(Tomada de :http://elnacional.com.do/expertos-se-reunen-para-analizar-el-estado-del-brote-de-zika-en-latinoamerica/)
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
- Género: Flavivirus
- Vector: mosquitos Aedes (que habitualmente pican por la mañana y al atardecer/anochecer)
- Reservorio: desconocido
Signos y síntomas
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días.
Durante los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en 2013 y el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad por el virus de Zika. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la población general, así como un aumento de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país.
Los organismos que están investigando estos brotes están encontrando pruebas cada vez más numerosas de una relación entre el virus de Zika y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entender esa relación. Asimismo, se están investigando otras causas posibles.
Posibles complicaciones del virus de Zika
Durante brotes de la enfermedad por el virus de Zika en 2013 en la Polinesia Francesa y 2015 en el Brasil, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad del virus Zika. Recientemente en Brasil, las autoridades sanitarias locales observaron también un aumento del síndrome de Guillain-Barré coincidiendo con un brote de la enfermedad por el virus de Zika, así como un aumento en los bebés que nacen con microcefalia en el noreste del país.
Los organismos que están investigando los brotes por este virus están encontrando pruebas cada más numerosas de la existencia de una relación entre el virus y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entenderla mejor. También se están investigando otras posibles causas.
Transmisión
El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que añadir que más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una rápida expansión geográfica.
Diagnóstico
La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa que el virus está presente). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio para detectar la presencia de RNA del virus en la sangre u otros líquidos corporales, como la orina o la saliva.
Prevención
Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.
Para evitar las picaduras conviene utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, utilizar barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas) y si fuera necesario utilizar protección personal adicional, como dormir con mosquiteros durante el día. También es sumamente importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los contenedores que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, etc.
Se deberían limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas, neumáticos usados y canalones. Las comunidades deben apoyar los esfuerzos del gobierno local para reducir la densidad de mosquitos en su localidad.
Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.
Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas. Los insecticidas recomendados por el Plan OMS de Evaluación de Plaguicidas también se pueden utilizar como larvicidas para tratar recipientes de agua relativamente grandes.
Los viajeros deben adoptar las precauciones básicas descritas anteriormente para protegerse de las picaduras de mosquitos.
Tratamiento
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.
En la actualidad no hay vacunas.
Respuesta de la OMS
La OMS colabora con los países para:
- Definir las investigaciones sobre la enfermedad por el virus de Zika y darles prioridad convocando a expertos y asociados.
- Potenciar la vigilancia del virus de Zika y sus posibles complicaciones.
- Fortalecer la capacidad en la comunicación de riesgos para ayudar a los países a cumplir los compromisos adquiridos en virtud del Reglamento Sanitario Internacional.
- Proporcionar capacitación sobre la gestión clínica, el diagnóstico y el control de vectores, en particular a través de algunos centros colaboradores de la OMS.
- Fortalecer la capacidad de los laboratorios para detectar el virus.
- Ayudar a las autoridades sanitarias a aplicar las estrategias de control de los vectores destinadas a reducir las poblaciones de mosquitos del género Aedes, por ejemplo ofreciendo larvicidas para el tratamiento de aguas estancadas que no pueden limpiarse, vaciarse o cubrirse.
- Elaborar recomendaciones de atención clínica y seguimiento de las personas infectadas por el virus de Zika, en colaboración con expertos y otros organismos de salud.
( INFORMACIÓN TOMADA DE: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/) ( centro de prensa.Nota descriptiva. febrero de 2016)
Después de leer lo anterior...deja tu opinión y que medidas harías en tu vida, dentro de tu comunidad y en la Universidad para prevenir??????
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarES IMPORTANTE SABER LAS CAUSAS ,SÍNTOMAS, SIGNOS DE ESTA ENFERMEDAD SUS RIESGOS Y COMO PREVENIRLOS PARA ASÍ EVITAR UNA PROPAGACIÓN DE ESTE.
