salud en Colombia, es bastante complicado, cada día la salud de los colombianos es más lamentable, las condiciones para vivir son difíciles. Siempre se habla de paz, pero no se ve reflejado nada. La violencia familiar, la inseguridad en cualquier parte del país a aumentado, todos estos factores crean temor y miedo en la sociedad, por lo tanto ya no se puede vivir tranquilo y seguro y es debido a la falta de empleo, la pobreza, las drogas, y muchos factores mas.

    3.Principalmente la construcción de paz se inicia desde cada uno de los hogares, la cual se debe ir fortaleciendo a través de nuestra vida. Yo como ciudadana aportaría dando un buen ejemplo a las nuevas generaciones quienes son el futuro de este país, que luchando juntos se puede lograr la paz, demostrando, la tolerancia, el respeto, la armonía, el buen trato, la compresión y los derechos que tiene cada ser humano y así lograremos un mundo mejor.

    ResponderEliminar
  65. 1. ¿Que tiene que ver la salud con la paz?
    la salud y la paz, a pesar de ser conceptos diferentes están relacionados el uno con el otro en un ámbito individual y social.
    siendo su objetivo velar por el bienestar tanto físico como mental de todas las personas, entrando en un estado de igualdad.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    podemos decir que el actual estado de salud en Colombia no se encuentra en las mejores condiciones, cada vez es mas precaria la atención en hospitales y clínicas y cada ves se vive mas la exclusión a las personas por no tener un "seguro" o no estar vinculadas a alguna entidad de salud, sufriendo la gente este rechazo y viviéndose cada día mas la deshumanización por parte de estas entidades, donde dejan morir a la gente en la puerta de sus centros de salud, esto genera en la gente inconformidad y genera polémica los unos con los otros, generando acciones agresivas y fomentándose de esta manera violencia.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    creo que debemos empezar a generar mas conciencia los unos con los otros, aprender a respetarnos con nuestras diferencias, con nuestras diferentes formas de pensar, de actuar, aprender a ser mas tolerantes los unos con los otros, en todos los contextos sociales, empezando desde el entorno familiar, hasta el lugar donde vives, donde estudias, donde trabajas y con las personas con las que compartes.
    ser consientes de que todos somos diferentes y aportamos a la sociedad de manera diferente, pero teniendo claro que tu forma de ser o de pensar, no tiene por que afectar o maltratar al otro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo que dice de que cada día se excluyen más a las personas por no tener una seguridad social, me parece injusto que tengan que pagar los platos rotos personas inocentes,y que los centros de salud se laven las manos y digan que están siguiendo los protocolos de la institución, la salud debe ser un derecho fundamental para todos sin importar la situación en la que se encuentre la persona.

      Eliminar
  66. • ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Son significados que van sintetizados ya que la paz genera salud y la salud desarrolla la paz, que existan buenos niveles de salud crea en la sociedad alivio y seguridad, extingue la desesperación que trae no tener un buen sistema de salud. En pleno proceso hacia la generación de un nuevo país en paz, la salud debe ser un pilar fundamental y ponerse como obstáculo para que sin salud no exista una paz, o al menos no una completa.

    • ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    El estado actual de la relación de la paz y la salud en Colombia no es el mejor, ya que desde hace un tiempo se convirtió en un negocio, la paz para darse necesita generar tranquilidad en los asociados al estado en diferentes puntos y uno de esos es la salud. Seguramente si el proceso de paz entrara fuerte con la salud y buscará garantizarla, proporcionarla, etc. se podrá llevar acabo de manera más eficaz una verdadera paz, no solo en Santander ni Bucaramanga, sino en todo el país.

    • ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    La paz la ayudamos todos a construir siendo útiles para la sociedad, desde el campo profesional, laboral, doméstico, deportivo, cultural, etc. Apoyando y creyendo en el país y posesionando bien a nuestros dirigentes. La paz la ayudamos a construir no apoyando acuerdos que no sanen de manera general los malestares que aquejan nuestro país.
    La paz en Bucaramanga o en cualquier parte del país se genera siendo un buen ciudadano, alguien inteligente que entiende qué es lo necesario para vivir bien en este país, en la universidad generamos paz expresándonos de la mejor manera, no creando malestar entre compañeros ni en ningún miembro de la institución, estudiando y representando de la mejor manera este escudo, y en el barrio contribuyendo a la construcción de paz manejando la sana convivencia, respetando espacios para que respeten los nuestros, respetando las reglas y siendo respetuoso con todos sin importar ninguna condición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene toda la razón en lo que dice de posicionar bien a nuestros dirigentes, porque nosotros los colombianos no vemos más allá de lo que pueda pasar si escogemos a alguien que no tiene buenos proyectos para nuestro país, simplemente nos guiamos por lo que nos ofrezcan por votar por dichos candidatos y luego que ya están en su mandato vienen los ayayai

      Eliminar
    2. En cuanto a como contribuir con la paz y una sociedad saludable estoy de acuerdo con su opinión porque como sociedad debemos dejar a un lado la violencia con la que hemos vivido durante muchos años y trabajar por una nueva convivencia ciudadana, es un reto que nos compromete a todos.

      Eliminar
  67. 1. las salud y la paz son dos factores que están estrechamente unidos ya que la salud es el estado en que un ser vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones, cuando se tiene esto el ser vivo puede llevar a conseguir la paz, sin esto es imposible, ya que la paz es situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes enfrentadas, por ello la paz de una persona depende en un aspecto de la salud y para que haya también una buena salud desde el punto de vista mental debe existir la paz.
    2. Actualmente el estado paz y salud, es un tema muy hablado en Colombia y resulta complicado hallar una solución a esta problemática, en el transcurrir del tiempo la salud de los colombianos es va empeorando, las condiciones de vida son cada vez más difíciles y de igual manera cada día que pasa en se habla cada vez mas y mas de paz, pero no se refleja en la vida de las personas, aunque ya de que hubo un acuerdo de paz, se evidencia demasiada violencia en todos los aspectos sociales y familiares de las personas.
    3.Como sabemos la paz se comienza a desarrollar desde un ambiente familiar, lo que nos brindan nuestros padres, como lo son los valores del respeto, la tolerancia, esto en armonía inculcando siempre una buena educación y teniendo una actitud positiva ante las adversidades en los ámbitos que sea correspondientes como el laboral, familiar, social o recreativo. para iniciar y forjar una enseñanza acerca de como mantener una buena salud y mantenernos en un estado de paz por medio de los ocho remedios naturales, haciendo campañas dando a conocer los mismos.

