QUE ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, QUE CONTIENE Y PORQUE DEBEMOS CONOCERLA???????
LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD FUE PARA SIEMPRE EN COLOMBIA??, TODOS VIVIMOS EN UN PAÍS,PERO TU CONOCES A QUE TIENES DERECHO O QUE DEBERES TIENES, CONOCES SUS PARTES???
tomado de: https://www.google.com.co/search?q=rese%C3%B1a+de+la+constitucion+politica+de+colombia&rlz=1C1CAFA_enCO674CO674&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDmICG-OLMAhXFsh4KHfKyCfcQ_AUIBigB#imgrc=cEzrMf1MWeU-1M%3A
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991, ES LA ACTUAL CARTA MAGNA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA , FUE PROMULGADA EL 4 DE JULIO DE 1991 EN BOGOTÁ, CONOCIÉNDOLA COMO LA CONSTITUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=qPR_hvNWAng
ENTONCES PARA CONOCERLA MÁS TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ACTIVIDADES.
1. Según la constitución política a quien le
corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a
los congresistas?
3. Cuales son las ramas del poder publico?
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
5. Cuales son los derechos de los ciudadanos?
6.Escoge un articulo que más te haya llamado la atención. ¿ Por qué te pareció importante o interesante?
7. Discuta con tus compañeros una de las disposiciones de la constitución política.
uno de los mecanismos de protección de los ciudadanos es la acción de tutela, que mediante esta cada persona puede reclamar por sus derechos si se le es negado, un ejemplo es cuando una persona teniendo servicio no se le presta de manera adecuada el servicio, es decir sin no se le suministran los medicamentos o autorizan los procedimientos adecuados que el paciente requiere. esta persona acude a la acción de tutela para poder acceder a todos los servicios que necesita y tener una adecuada atención en salud.
ResponderEliminarlas 3 ramas del poder publico son el legislativo que se encarga de promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral. y se conforma por el congreso de la republica. el poder judicial cuya funcion es la de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. y por ultima la rama ejecutiva que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes. y encabezado por el residente de la república
ResponderEliminar2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
ResponderEliminarSALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-investiga los delitos cometidos por congresistas en ejercicio de sus funciones
La Sala de Casación Penal es sin lugar a dudas competente para conocer de los delitos cometidos por los congresistas, y puede adelantar esas investigaciones en todo momento, sin necesidad de ninguna autorización especial. Razones elementales de sentido común y claras prescripciones constitucionales indican que esa competencia de la Sala de Casación Penal no cubre únicamente los delitos cometidos por los congresistas como ciudadanos corrientes sino que se extiende a aquellos hechos punibles ligados al ejercicio de sus funciones como parlamentarios.
El presidente con las firma de los ministros podran declarar el estado de guerra externa. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad, la autoridad competente para juzgar a los congresistas es la corte suprema de justicia.las tres ramas del poder publico son EJECUTIVO: compuesto por el Presidente de la republica, gobernadores departamentales y alcaldes municipales. LEGISLATIVO: compuesto por el senado, representantes a la camara,diputado de la asamblea, consejal. JUDICIAL: magistrado de las altas cortes, magistrado tribunal y juces. Uno de los mecanismos de proteccion ciudadana es la accion de tutela es un mecanismo de proteccion a los derechos humanos que se encuentra en el ART 86 por el decreto extraordinario 2591 de la constitucion politica del 1991. los derechos de un ciudadano colombiano son los derechos fundamentales (derecho a la vida, intimidad, libre desarrollo de la personalidad,libertad de conciencia, libertad de cultos,derecho a la honra, derecho de la peticion,derecho al trabajo, derecho a la libertad personal, entre otros) derechos sociales, economicos y culturales.Derechos colectivos y del ambiente.
ResponderEliminarbien, te invito a que sigas revisando las constitución política. gracias por participar
EliminarEl poder ejecutivo
ResponderEliminarRepresentado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.
El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.
El poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.
Los derechos de los ciudadanos son : Derechos, las garantías y los deberes :
ResponderEliminarArtículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar4. ACCIÓN DE TUTELA:
ResponderEliminarLa acción de tutela tiene como fin Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Todos podemos por medio de una acción de tutela reclamar ante los jueces inmediatamente el cumplimiento de nuestros derechos constitucionales fundamentales, cuando estén siendo vulnerados, amenazados u omitidos.
6. ARTÍCULO:
''LA PAZ ES UN DERECHO Y UN DEBER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO''
La Paz es un derecho de TODOS. Es deber del estado protegerlo.
Todos tenemos el derecho a la paz, a vivir en tranquilidad, pero más quiénes han sufrido la guerra y han sido violentados.
En el caso de los agricultores, campesinos, ciudadanos que han sido asesinados por grupos armados como la guerrilla, se ha vulnerado completamente la paz.
Día a día se reclutan niños para la guerra, desplazan familias de sus tierras, sus hogares de sustentación y torturan, secuestran seres queridos.
Hay un gran derramamiento de sangre por mano de los grupos armados, que no hacen más que promover la guerra y generar violencia.
El proceso de paz es un tratado donde se Negocia la paz en Colombia, El problema es que: ¡¡LA PAZ NO ES NEGOCIABLE¡¡.