ResponderEliminarDEBEMOS SER CONSCIENTES DEL PELIGRO QUE TRAE ESTE VIRUS EN NUESTRAS COMUNIDADES Y COMO NOS PUEDE O PODRÍA AFECTAR . ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA COMO PREVENIRLO Y PONER EN PRACTICA CADA UNA DE LAS RECOMENDACIONES ,ESTAR BIEN INFORMADOS Y SABER TODO SOBRE ESTE VIRUS.
PARA ASÍ TENER UNA MEJOR VISION DE COMO PREVENIRLO.
Una medida de prevención es la sensibilización, educación y capacitación de la comunidad.
ResponderEliminarEl principal factor de riesgo se encuentra en los hogares, específicamente en las albercas, donde están los criaderos el lavado del interior de las albercas de manera semanal es fundamental, debido a que el ciclo de incubación del huevo hasta la salida del mosquito adulto es de 10 a 14 días. Si se hace este procedimiento cada ocho días se interrumpirá el ciclo.
también promover el uso de repelentes siempre para evitar que nos pique el mosquito.
Este virus, pertenece a la familia Flaviviridae, muy cercano genéticamente al virus del Dengue, siendo transmitido por la picadura del mosquito Aeddes Aegypti, con un periodo de incubación de 2 a 18 días; muchas veces puede ser asintomático y por cada cuatro personas picadas por el mosquito una puede desarrollar el virus.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta esto, la mejor forma de prevención es concientizar a la comunidad para evitar la picadura, siendo necesario tomar las siguientes medidas: Usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo, evitar exponerse al sol en el periodo de mayor actividad del mosquito, que es durante las primeras horas de la mañana y el atardecer, usar repelentes, toldillo al dormir, o en su defecto, ventanas y puertas con mallas que impidan el acceso del mosquito, también tener en cuenta buenos hábitos de higiene como son la eliminación de residuos, el lavado periódico de tanques de agua, evitar los depósitos de agua, así evitaremos que este mosquito que nos ha acompañado por tantos años sea el causante de tantas muertes en el mundo actual.
El tiempo de incubación del virus suele oscilar entre 3 y 12 días, tras este período, aparecen los síntomas. sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática. Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas, siendo una de las principales medidas de protección es el uso de repelentes contra los zancudos.
ResponderEliminarHasta el momento No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad. La mayoría de las personas se recupera y con una tasa de hospitalización baja.
Los Síntomas Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue, En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo, Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. Se recomienda el uso de paracetamol, no de aspirinas porque puede causar sangrado.
¿Cómo prevenir el Zika?
ResponderEliminarPara la reducción y eliminación de los criaderos en dentro de las viviendas y alrededor de ellas, así como en escuelas, hospitales, clínicas, cárceles, iglesias, etc., realice las siguientes actividades:
• Cepille y lave las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano con cloro, para eliminar los huevos del mosquito. • Limpie los patios mediante la recolección de basuras o residuos sólidos que puedan acumular agua lluvia. • Tape de manera adecuada los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano.
Para evitar el contacto con los mosquitos, siga estas recomendaciones:
• Use ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.
• Aplique repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
• Utilice mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.
Considerando la expansión de la transmisión del virus del Zika en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a sus Estados Miembros la vigilancia, estableciendo y manteniendo la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por el virus, enfatizando las recomendaciones sobre enfermedades transmitidas por el mismo vector y urge que los servicios de salud se preparen ante una eventual carga adicional en todos los niveles de atención sanitaria, e implementen una efectiva estrategia de comunicación pública para reducir la presencia del mosquito transmisor en especial en las áreas en las que está presente el vector.
ResponderEliminarDentro de las medidas de prevención y control, aquellas que están orientadas a la reducción del vector son fundamentales, y si son efectivas, pueden lograr detener la transmisión. Para la reducción y eliminación de los criaderos es importante realizar actividades como: evitar el contacto con los mosquitos, organizar campañas de saneamiento intensivo para la eliminación de criaderos, cepillado y lavado de paredes de los tanques de almacenamiento de agua, recolección de basuras que puedan acumular agua lluvia, determinar las zonas de alto riesgo de transmisión y dar prioridad a aquellas donde existan concentraciones de personas (escuelas, terminales de transporte, hospitales, centros de salud, etc.), elegir el insecticida apropiado, tapar los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano.