    ResponderEliminar
  68. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud es contar con el bienestar de una serie de condiciones físicas, mentales, y la paz nos brinda la oportunidad de vivir en un entorno de tranquilidad y esto ayudaría con la mejora de la salud de las personas, si la sociedad no vive en un entorno de paz y armonía esto puede traer consecuencias mentales y físicas.

    ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    El estado actual de la salud en Colombia, Santander y Bucaramanga, es un poco lamentable, pues las condiciones de los servicios de salud no son los adecuados, se ve mucha ineficiencia por parte del gobierno, las malas aseguradoras. Colombia ha sufrido mucho por la violencia, se ha visto afectado el país en diferentes campos como económico, político y social.

    ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    El cambio debe iniciar por nosotros mismos, hacer una valoración de lo que estamos haciendo mal y cómo podemos cambiarlo, luego por nuestros hogares y también es muy importante ser conscientes de los efectos que la guerra puede tener en la sociedad. Contar con valores fundamentales para la convivencia como lo son el respeto, tolerancia.

    ResponderEliminar
  69. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  70. 1.¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La paz y la salud son dos conceptos que están muy relacionados. La paz es un proceso que exige la eliminación de todas las formas de violencia ya sea física, social, política, económica y cultural que implica el compromiso de todos los actores vinculados tales como: Estado, grupos armados, organizaciones sociales y sociedad civil. Cuando se afirma que la paz es un proceso en el cual no hay violencia pues se entenderá que la personas tendrán un mejor estado de bienestar y aquí podemos pensar en que el individuo tendrá unas mejores condiciones de salud ya que la salud se entiende según la OMS: " es un estado de completo bienestar físico, mental y social" Cuando no hay paz, hay guerra y esta guerra trae consigo violencia afectando esas condiciones, ese completo estado de bienestar físico, mental y social del individuo.

    2.¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    En Colombia se ha estado trabajando por lograr una posible paz, pero todos los esfuerzos que se han realizado no han sido del todo muy eficaces, ya que pues si miramos hacia el sector salud más claramente a el sistema de salud en Colombia se puede interpretar que este proceso de paz le falta mucho para que pueda contribuir a una mejor salud, los sistemas de salud colombianos actuales no satisfacen a muchos de los usuarios que requieren de un servicio de salud eficaz. En Santander y Bucaramanga el sistema de salud también se ve afectado para mal, uno de los factores son los malos gobiernos y claramente la corrupción que se apropia de muchos de los recursos que son destinados a la salud, como colombiana me encantaría que se lograra esa paz de la que tanto se habla, ya que si logramos esa paz estoy segura de que esos factores que afectan a la salud y a la paz tales como la corrupción, la delincuencia y toda la violencia en general disminuirán y por ende los sistemas de salud mejorarían.

    3.¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Es importante que para contribuir a la construcción de la paz se empiece por ser una sociedad más tolerante ,una sociedad en donde se acepten las diferencias, muchas personas actúan con agresividad cuando ven a alguien que es diferente o que no comparte sus mismas ideas ,muchas veces he escuchado de que las personas se matan por una camisa de fútbol ,entonces creo que la construcción de la paz empieza desde uno mismo y de empezar a tolerar las diferencias y aceptarlas, lograr un cambio de actitud desde nosotros mismos en donde se pueda construir una sociedad encaminada hacia la paz, también yo puedo aportar desde mi carrera siendo una profesional idónea para ayudar a mejorar la salud de las personas y de esta forma contribuir a la construcción de una sociedad saludable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo con la compañera porque tiene razón empezado por el hecho deque son términos que se complementan para que la persona pueda obtener un estado completo de bienestar, que bienestar no es solo estar bien de salud, sino que va ligada distintos factores que influyen en este como lo es la paz.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo porque la paz no es solamente el fin del conflicto armado, hay otras formas de violencia que se manifiestan en la sociedad, lo que afecta el completo estado de salud.

      Eliminar
  71. 1.A pesar de que tienen significados diferentes, la salud es uno de los factores que interfieren en la paz puesto que al no contar con un buen servicio de salud las personas se ven en la obligación de formar protestas y entrar en conflictos que aunque no sea asesinando personas si están creando violencia y esto es lo que hace que no se contribuya a la paz. Si miramos desde el punto de vista político (los directores de las EPS), cada uno de ellos piensa en su propio bienestar más no en la población, esto hace que exista cierto grado de violencia porque se están llevando por delante a personas inocentes que solamente están luchando por mejorar su calidad de vida como por ejemplo las personas que sufren de diversas enfermedades se ven en la obligación de colocar tutelas solamente porque la EPS no le autoriza sus medicamentos o procedimientos.
    2. El estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia esta muy deteriorado ya que por el colapso que hay en las eps y la falta de capacidad instalada en las ips prestadoras día a día se ven más casos de intolerancia entre los  prestadores yusuarios del sistema de salud los cuales interponien do demandas y múltiples desacatos a las eps logran mitigar un poco el dolor que le causa a parte de tener a su ser querido padeciendo enfermedades y quebrantos de salud, tener que soportar Muchas veces que haciendo aportes mensuales a estas entidades no se les cumplan con los servicios básicos para su mínimo vital en salud.
    Por otro lado pese a que la salud aún no se ha determinado como derecho fundamental en Colombia ha logrado un posicionamiento solido a nivel internacional .
    3.Pienso que la paz comienza desde los hogares respetando a nuestros padres hermanos tíos abuelos etc , se contribuye a la paz siendo una persona amable cordial tolerante solidaria , sin pasar por encima de otros por querer alcanzar nuestros propios ideales, teniendo en cuenta que todos los seres humanos somos iguales sin importar raza, género, Y nivel socio-económico. En nuestra Universidad pienso que desde el respeto mutuo tanto a nuestros directivos, profesores, compañeros y todo miembro de la UDES se contribuye a la paz. Además acatando las reglas, cumpliendo con nuestros deberes y haciendo cumplir nuestros derechos podemos crear un ambiente saludable y lleno de armonía.