Para asegurar el éxito de la prevención del virus, es importante contar con la participación y colaboración intersectorial, en todos los niveles del gobierno y del sector salud, educación, medio ambiente, desarrollo social y turismo, entre otros.
El zika es un flavovirus, producido por el mosquito Aedes Aegypti, el mismo que produce el dengue y el Chikunguña, pero no necesariamente se trata de solo esta especie, se han encontrado vectores de la misma familia Aedes que son responsables de trasmitir la enfermedad.
ResponderEliminarEste virus generalmente es transmitido en zonas de clima cálido, causado por la exposición a la picadura del mosquito, pero existen otras formas de adquirirla como es el caso trasmisión por relaciones sexuales, pues según la OMS hay una alta probabilidad de contagio y al parecer ya existen varios casos debido a estas prácticas; es por ello que las personas infectadas con el Zika y las mujeres embarazadas deben tener asesoramiento médico, información sobre anticonceptivos y prácticas sexuales que no pongan en riesgo su salud, la de su pareja o la del bebe que viene en camino.
Se debe tener en cuenta que la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas, por lo tanto, aquellos que viven en zonas de alto riesgo deberían considerar prácticas sexuales más seguras; lo mismo se recomienda a aquellos viajeros que durante mínimo de 4 semanas tengan un periodo de abstención; independientemente del zika la OMS siempre recomienda el uso correcto y sistemático de preservativos para evitar el VIH, embarazos no deseados y otras infecciones de transmisión sexual.
El virus del Zika últimamente a afectado a regiones de climas cálidos como las américas, este es un virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. Al contraer la enfermedad los síntomas son parecidos al dengue, produce fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolor muscular y articular, malestar y cefaleas, estos duran de 2 a 7 días. Por todo lo anterior es necesario que en estos tiempos estemos prevenidos contra el virus del Zika, entre los métodos de prevención se encuentra usar repelentes, cubrir el cuerpo al máximo, mantener las ventanas y puertas cerradas, vaciar, limpiar y cubrir los contenedores de agua. En estos casos solo se toma abundante liquido y analgésicos como tratamiento.
ResponderEliminarDaniela Acevedo - 14142044
Karen Cruz - 14142034
Las medidas que tomaría contra el virus del zika en la universidad y en mi comunidad es mantener el ambiente donde convivo limpio e higiénico de basuras , principalmente de envases con agua o agua de lluvia en pozos, ya que estos son los focos de reproducción de este mosquito, también utilizar los repelentes y toldillos . Al momento de saber que alguien cercano tiene síntomas del zika lo mejor es que acuda a un centro de salud y no se automedique , otra forma de prevenirlo es pasar la voz ah aquellas personas que aun desconocen esta enfermedad ya que aun no se ha creado una vacuna para este virus.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs importante conocer que es el virus del zika, como se transmite, duración del periodo de incubación, sus síntomas y signos y como prevenirlo ya que últimamente se han presentado varios casos de contagio de este, además de que puede confundirse los síntomas con los del dengue. Este virus no es grave pero si no se tienen en cuenta las precauciones puede traer grandes complicaciones como aparición del síndrome de Guillain-Barré consecuencias y en la mayoría de los casos de mujeres embarazadas la existencia de una y microcefalia en su hijo.
ResponderEliminarCada persona desde su hogar puede ayudar a la prevención de este virus vaciando los contenedores que puedan acumular agua ,utilizando repelentes de insectos, ponerse ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo etc.
Diana Garcia 14142021
Jeniffer Arévalo 14142048
El virus del ZICA es muy parecido al dengue es un virus que es transmitido por medio de un mosquito, es importante tener en cuenta y estar informado de como se trasmite para la prevención, reducción y eliminación de los criaderos es bueno realizar actividades para evitar el contacto con los mosquitos, seria bueno si organizáramos campañas para la eliminación de criaderos, cepillado y lavado de los tanques de almacenamiento de agua, la recolección de basuras que puedan acumular aguas, determinar las zonas de alto riesgo y dar prioridad a aquellas donde existan alta fluidez de población también podemos utilizar otros medios de prevención como utilizar el repelentes. los signos que presenta una persona son fiebre, dolor muscular, fiebre, conjuntivitis, cefalea, dolor articular entre otros las personas deben acudir a un medico para recibir el tratamiento adecuado este virus generalmente este virus tendrá una duración de 2 a 7 días
ResponderEliminarjhoanna mantilla 14142027
karen melendez 13142021
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarla enfermedad del Zika (zika) es causada por el virus del Zika, que se propaga entre las personas principalmente a través de un mosquito de la especie Aedes. Los síntomas más comunes del zika son fiebre, sarpullido, dolor de articulaciones y conjuntivitis (ojos enrojecidos). La enfermedad, por lo regular, tiene síntomas leves que pueden durar algunos días hasta una semana después de que un mosquito infectado pica a la persona. Por lo general, las personas que se infectan con zika no se enferman lo suficientemente como para ir al hospital y es muy raro que mueran por causa de este virus. Por esa razón, es posible que muchas personas no se den cuenta de que están infectadas. Una vez que una persona ha sido infectada, es muy probable que sea inmune a futuras infecciones.
ResponderEliminar-No existe ninguna vacuna para prevenir la enfermedad por el virus del Zika (zika).
-Prevenga el zika evitando las picaduras de mosquitos.
-Los mosquitos que propagan el virus del Zika pican principalmente durante el día.
-Los mosquitos que transmiten el virus del Zika también transmiten los virus del dengue y del chikunguña.
Uno de los agravantes del Zika es que, hace unos meses , entró por primera vez al continente americano. Eso nos hace más vulnerables pues, como el cuerpo no conoce el virus, carece de respuesta inmunológica para atacarlo. Como el comportamiento del Zika es similar al del dengue y el chikungunya, con la llegada de las lluvias aumenta el riesgo de que el virus llegue al país.
ResponderEliminarEl Zika existe en África desde los años 40 pero hace apenas pocos meses que se reportó en esta región, registrando casos pioneros en Brasil, muy cerca de Venezuela. También hizo presencia en Isla de Pascua, territorio chileno a medio camino entre el borde oeste del continente americano y la Polinesia, por lo que el contagio pudo provenir de allá.
Las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud han elaborado un instructivo para que los médicos de todos los países de América estén prevenidos ante la probable llegada del Zika. Destacan la necesidad de tomar la muestra para el diagnóstico en el menor tiempo posible, incluso si los síntomas no son claros.
precauciones : vestirse con ropa clara, untarse repelente, evitar criaderos, usar toldillos especialmente mujeres en estado de embarazo .
los brotes del sika se presentan principalmente por descuidos en la comunidad , por los malos habitos de higiene en los hogares y en el entorno , puesto que en muchas de nuestras ciudades se ve notoriamente una falta de asepsia; taponamientos en el alcantarillado a causa de las basuras que arrojamos diariamente , mal manejo de residuos organicos y poco interes por parte de las autoridades competentes.
ResponderEliminaren nuestro pais no existe el suficiente apoyo por parte de los entes gubernamentales ni estatales en pro del buen manejo de los factores de riesgo que ayudan a la proliferacion del mosquito transmisor del virus "sika".
el sika mas que ser un virus producido por un mosquito , tambien tenemos que se puede transmitir sexualmente, es de gran importancia que las mujeres gestantes se cuiden con suma importancia puesto que este virus puede atacar al feto , causando grandes daños ( nacimientos co microcefalea o enfermedades como el guillan barre).
todos debemos tomar precauciones en nuestra casa para poder aportar un granito a la sociedad y evitar la proliferacion de este virus, este mosquito no solo se reproduce en aguas contaminadas o sucias sino tambien en aguas limpias , de gran importancia saber todo sobre esta epidemia para ayudar a prevenirla en nuestros hogares y comunidades.