    ResponderEliminar
  72. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz tienen una estrecha relación, ya que la paz no es solamente la ausencia de conflictos bélicos sino también de conflictos sociales, esta relación debe ser siempre tenida muy en cuenta por parte de los gobernantes para salvaguardar el bien y la paz de sus pueblos. Debido a que no se puede alcanzar una paz completa cuando las personas están con alguna afección porque esto genera un ambiente de inconformismo y conflictos sociales.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    Colombia está pasando por un proceso transición para lograr la firma de la paz con algunos grupos bélicos, lo cual dará un mejor ambiente para la sociedad, pero en el tema de la salud si está bastante atrás ya que cada día los servicios de salud son peores y esto hace a que aunque haya desaparecido el conflicto bélico, este naciendo una conflicto social bastante delicado como el que es la salud.
    Esto no es solo a nivel país, sino también departamental y municipal, los recursos para la salud se pierden en el camino hacia los pacientes y terminan en los bolsillos de una minoría. Lo cual genera que la población este inconforme con los servicios y genere más inconvenientes que oscurezcan la paz de la nación.


    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    La paz y los buenos hábitos comienzan en casa y se fortalecen a través de nuestra vida en nuestro estudio, en nuestro trabajo y en diversos espacios de vida diarios.
    Los hombres y mujeres que conforman la sociedad deben comprenden que la sociedad somos todos, que hay que llevar una equidad social donde todos tenemos derechos y deberes que debemos cumplir por el bien del país.
    Por este motivo hay que ser formadores de una generación nueva no solo de niños sino también de profesionales, formados en el respeto, la honestidad y los valores éticos y morales, para que ellos sean los que transformen el rumbo del país. De esta forma se logra un cambio en la mentalidad y pasamos a un desarrollo social donde haya paz, salud, educación y muchos otros aspectos que hacen a una sociedad sostenible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con micompañera ya que se debe realmente demostrar con buenos valores el ejemplo claro a la sociedad sobre como debe ser una persona que vive en paz consigo mismo para asi vivirlo con los demas.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con mi compañera Loraine sobre la problemática que existe con los servicios de salud en Colombia, ya que se han presenciado muchos casos tanto en los periódicos y noticias que la salud que se presta en Colombia es de baja calidad que por mucho tiempo este ha sido una desventaja para poder alcanzar la PAZ.

      Eliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  75. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  76. 1. La paz es en sentido positivo tranquilidad, quietud en donde se mantiene no solo un estado positivo personal si no también se basa en las buenas relaciones entre comunidades. La salud que es un estado ideal del individuo como término de ausencia de enfermedad; son realidades diferentes pero son cercanas entre ellas mismas ya que ambas se enfatizan en el ámbito, personal, familiar y social buscando un bienestar positivo como centro de tranquilidad
    2. La paz en Colombia es ahora uno de los puntos más sobresaltados ahora, ya que se busca tanto a nivel urbano como rural que las comunidades vivan en ambientes libres de guerra, ya que esta condición es opuesta tanto a la paz como la salud ya que genera muertes, enfermedades e intranquilidad.
    A nivel departamental como municipal la relación entre salud y paz no son muy visibles realmente ya que diariamente es muy notoria la violencia que se viven tanto a nivel familiar como social, los grupos armados y la delincuencia en las calles; y aunque exista un servicio de salud estable sino hay esas sensación de estar bien y vivir bien no va a existir salud sin paz.
    3. Como ciudadana aporto a la comunidad ser un ejemplo claro de que se puede vivir en paz, demostrando que la guerra no lleva a ningún beneficio y educando a las personas para que sean conscientes que solo conseguirán con la guerra enfermedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con Mabel al decir que la guerra solo traerá más enfermedad , ya que como se ha conocido de nuestras historias sobre la primera y segunda guerra mundial al final solo trae enfermedades y deficiencias en las que los individuos vivimos.

      Eliminar
  77. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Aunque las dos representen conceptos diferentes en todo contextos, La salud y la paz tienen una relación propia ya que las dos contribuyen a un bienestar sea individual o colectivo. La paz siempre buscara la manera de vivir en armonía, tranquilidad y organizada con los individuos a nuestro alrededor y la salud busca siempre la manera que el individuo viva lo anterior de manera sana, en el que no afecte ningún ámbito en su salud.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    La relación de la paz y salud en Colombia a nivel general es muy deficiente, porque hablar de paz cuando niños mueres por desnutrición, cuando hay campesinos muertos por la guerrilla, cuando existe delincuencia y corrupción. Creo que aunque el país firme PAZ en las vivencias del pueblo no se aplica, porque al buscar la paz en un pueblo debe los líderes del gobierno aplicar y dejar tanta corrupción, maldad y exclusión social.

    3. Yo contribuyo con dar siempre lo mejor de la persona que soy, por ser una buena ciudadana en cuanto a la salud para cuidar el medio ambiente que me rodea no solo en mi barrio, sino en toda la ciudad de Bucaramanga y mi Universidad, para contribuir en la paz seré una persona más justa, más solidaria y mi ética, mi moral siempre va ser lo mejor de mí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo.. ya que asi se haya firmado paz aun no es palpable y la forma de que sea azi será primero que todo dando salud a todos sin limites. Asi se empezara a costruir verdaderamente paz. Tambien ser buenos ciudadanos es una gran forma de contribuir a la paz y a el buen ambiente lo que generara estados de salud positivos.

      Eliminar
  78. 1. La salud y la paz estan muy relacionadas ya que una persona que viva en un ambiente en paz será una persona saludable. Asi mismo sin salud las personas son suceptibles a no estar en paz con los demas y a empezar conflictos por buscar su bienestar. Entonces.. ni con la paz ni con la salud se debe jugar y se debe garantizar a las personas el bienestar completo y el balance correcto entre paz y salud.

    2.La relación entre salud y paz en Colombia actualmente esta debilitado. Esto es triste y preocupante pues la salud en Colombia es debil y asi se haya firmado un acuerdo de paz aun no se ve la paz completa en nuestro pais. En Santander y Bucaramanga ocurre algo similar pues todo empieza por las bases y sin un pais con salud y paz, sus departamentos tampoco podran tenerlo.. Afortunadamente en nuestra ciudad el servicio de salud no es tan malo.. pero podria ser mejor para que hubiera mejores resultados y paz verdadera.

    3.La mejor forma que encuentro para contribuir a la paz y salud es en primer lugar preparandome y estudiando para con mi carrera brindar cosas positivas a los demas.. Tambien al dar lo mejor de lo que soy aporto a que la comunidad este en paz. Usando de manera adecuada los servicios de salud tambien soy una ayuda para que los demas tambien puedan acceder a ellos.

    ResponderEliminar
  79. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  80. La paz se asocia a un estado de tranquilidad, de bienestar, siendo semejante a lo que conocemos cómo salud,en nuestro país se ha evidenciado que la ausencia de paz; la guerra, ha llegado afectar tanto el estado físico cómo mental de las personas ,dejando secuelas que encaminan un proceso de destrucción del individuo, de la sociedad y así mismo de la familia ,pilar importante en la comunidad. por ello desde nuestra profesión que está bien direccionada a la educación en salud de toda la comunidad es un deber mantener siempre la ética, la tolerancia y el respeto para lograr construir paz y salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo Andrés, la paz y la salud van totalmente entrelazadas y en nuestro país no se evidencia como debería pues esta lleno de intolerancia, irrespeto y agresividad ya que en estos tiempos la familia no inculca unos buenos valores en la mayoría de los casos y esa es una de las principales cosas que se deben cambiar para ser un país integro, gracias

      Eliminar
  81. 1. la salud según la OMS es un completo estado de bienestar físico, mental y emocional, y la paz respalda estos componentes ya que da un estado de tranquilidad en el que las personas se encuentran libres de tener una afección por cualquier acción en donde la paz este interrumpida. Cabe decir que donde no hay paz siempre se van a presentar conflictos, y estos generaran agresiones ya sean verbales o físicas y demás acciones que llevan a distorsionar el estado de bienestar, por lo tanto estos dos términos se relacionan entre si para un bien social.
    2. No hay una buena relación entre salud y paz, lo opuesto de la paz seria la guerra y esta causa un numero significativo de victimas que al final terminan recurriendo al personal, equipos y entes de salud los cuales pasan por un momento de debilidad en mi opinión por las malas administraciones en lo que cabe mencionar mal manejo de recursos para estos.por la ausencia de paz y presencia de guerra se han olvidado de algo tan primordial como es la salud.
    3. Contribuiría siendo un ciudadano integro, aportando mi conocimiento adquirido para así ayudar a las personas que lo necesiten dando un ejemplo de solidaridad, respeto, tolerancia ya que con valores, y buenas acciones se puede llevar una vida tranquila en donde se respete y acepte las deferencias de los demás para así crear un ambiente sano y una sociedad sana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo contigo Ana la salud y la paz van de la manos y se relacionan para un bien social porque donde hay conflictos, hay agresiones y problemas que muchas veces llevan al desgaste de la salud. Es cierto que en Colombia no hay una buena relación entre Salud y Paz gracias a las victimas de la violencia presente en este país y gracias a los malos manejos de los recursos y para finalizar complemento su punto de vista diciendo que para que el país cambie, todos los tenemos que hacer por que no es labor de una sola persona o de una comunidad en este País. Gracias.

      Eliminar
  82. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  83. 1.¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Claro que sí, son dos cosas muy diferentes pero que van de la mano en todos los ámbitos, en primer lugar, porque la paz y la salud son dos realidades diferentes, pero muy cercanas entre sí. La salud tiene que ver con estar bien, con vivir bien, con que lo atiendan a uno adecuadamente cuando se enferma, con estar tranquilo frente al riesgo de enfermarse e inclusive, de morirse. Y la paz es eso mismo, pero no sólo para las personas sino para toda la sociedad. De esta manera nos damos cuenta que cuando hay un fallo en una irremediablemente la otra también fallara.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    En estado actual de las relaciones de la salud y la paz generalmente en Colombia sus municipios y departamentos y pésima, ya que las entidades prestadoras de salud no prestan un buen servicio a la comunidad, se ven una gran cantidad de casos graves o de muertes por negligencia médica y/o administrativa y muchas veces no por que no sean personas capacitadas y capaces de cumplir bien sus labores, sino porque el estado no le está dando la importancia y aportando el capital necesario para tener un país con una buena calidad de vida y una salud óptima. En cuanto a la paz Colombia está igual o peor que con la posición de salud, debido a que esta sociedad se ha convertido en una sociedad intolerante, irrespetuosa, agresiva e impulsiva, ya que muchas veces la gente comete actos malos sin pensar en las consecuencias. Viendo esta realidad del país se puede observar que estamos muy lejos de la meta a la que se quiere llegar.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Para la construcción de la paz en este país en general se debe comenzar aceptando que cada una de las personas es diferente, piensa diferente, actúa diferente y eso es lo que lo caracteriza y lo hace único. No se puede pretender que todas las personas piensen iguales a uno o cambien de opinión solamente porque no estamos de acuerdo con ellos. Cada uno de nosotros los Colombianos debemos aprender a ser más tolerantes, más respetuosos, más amables, más amigables y dejar de estar muchas veces a la defensiva si queremos llegar a nuestra meta de tener una Colombia en paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maya, estoy de acuerdo con su comentario porque pienso que la salud y la paz son dos temas muy diferentes, pero que siempre van a ir de la mano, ya que en este momento son dos temas de importancia en nuestro país por que están ligados al conflicto político, social y económico.