El virus del Sika es una enfermedad como cualquier otra, lo diferente es que hace parte de nuestros cuidados diarios, de conocer los sintomas, los signos, etc. Es de nuestra responsabilidad tomar las medidas preventivas para que el virus del Sika no se extienda, como profesionales de la salud debemos educar a la poblacion sobre el manejo que se debe tener en cuenta con los depositos de agua, el uso de repelentes y los signos y sintomas que presenta el sika, si presentamos sintomas como erupciones cutaneas, dolor en las articulaciones , fiebre, es necesario acudir al medico lo mas pronto posible, no automedicarse si se presentan los sintomas antes mencionados no tomar cuakquier medicamento. El Virus del Sika se puede acabar con ayuda de todos y la consientizacion de todos. Por Yesenia Martinez Fontecha
ResponderEliminarEl virus del zika ha motivado la primera declaración de emergencia sanitaria global en 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
ResponderEliminarAdemás frenar la propagación del virus por el mundo, a la OMS le preocupa el presunto vínculo (aún no comprobado científicamente) del zika con miles de casos de microcefalia, especialmente en Brasil.
La OMS declara emergencia sanitaria global por enfermedades neurológicas vinculadas al virus zika
Fiebre leve y erupciones en la piel son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad, trasmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Éstas suelen aparecer entre dos y 12 días después de haber contraído la enfermedad.
Fumigación contra el mosquito Aedes.Image copyrightGetty
Las autoridades sanitarias recomiendan eliminar los criaderos de mosquitos.
A veces vienen acompañadas de malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones.
También se han dado casos con dolor de cabeza y vómitos
La picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado –el mismo que transmite el dengue y la chikungunya– es la principal vía de contagio.
En la actualidad están en desarrollo estudios sobre la transmisión del virus de madre a hijo durante el embarazo, así como sobre los efectos de la enfermedad sobre el feto.
En noviembre de 2015 las autoridades de salud de Brasil dijeron haber detectado una relación entre el aumento de nacimientos de niños con microcefalia y el virus del zika.
OMS emite alerta contra el virus zika por posible vínculo con microcefalia en recién nacidos
Es importante tener en cuenta que este virus es trasmitido por un mosquito llamado Aedes, lo que conlleva a que esta enfermedad produzca fiebre, dolor de cabeza, sarpullidos, pero hay que reconocer que este virus no es mortal, se debe usar repelente cuando se viaja a climas húmedos, no se deben dejar abandonados recipientes que contengan agua, y se recomienda en las zonas donde abundan más este tipo de mosquito dormir con mosquitero. En cuanto a la prevención Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas. Los insecticidas recomendados por el Plan OMS de Evaluación de Plaguicidas también se pueden utilizar como larvicidas para tratar recipientes de agua relativamente grandes. Algo que hay que resaltar es que El virus de Zika puede transmitirse por vía sexual. Todas las personas que se hayan infectado con el virus de Zika y sus parejas sexuales deben tener prácticas sexuales seguras, utilizando preservativos de forma correcta y sistemática.
ResponderEliminarLas parejas sexuales de embarazadas que vivan en zonas con transmisión local del virus o de retorno de esas zonas deben tener prácticas sexuales seguras, utilizando preservativos, o abstenerse de las relaciones sexuales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el pacifico en el año 2007 y 2013,asi mismo en Brasil y Colombia entre el años 2015, se presentaron los primeros brotes de la enfermedad. Posteriormente, la Organización mundial de la salud, ha implementado como métodos de prevención el uso de repelentes, limpiar y vaciar los contenedores donde se acumule agua, eliminar los lugares donde se pueda producir la cría de mosquitos, como aguas estancadas; otro dato importante es la practica sexual segura, ya que en el mes de abril del presente año la OMS reporto que el virus se puede transmitir no solo por le contacto directo con el mosquito si no también por vía sexual con una persona infectada con el virus.