      Eliminar
  84. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    La paz y la salud tienen que ver mucho porque podría decirse que una depende de la otra, se complementan para lograr el bienestar porque como se conoce actualmente el bienestar no es simplemente la ausencia de alguna enfermedad, sino que es el estado completo de la mente, espíritu y el cuerpo para obtener este tipo de bienestar pues tenemos que tener un buen estado de salud y un convivir en armonía para poder conseguir ese estado de paz.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    La paz en Colombia ha tenido un cambio con el tratado de paz que se realizó, se han disminuido los índices de violencia en el país, sin embargo, e n las diferentes ciudades del país se siguen viendo distintos casos de violencia, por lo que no se ha podido obtener un estado de paz absoluto en Colombia y esto empeora con el tema de la salud porque los distintos seguros de salud no son capaces de cumplir con la demanda de los pacientes, los cuales algunos de estos han tenido que fallecer en las puertas de los hospitales a causa de este mal servicio de salud que se está “prestando”.
    Simplemente en este momento en Colombia ha mejorado la paz, pero sin embargo sigue estando ausente en distintas zonas del país y para completar los servicios de atención en salud están supremamente mal, entonces así actualmente los Colombianos no pueden disfrutar de un estado de bienestar absoluto.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    Pienso que se debe orientar sobre todas estas problemáticas a las familias que son la base de la sociedad y así desde el hogar se tenga clara la situación del país y entender que todos podemos aportar algo a nuestra sociedad para poder obtener un estado de bienestar completo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo respeto a la actual relación de la salud y la paz en Colombia, ya que es verdad que se realizo un tratado de paz que causo la baja de violencia en el país pero que aún así esta sigue siendo una realidad y respecto a la salud sigue empeorando cada vez más hasta el punto en que una persona puede morir esperando atención.

      Eliminar
    2. Kevin,estoy de acuerdo que el bienestar es algo que va llegando a nuestro país paso a paso, lentamente, que debemos llenarnos de mucha paciencia, ya que no es una tarea fácil poner de acuerdo a muchos que intervienen el sector salud y en la paz de nuestro país.

      Eliminar
  85. 1. Aunque la salud y la paz tienen diferentes conceptos,pero tienen algo en común, la salud se define como el bienestar físico, mental y social, es decir, el estar bien de la persona, el cuidar de ella, la paz también tiene como finalidad brindar bienestar pero a una sociedad en general.

    2. La salud en Colombia a pesar de ser un derecho que se supone que debería ser de calidad para el bienestar de todos. El estado no le presta la importancia ni la ayuda que demanda, es por esto que las entidades de salud son insuficientes y el servicio no es grato, haciéndose común en este tiempo que una persona solicite una cita y no se la den por falta de orden. La paz a lo largo de la historia dentro de Colombia se ha intentado conseguir la paz, se han implementado leyes a favor de esta, pero aunque la violencia a disminuido un poco, lamentablemente no se podido erradicar totalmente, en mi opinión aún falta mucho para lograrlo.

    3. Pienso que una forma para contribuir sería dando a conocer el resultado positivo de un país con verdadera paz y un excelente servicio de salud.

    ResponderEliminar
  86. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  87. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    Se relacionan en gran medida aunque parezcan escenarios distintos porque salud no es solamente ser bien atendidos y contar con un estado físico saludable, ni la paz es solamente el fin del conflicto, existe un factor psicosocial inherente que entrelaza necesariamente el bien-estar y el bien-vivir de la sociedad.
    Si se le invirtiera menos a la guerra habría más recursos para el sistema de salud, ya que este imperio de violencia tanto de grupos armados como del mismo conflicto interno del país demanda recursos médico asistenciales y de infraestructura que son asignados para atender estas situaciones y le quitan prioridad muchas veces ante los solicitados por una persona particular.
    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    Aunque ya se dio un paso hacia la paz, al fin del conflicto armado; sigue siendo para los colombianos un tema que trae contrariedades, un tema separado por intereses políticos y sociales que no solamente hacen que el proceso de paz avance más lentamente, también aportan en el deterioro a nivel de salud al convertirlos en un servicio poco humano que no garantiza el derecho inviolable a la vida y a la salud que tenemos todos los colombianos, se dejan a un lado los intereses comunes para interponer beneficios económicos y políticos individuales.
    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    La paz hace parte de una formación social que nace desde la familia como núcleo principal de esta y en segunda instancia la educacion formativa que recibimos. Somos una sociedad azotada por la violencia que necesita transformarse, nosotros como futuros profesionales hacemos parte de ese cambio, de esa creación de una nueva sociedad que conviva en base a valores, justicia y en equidad social. La paz empieza desde mi compromiso personal y profesional con la sociedad.

    ResponderEliminar
  88. 1 Al relacionarlas ambas se van a expresar como un estado de incertidumbre, la paz con la tranquilidad o intranquilidad en cuanto a su seguridad y la salud con la zozobra de padecer alguna enfermedad. En Colombia por nuestro historial de conflicto se ven íntimamente relacionadas, porque muchas personas durante este tiempo no pudieron acceder a su derecho a la salud por motivos de inseguridad, o se tuvieron que desplazar y en este proceso adquirieron enfermedades y al cambiar su lugar de residencia tampoco tuvieron buen acceso a su derecho.
    2 En este momento es donde sale a la luz todo este proceso, con la necesidad de financiar una guerra interna no se vio avance alguno en salud, es más el actual sistema está colapsado, hospitales públicos como el HUS llevan ya buen tiempo andando a media marcha las personas que se desplazaron del campo a las ciudades son algunas de las comunidades que más frecuentan los hospitales al llegar a la ciudad no tenían las condiciones para llevar una calidad de vida, y ahora padecen enfermedades derivadas de esto.
    3 Se contribuye a la construcción de paz, cambiando nuestros hábitos, pasar estar siempre a la defensiva a una buena comunicación esta es la base para fomentar la paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde su punto de vista Juan usted tiene razón ya que nuestro país vivía en guerra y en conflicto muchos de nuestros compatriotas no tuvieron el privilegio de ver el proceso de paz y tampoco de gozar de un sistema de salud adecuado y digno , pero ya se ha avanzado mucho y hay que seguir apoyando el proceso de paz en nuestro país .

      Eliminar
  89. 1. Son dos significados muy afines ya que tienen que ver con el bienestar de todos los que habitamos este país, van de la mano con la convivencia, la justicia, los derechos y deberes de todos los que estamos ligados y con el mismo fin. La paz y la salud son dos puntos positivos en la relación humana actualmente en nuestro país, ya que son dos temas de moda por así decirlo, ya que todo gira al rededor de la paz anhelada y la salud que pronto mejorará en forma positiva para todos aquellos que nos encontramos afiliados a un sistema de salud. Nuestro país a causa del conflicto armado que ha vivido por mas de sus años se ha visto afectado en la parte politica, social, conllevando a un problema de crisis económica que afecte directamente al sistema de salud a causa de la falta de dinero por culpa de la lucha armada, la mayoría de los ingresos van para la parte de fuerzas militares y no para la salud. Con el proceso de paz estamos pretendiendo que todo el dinero que iba para la guerra ahora llega a la salud de todo el país.
    2. En Colombia, lamentablemente nuestro país se encuentra en un estado crítico a causa de las malas administraciones de los recursos públicos, razón esta que lleva a que día a día la atencíon en el regimen contributivo y el regimen subsidiado es cada vez peor, ya que no hay dinero para cubrir todas las necesidades de aquellos que tienen los problemas de salud y no pueden acceder a tratamientos o medicamentos. En Santander, no hay atención medica en la mayoria de pueblos que no estan cerca de las ciudades principales, a causa de la problematica social que ha dañado carreteras y no hay vías alternas para trasladar enfermos. En Bucaramanga, el hospital gonzales valencia no cuenta con los recursos suficientes para el pago del personal medico, enfermeros, asistentes ya que es muy dificil disponer de recursos publicos para el bienestar en salud de los menos favorecidos de nuestra sociedad, y por ello se ven problemas sociales que afectar directamente con la paz y tranquilidad de nuestra sociedad.
    3. La mejor forma de contribuir a la construccion de paz es sintiendo el problema social como nuestro, apoyando a las campañas que el gobierno y los afectados principales propongan en pro y mejoramiento de un país lleno de oportunidad para todos los miembros de la sociedad, beneficiando especialmente a las clases menos favorecidas economicamente. Como futuros profesionales en el area de la salud, debemos estar siempre dispuestos al apoyo constante en beneficio de toda persona sin impulsar su condicion social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con usted Daianna ya que la paz y la salud son muy afines que tienen que ver con nuestro bienestar como personas y comunidad para mejorar y tener una mejor calidad de vida

      Eliminar
  90. 1. La salud y la paz tienen mucho en común porque son muy cercanas entre si. La salud tiene que ver con estar bien, con vivir bien , con que lo atiendan a uno adecuadamente cuando uno se enferma.Y la paz es eso mismo ,pero para toda la sociedad , ambas tienen que ver con la tranquilidad es decir sin la una no puede darse la otra.

    La salud y la paz son semejantes .La salud tiene que ver con el bienestar y el bien vivir de las personas . La paz por su parte ha sido considerada por su convivencia tranquila de las personas en sociedades que garanticen los derechos , la justicia y la libertad en Colombia se dio un gran paso y se esta luchando por ser un país lleno de paz .

    3. Para contribuir con la paz en nuestro país ,universidad y comunidad donde vivimos tenemos que tener valores , principios ,tenemos que educarnos y formarnos como personas integras para poder servir a la comunidad y dar ejemplo .

    ResponderEliminar
  91. ELACIÓN DE LA SALUD Y LA PAZ EN COLOMBIA, POR UNA MEJOR CONVIVENCIA EN EL POSACUERDO

    1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?

    La salud y la paz vienen de la mano.En primer lugar, porque la paz y la salud son dos realidades diferentes, pero muy cercanas entre sí. La salud tiene que ver con estar-bien, con vivir-bien, con que lo atiendan a uno adecuadamente cuando se enferma, con estar tranquilo frente al riesgo de enfermarse e, inclusive, de morirse. Y la paz es eso mismo, pero no sólo para las personas sino para toda la sociedad.


    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?

    La salud y paz, bastante crítico en Colombia Santander y Bucaramanga ocurre la misma situación sin poder resolver, cada día la salud de los colombianos es más deplorable, las condiciones de vida son más difíciles así y de igual manera cada día en Colombia se habla de paz, pero no se ven los resultados, Un cambio de fondo en el actual sistema de seguridad social en salud parece una precondición necesaria para la meta deseable de un nuevo país.


    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?

    La Paz real es el resultado del amor y sabiduría, la victoria del bien sobre el mal, entendida desde el ser mismo es de donde salen transformaciones para el camino de la Paz, amistad, convivencia y la forma de acceder es desde la familia y la escuela, no es exclusiva de los gobiernos, como personas individuales generamos Paz a partir de una toma de conciencia sobre la importancia de la convivencia.

    ResponderEliminar
  92. 1. La salud y la paz, aunque su significado sea diferente se complementan ya que de cierta manera ambas tratan, de estar bien, vivir bien, tranquilidad, resumidamente es el bienestar de cada persona.

    2. Lamentablemente en nuestro país durante mucho tiempo ha sufrido conflictos armados, aunque se este dando el proceso de paz, en el estado actual de las relaciones de la salud, generalmente en municipios y departamentos es pésima, ya que se ha presentado muchos casos de muerte por negligencia tanto medica como administrativa.

    3. Para contribuir con la paz, debemos empezar por casa, donde se construye los valores, en la universidad formándonos como personas integras para poder ayudar a la comunidad.

    ResponderEliminar
  93. 1. La salud y la paz estan relacionadas por que el individuo, o persona que se encuentre en un estado en paz será una persona saludable.

    2.La relación de la paz y salud en Colombia a nivel general es muy mala, cuando día a día vemos, o vivimos las muertes ya sea por el FARC, la delincuencia, corrupción o negligencia médica.