ResponderEliminarOtro dato importante que dio la OMS en el mes de abril del año en curso, es que se han notificado casos de microcefalia y otras malformaciones congénitas, asociadas al virus en 6 países, Brasil, Cabo verde, Colombia, Martinica, Panama y Polinesia Francea; además 13 países han notificado un aumento de la incidencia del síndrome de Guillain-Barré, así como la infección por el virus del Zika la cual quedo confirmada por medio de pruebas de laboratorio entre los casos de este síndrome
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl zika es un virus que al igual que el dengue y el chikunguña es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, ponen en alerta a las autoridades de salud ante la posibilidad de que el agente se propague, es así como ciudadanos y principales afectados de este virus, se debe crear una educación a nivel nacional del manejo de depósitos de agua para combatir este problema que va avanzando con rapidez, el no tener precauciones con los depósitos de agua se fortalecen los criaderos de mosquitos como en llantas a la intemperie, cubetas, charcos y recipientes. Como medida de prevención se recomienda lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule; todo esto para mitigar la problemática y evitar que este virus desencadene problemas de salud publica.
ResponderEliminarEn lo anterior expuesto, El virus del zika ha motivado la primera declaración de emergencia sanitaria global en 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además frenar la propagación del virus por el mundo, a la OMS le preocupa el presunto vínculo (aún no comprobado científicamente) del zika con miles de casos de microcefalia, especialmente en Brasil. Por otra parte una vez que se ha contraído el virus, se pueden tratar los síntomas con medicinas para aliviar la fiebre, los dolores y el malestar general. Se pueden usar analgésicos como paracetamol y acetaminofén. Sin embargo, hasta que no se descarte que se trate de un caso de dengue, se recomienda evitar las aspirinas y los medicamentos antiinflamatorios por el riesgo de sufrir hemorragias, no existe una vacuna contra el zika, por lo que las medidas de prevención se centran en evitar el contagio. Para ello, la principal medida es evitar la picadura del mosquito Aedes. Se recomienda eliminar los recipientes exteriores que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos. También vestir ropa con mangas largas, usar repelentes y dormir protegidos por mosquiteros. Como conclusión esto es un problema de todos donde se debe tener un gran aporte personal, familiar y social para un mejora en la de las condiciones sanitarias.
ResponderEliminarLo importante a resaltar es que el que el virus del zika es de la familia de los flavivuris que al igual que el dengue y el chikungunya comparten el mismo vector dado que las medidas mas efectivas para la prevención están basadas en eradicar o controlar a dicho vector. Este vector es un insecto hematófago cuyo ciclo de vida corresponde a dos fases, una acuática (huevo, larba y pupa) con una duración de alrededor de 7 días y otra fase que es la aérea o adulta de duración entre 4 semanas, en este ciclo de vida del zancudo se puede intuir cuales serian las medidas mas efectivas para impedir la trasmisión del virus, dado que la fase acuática, el zancudo es inofensivo pero es difícil de combatir sin embargo requiere del agua para completar dicha fase y ser un zancudo adulto, por lo tanto en esta fase es donde tiene mayor importancia en prevenirlo, evitando principalmente los reservorios de agua estancada, lavando tanques y piletas al menos una vez por semana para cortar el ciclo de vida del zancudo.
ResponderEliminarExisten dos especies de mosquitos llamados vectores que son capaces de transmitir virus causantes de enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, el chikunguña o el zika. Los mosquitos disponen lugares de cría lo cual es un factor de riesgo de infección por el virus, la prevención y el control dependen de las personas a través de la reducción de sus criaderos de mosquitos de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas. Hay que concientizarnos del peligro que corremos especialmente prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos como los niños, los enfermos o los ancianos. por ello es de vital importancia prestar atención a las medidas de prevención que hacen los medios de comunicación y centros de salud, como por ejemplo limpiar las piletas, los tanques de agua, no dejar residuos de comida en el piso por varias semanas, estar limpiando el hogar frecuentemente.