    3. Para esto debemos tomar consciencia que cada persona es diferente, así que debemos tener tolerancia y respeto.

    ResponderEliminar
  94. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  95. 1. En cuanto a la paz y la salud son dos realidades interrelacionadas y además interdependientes; en relación a la vida individual de cada persona y en sociendad. Principalmente estas dos tienen un fin colectivo, van en busca de la construcción. Además son muy compatibles por que tienen fines tales como el bienestar y el bien vivir de las personas fortaleciendo las relaciones; lo cual contribuye a un ambiente armónico.
    2. Acatualménte en nuestro campo de habitad la guerra a sido invasora afectanfo la paz y la salud; ya que estas dos van de la mano. Si nos centramos bien en la situación actual, la corrupción, el dinero, el poder; han invadido nuestro mundo formando rivalidades y siempre buscando sólo el bien propio sin importar a quienes afectan. Por lo tanto, esto lleva a que todos los servicios, especialmente la salud no sea de buena calidad.
    3.En cuanto a la contribución de la paz en el espacio donde me relaciono; primero que todo tengo que tener claro que todos no somos iguales, que cada quien tiene su punto de vista ante cada situación; lo segunto sería comprender y tolerar el punto de vista de cada persona. Si sólo tenemos estas dos cosas claras, podemos hacer las cosas bien en comunidad; como por ejemplo el trabajo en equipo, sobresaltando el respeto y la colaboración.
    Claramente si se tiene esto encuenta y tomamos conciencia de la situación, podemos construir un mundo mejor y dejar huella en el camino.

    ResponderEliminar
  96. 1.Que si ambas están en armonía a todas las personas habría menos conflicto en la sociedad, debido a que tienen que ver con el bienestar y el disfrute de la tranquilidad en las personas.

    2.Gracias al tratado de paz por el cual Colombia atraviesa en estos momentos se podría decir que la relación salud y paz se encuentra mejorando de a poco en la comunidad y se busca tener un mejor control de las entidades que prestan el servicio de salud.

    3.Brindando mi apoyo a las diferentes campañas o brigadas de salud que se desarrollen en mi comunidad y aportando una ayuda a las diferentes personas que la necesiten y así dar ejemplo de que si se puede construir paz y una sociedad saludable.

    ResponderEliminar
  97. 1.la salud y la paz estan relacionados con el bienestar de las personas ya sea individual o en general ya que se debe tener una buena convivencia y asi tener una buena salud y relacion justa mente y con toda la libertad.

    2.tanto la paz como la salud en colombia se estan viendo muchos conflictos ya que ahi una mala atencion de parte del servicio medico y el gobierno generando mala convivencia y mala atencion en salud.

    3.la construccion paz se empieza desde cada persona, tolerando y respetando cada situacion y llevandola cada persona virtudes y defectos asi podremos contribuir con una gran convivencia.

    ResponderEliminar
  98. Carlos andres Larrota Ortiz- estudiante fisioterapia 2 semestre- Univerdidad de santander.
    1.La paz y la salud, se relacionan ya que brindan un estado de bienestar en las personas y la comunindad, si se tiene salud aumentan las probabililidades de tener un mayor estado de calidad de vida y por lo tanto un ambiente mas comodo y pacifico mejorando las relaciones personales entre individuos y comunidades.

    2.En Colombia la salud se encuentra en un momento en el cual se buscan tratados de paz pero para unicamente el conflicto armado y se han descuidado mucho los estados de hospitales y clinicas en todo el territoria nacional, empeorando la prestacion de los servicios de salud y generando problemas en toda la nacion.

    3.se puede contribuir mejorando los estado de hospitales y centros de salud, mejorando la prestación de los servicios de salud y así las comunidades e individuos tengan una mejor calidad de vida y por ende un mayor estado de tranquilidad y paz.

    ResponderEliminar
  99. john edinson parada mora Fisioterapia 2 semestre
    1¿Que tiene que ver la salud con la paz?
    La salud con la paz van de la mano,por lo que tiene que ver con bienestar y el disfrute de la tranquilidad de la persona, ya qur si hay buena salud las personas hay mas probabilidad de obtener la paz.
    2. ¿Cual es el estado actual de las relaciones salud y paz en colombia, en santander y bucaramanga?
    La paz y la salud en colombia, santandrr y bucaramanga, pasa por un momento en el que se propone tratados de paz pero no vemos un avance,poco a poco podemos ir construyendo una paz mas favorable para obtener una mejor salud.
    3. ¿Como contribuir a la construccion de paz y una sociedad saludable en colombia, en bucaramanga, en la UDES y en el barrio dondr vives?
    Principalmente se debe comenzar con srt buenos ciudadanos, en aspectos como hacer cumplir los derechos y deberes qur tiene cada individuo, ademas es importante respetar la opinion de los demas.

    ResponderEliminar
  100. john edinson parada mora Fisioterapia 2 semestre
    1¿Que tiene que ver la salud con la paz?
    La salud con la paz van de la mano,por lo que tiene que ver con bienestar y el disfrute de la tranquilidad de la persona, ya qur si hay buena salud las personas hay mas probabilidad de obtener la paz.
    2. ¿Cual es el estado actual de las relaciones salud y paz en colombia, en santander y bucaramanga?
    La paz y la salud en colombia, santandrr y bucaramanga, pasa por un momento en el que se propone tratados de paz pero no vemos un avance,poco a poco podemos ir construyendo una paz mas favorable para obtener una mejor salud.
    3. ¿Como contribuir a la construccion de paz y una sociedad saludable en colombia, en bucaramanga, en la UDES y en el barrio dondr vives?
    Principalmente se debe comenzar con srt buenos ciudadanos, en aspectos como hacer cumplir los derechos y deberes qur tiene cada individuo, ademas es importante respetar la opinion de los demas.

    ResponderEliminar
  101. 1.Tienen que ver con el bienestar y el disfrute de la tranquilidad en las personas, a nivel individual como en la interacción con los demás y con el medio ambiente.

    2. Esta relación está en un estado de escenarios favorables para retomar la discusión y llegar acuerdos constructivos en la dirección correcta de un sistema de salud universal, influyente de salidas y orientado por el estado con amplia participación ciudadanía.