ResponderEliminarEl tema tratado anteriormente, se convirtió en un problema de salud pública alertando a varios países para la prevención de este mal y promoción para evitar el mismo; ya que causa daño severo y hasta la muerte a personas que padecen de este mal; teniendo en cuenta que este virus causado por la picadura de un mosquito (arbovirus) del genero Aedes provoca dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación, vómito, diarrea y demás, comprometiendo la vida y funcionalidad del sujeto.
ResponderEliminarPor ello, para la prevención de éste crearía estrategias encaminadas a evitar la picadura de este virus, como uso de mosquiteros, ropa que cubra gran parte del cuerpo, mantener los tanques con una adecuada higiene, vacunación oportuna, reciclar para evitar la contaminación y así aislar la presencia de cualquier insecto que pueda ocasionar daño a una persona.
El virus del zika ha motivado la primera declaración de emergencia sanitaria global en 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las enfermedades emergentes se expanden de forma explosiva cuando los investigadores aún no saben mucho acerca de ellas. Es el caso de la fiebre del Zika: una enfermedad causada por un virus procedente de África que en 2014 dio un primer aviso en la Polinesia Francesa, pero que este año ha hecho saltar todas las alarmas. No solo se ha extendido por 33 países, muchos de ellos en América del Sur, sino que además se sospecha que pueda estar detrás de la aparición de enfermedades neurológicas como la microcefalia en recién nacidos y el síndrome de Guillain-Barré. Nuevos estudios lo relacionan también con una peligrosa inflamación cerebral.
ResponderEliminarHay que aplicar la información presentada y suministrada por los programas de prevención y promoción sobre estas enfermedades epidémicas, ya que es un problema de todos para solucionar entre todos y tomar todas las medidas necesarias para evitar la propagación de esta situación en la cual los signos y síntomas son bastante graves, y se ha demostrado que en mujeres embarazadas produce una alteración en el desarrollo del feto , produciendo microcefalia.
ResponderEliminarTodos debemos informarnos sobre como evitar el crecimiento de este vector que es el zancudo del ZIKA, evitando dejar agua estancada, pozos o charcos ,lavaderos sin su debido aseo y limpiar el tanque del agua con una frecuencia mas seguida.
Salud para todos , todo para la salud.
El zika, al igual que el dengue y chikungunya, es una enfermedad que se transmite por el mosquito Aedes Aegypti, hasta el momento el único medio de contagio confirmado.
ResponderEliminarPor ello, las principales medidas de prevención que podemos aplicar para reducir las poblaciones de mosquitos y evitar las picaduras serian: mantener agua almacenada en baldes, botellas, llantas o macetas que faciliten la incubación de más mosquitos, Tapar los depósitos de agua para uso doméstico y utilizar mallas o mosquiteros en ventanas y puertas, además del uso de repelentes y evitar ir a zonas boscosas o con pastos que se mantengan con humedad.
Actualmente, el zika ha sido una enfermedad que ha tenido gran cantidad de brotes, en conjunto con el chikungunya y el denge. Se transmite por medio de un mosquito contaminado (Aedes Aegypti) de una persona contagiada a otra persona sana, sus sintomas mas relevantes son: fiebre, dolores musculares, articulares, cefalea, erupciones dermicas, conjuntivitis entre otros.
ResponderEliminarAl momento de sospechar un contagio de sika, las personas deben recurrir a un centro de salud con el fin de confirmar la probabilidad y de comenzar oportunamente el tratamiento adecuado, teniendo en cuenta su edad.
Desde el aspecto de promocion de la salud y prevencion de la enfermedad, se han creado campañas en las cuales se enseña e incentiva a las personas a mantener ambientes sanos, donde no se acumulen aguas estancadas, se practiquen campañas de fumigacion a nivel de los barrios y comunidades y donde se estimule el uso de repelentes en todo momento y toldillos en las habitaciones. El objetivo de todas estas estrategias es detener los brotes de sika, asi mismo evitar alteraciones en las mujeres embarazadas contagiadas y prevenir que sus consecuencias sean mas criticas.