    3.El primer paso que nosotros como estudiantes debemos hacer para contribuir a la construcción de una paz y sociedad saludable es NUESTRO PROPIO CAMBIO. Debemos ser personas más justas, leales, sinceras, debemos no sólo predicar paz y un buen ambiente si no aplicarla, empezando desde el seno de cada uno den nuestros hogares, aportando casa granito de arena y poco a poco veremos cómo la sociedad y el mundo cambiaran para bien.

    ResponderEliminar
  102. 1) Ambas hacen referencia al bienestar y a la tranquilidad, vivir como individuo y como parte de una sociedad en un estado de paz, es por ello que a pesar de ser términos distintos siguen teniendo una relación directa, así mismo si uno de los dos se ve afectado el otro también lo estará.
    2) En nuestro país desde hace tiempo se han venido presentando conflictos armados, disputas e injusticias que generan muchas veces conflictos mucho más complicados y extensos, todo esto generando consecuencias que afectan la paz y salud de la sociedad en la que vivimos. Es así que en general, y a pesar del proceso de paz que se ha llevado con las FARCS, el estado de paz y salud sigue siendo malo. Vivimos así pues en medio de crímenes, injusticias y peligros que la misma sociedad provoca la mayoría de veces.
    3) Dicen que todo empieza desde casa, pero personalmente creo que es de cada persona; es cierto que los valores con que nos crían, el entorno en el que crecemos y las personas con las que convivimos aportan una parte esencial a lo que somos como individuo, sin embargo pienso que para contribuir a la paz en general lo importante es poseer una mente abierta, mantener una compostura ante las distintas opiniones que difieran de las nuestras y ante todo respetar y tolerar que la diversidad es lo que conforma el mundo. Ya sea en Colombia, Bucaramanga, la universidad UDES o en mi barrio, esto es lo primordial.

    ResponderEliminar
  103. La salud y la paz tiene una gran relación tanto a nivel individual como en la comunidad. La paz, ha sido considerada como la convivencia tranquila de las personas en sociedades que garanticen los derechos, la justicia y la libertad. Por eso la salud es a las personas lo que la paz a la sociedad. En condiciones de guerra se aumentan las muertes, las enfermedades y las personas no están tranquilas, esto afecta la salud del pueblo en general; por lo tanto se puede llegar a concluir de que sin paz no hay salud.

    ResponderEliminar
  104. 1. en relacion a la salud y la paz son derechos fundamentales que por el hecho de ser personas las cuales conforman una sociedad, poseemos el beneficio de disponer y ser acreedores de estas dos grandes variantes, siendo esto así, es importante reconocer como una buena salud correlacionada con una sociedad que comparte y practican la paz en su entorno evidencia una calidad de vida en condiciones privilegiadas para el desarrollo continuo de una construcción en escala tanto personal como social a la hora de relacionarnos en entorno.
    2. en colomibia actualmente se evidencia una notoria crisis a nivel de salud con la caida del sistema de salud al no haber cumplimiento de dichas leyes y resoluciones, siendo el sgsss que unas de las construcciones mas eficiente y organizadas a nivel mundial pero que por diferentes sircunstancias no se le debida aplicacion a la norma, hay entra a colacion la paz donde es fraturada y vulnerada en la sociedad generando una cadena de conflictos sociales que no permiten un desarrollo social en pro de mejora, tanto en santander cono en bucaramanga muchos no vivimos la situación actual del pais lo cual no quiere decir que no se viva o no se presenta, es de mayor importancia tener sensibilidad en estos temas ya que como próximos profesionales debemos tener el empoderamiento de generar cambios para que trascienda la sociedades y se genere paz con beneficios de una buena salud.
    3. como futuros profesionales con el conocimiento de diferentes áreas no solo a nivel de salud sino la sensibilidad de diferentes temas los cuales se abordan a la hora de intervenir una comunidad, debemos siempre estar en constante actualización de la información y tener un criterio propio de abordaje a una comunidad donde nos apropiemos de las diferentes falencia que tiene la sociedad y actuar en pro de generar un cambio positivo, construyendo estrategias de impacto en la sociedad y con los valores éticos personales y profesionales realizar convocatorias para que todos los profesionales de nuevas generaciones se interesen por construir un pais libre de tantos desafortunados sucesos estabilizando la paz y la salud como derechos fundamentales de todas las personas.

    ResponderEliminar
  105. 1. ¿Qué tiene que ver la salud con la paz?
    La salud y la paz son realidades interrelacionadas e
    interdependientes en la vida de las personasy de la sociedad. Ambas tienen diversos significados, implicaciones y órdenes de determinación en los campos individual y colectivo, y ambas son tareas siempre en construcción. En la actual coyuntura colombiana cobra especial interés tratar de profundizar en la reflexión
    sobre ellas e identificar líneas de acción para contribuir a la construcción de una sociedad saludable y en paz.

    2. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y Bucaramanga?
    Colombia, ha tenido diferentes ciclos de violencia en su historia, que ha afectado al país en el campo económico, político, la conformación cultural y en la conflictividad social. Pero no es solo los conflictos armados sino también en la delincuencia, la pobreza, los homicidios, las drogas, todo lo que destruye la sociedad día a día. En Santander y Bucaramanga, se encuentra el mal servicio en la atención en salud, las muertes por la delincuencia en la ciudad. Lo que no permite avanzar a una mejor convivencia y donde la salud se ve afectada directamente ante esta situación.

    3. ¿Cómo contribuir a la construcción de paz y una sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde vive?
    Sin duda, una concepción y unas prácticas renovadas sobre la salud pueden contribuir a mejorar la vida y la convivencia en el país.
    La perspectiva de la salud como derecho, la superación del espacio de las enfermedades y la apertura al bien-vivir, el reconocimiento
    efectivo de los diferentes órdenes de determinación del bienestar humano, y la recuperación de las dimensiones ambientales y
    del necesario equilibrio de la vida humana en el conjunto de la vida en el planeta, constituyen a otra mirada y nuevos frentes de
    acción en salud.

    ResponderEliminar