Actualmente, el zika ha sido una enfermedad que ha tenido gran cantidad de brotes, en conjunto con el chikungunya y el denge. Se transmite por medio de un mosquito contaminado (Aedes Aegypti) de una persona contagiada a otra persona sana, sus sintomas mas relevantes son: fiebre, dolores musculares, articulares, cefalea, erupciones dermicas, conjuntivitis entre otros.
ResponderEliminarAl momento de sospechar un contagio de sika, las personas deben recurrir a un centro de salud con el fin de confirmar la probabilidad y de comenzar oportunamente el tratamiento adecuado, teniendo en cuenta su edad.
Desde el aspecto de promocion de la salud y prevencion de la enfermedad, se han creado campañas en las cuales se enseña e incentiva a las personas a mantener ambientes sanos, donde no se acumulen aguas estancadas, se practiquen campañas de fumigacion a nivel de los barrios y comunidades y donde se estimule el uso de repelentes en todo momento y toldillos en las habitaciones. El objetivo de todas estas estrategias es detener los brotes de sika, asi mismo evitar alteraciones en las mujeres embarazadas contagiadas y prevenir que sus consecuencias sean mas criticas.
JESSICA MARCELA ARAGON ACOSTA
La estrategia que se debe tomar debe ser guiado por un orden y es así como comprende tres fases: primera: Concientización de las comunidades, segunda: Acciones de choque y tercera: monitoreo; Este problema, se resuelve con una estrategia que integre a las comunidades, para que participen en la solución ya que es una problema multisectorial, ya que no compete solo a una institución, sino que parte de una déficit de educación en materia ambiental, salud pública, protección civil. Es así como desde la parte ambiental se debe promover el reciclaje, para ello, para evitar que en sus hogares mantengan material que albergue al zancudo, luego educar sobre la deposición de desechos sólidos, luego en el área de la salud con una medida de choque la fumigación para así eliminar los zancudos, para luego educar, sobre el manejo y uso de repelentes y toldillos ,por último entra personal para que monitoree las comunidades y evitar el riesgo de diseminación de la enfermedad.
ResponderEliminarEl virus del zika ha ido expandiéndose geográficamente de manera rápida en el mundo, ocasionando alteraciones en el estado de la salud de quien lo afecta, y realmente conlleva a complicaciones graves si no se atiende a tiempo, al transmitirse por una picadura de mosquito infectado del genero Aedes aegypti, toda la población esta vulnerable a adquirirlo, ya que no existe una vacuna para evitarlo, para esto se deben implementar unas estrategias de prevención en la comunidad, para concientizar a las personas sobre la importancia de la prevención contra las picaduras de mosquitos, por medio de capacitaciones informativas dando a conocer los diferentes métodos implementandolos como hábitos diarios, el uso de repelente en todo momento sobre la piel expuesta y sobre la ropa, es básico para la prevención de este virus, realizar jornadas de fumigacion en los barrios con sectores mas propensos a generación de mosquitos por acumulación de aguas, manteniendo así un entorno mucho mas saludable pero en el que todos contribuimos para evitar de esta manera desencadenamiento de problemas en salud publica.
ResponderEliminarEs importante tener conocimiento del virus del zika ya que este tiene grandes complicaciones en la salud, si no es diagnosticado y tratado a tiempo. Además, si nos informamos podemos evitar que este ocurra tomando ciertas precauciones como lo son: utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, utilizar barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas) y dormir con mosquiteros durante el día. Esto se debe tener en cuenta ya que el virus se transmite por la picadura de un mosquito del genero Aedes aegypti, todos debemos tomas las precauciones anteriormente mencionadas, pues todos estamos expuestos a él y más las personas que viven en regiones tropicales.
ResponderEliminar