Es un Derecho fundamental para todos; que está siendo violentado y como deber del estado es obligación hacerlo cumplir. Aunque la Paz también es un compromiso de todos, debemos promoverla desde nuestros hogares, familia, conocidos y hacerla cumplir; para así Contribuir a tener una Colombia Pacífica, donde se acaben los grupo armados, no haya más guerra, mas derramamiento de sangre, donde no haya más dolor, lágrimas y resentimiento, La Paz es una prioridad, un derecho y un deber de OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO.
la acción de tutela Es importante que por medio de tutelas hagamos valer nuestros derecho como personas ya que algunas no respetan este gran derecho que tenemos como personas
Eliminar5. Cuales son los derechos de los ciudadanos?
ResponderEliminaralgunos de los derechos de los ciudadanos son:
-todo individuo tiene derecho a la vida,a la libertad y a la seguridad de su persona.
-tiene derecho a una nacionalidad.
-tiene derecho a la libertad de opinión y libre expresión, derecho a la educacion; esta debera ser gratuita y obligatoria en ciclos elementales.
-tiene derecho al trabajo, a la libre eleccion del mismo y la proteccion contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo.
-toda persona tiene derecho de formar sindicatos y sindicarse para la defensa de sus intereses.
- TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA SALUD.
- todo ser humano tiene derecho ala paz.
Como seres humanos encontramos muchos derechos que el gobierno debe brindarnos, pero para muchos de nosotros es un tema desconocido y no luchamos por algo que merecemos.
1. El estado de guerra exterior fue consagrado para el caso de que Colombia reciba una agresión exterior por parte de una nación extranjera. Con la firma de todos sus ministros y la autorización del Senado, el Presidente de la República puede declarar dicho estado.
ResponderEliminar2. Los congresistas son inviolables por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio del cargo, sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento. De los delitos que cometan los congresistas, conoce en forma privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que puede ordenar su detención. En caso de flagrante delito deben ser detenidos y puestos a disposición de la misma corporación (art. 185-186, CPC).
3. RAMA EJECUTIVA: Es la encargada de llevar a cabo los planes de gobierno. Ejecuta los planes de desarrollo, propone obras, representa al país en el exterior a través del presidente, los consulados y embajadas.
LA RAMA LEGISLATIVA: Es la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes. Formula las leyes con carácter nacional, departamental o municipal. Está representado por el congreso de la república, compuesto por la cámara de representantes y el senado.
LA RAMA JUDICIAL: Es la encargada de hacer cumplir las leyes, supervisar que éstas no estén en contradicción con la constitución nacional y castigar a aquellos que las incumplan. Fiscalía general de la nación, corte suprema de justicia, consejo de estado, consejo superior de la judicatura, corte constitucional.
4. La tutela es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
5.
• Ser elegido a cargos de representación popular.
• Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
• Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales.
• Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado.
• Exigir respeto a su condición de hombre, dentro de criterios de solidaridad y concordia.
• Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.
6. Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Me pareció importante porque como colombianos que somos, estos son nuestros derechos fundamentales desde que nacemos hasta que morimos, y debemos conocerlos, entenderlos y hacerlos cumplir, independiente del lugar donde estemos, porque somos hijos de una patria que nacen personas libres e iguales ante la ley.
7. Discuta con tus compañeros una de las disposiciones de la constitución política.
En la constitución nacional donde se implantan las leyes, derechos y deberes de nosotros los ciudadanos, muchas veces no pasa de ser un libro escrito o ahora hasta una página web, donde simplemente nos interesa copiar y pegar la información que necesitamos y no le damos el valor suficiente que tiene. Sin embargo, creo que no somos culpables de ello, ya que independiente del tema que queramos tocar acerca de “X” o “Y” articulo a muchas personas poco nos importa, ¿pero cómo no? Si no le dan el valor las personas que deben hacer regir todo ello que implementan ¿cómo pretenden que nosotros lo hagamos? Pienso que ya cada vez que leemos la constitución es como leer un país perfecto, pintado e ilustrado maravillosamente, pero que cuando salimos a la calle a caminar nos damos cuenta que todo ello es una gran farsa y que todo lo que dice allí en ese “libro” no deja de ser más que letras escritas y muy poco demostradas en día a día del país.
Estado de Guerra Exterior se decreta a raíz de una agresión externa, que atenta contra la soberanía nacional y la normalidad en el Estado. El objetivo es entonces repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
ResponderEliminarMECANISMOS DE ACCION CIUDADANA: ¿Qué es la Acción de Tutela?
Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley.
La acción de tutela está reglamentada por los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.
RAMAS DEL PODER PUBLICO :
PODER EJECUTIVO
Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes
PODER LEGISLATIVO
Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.
Poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
1 Mecanismo de protección ciudadana:
ResponderEliminarArtículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
DANIELA ACEVEDO - 14142044
KAREN CRUZ M - 14142034
1. Según la Constitución Politica a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de la guerra exterior?
ResponderEliminarR/ta: En lo relativo a la normatividad interna constitucional el Presidente de la República para declarar el estado de guerra exterior requiere de la autorización del Senado, salvo que deba repelerlo y una vez declarado y repelido deberá reunir al Senado. En este segundo caso las órdenes que imparta estarán destinadas a repeler la agresión, cuidando la integridad del territorio (y su soberanía) procurando el restablecimiento de la normalidad. Los decretos tienen carácter de legislativos, es decir, materialmente se trata de actos equivalentes a las leyes, son materialmente desarrollo de la Función legislativa, que ordinariamente desarrolla el Congreso. En estado de guerra el Congreso se reúne guardando la totalidad de sus funciones constitucionales y legales y podrá reformar los actos del gobierno con la votación especial de dos tercios de los miembros de una y otra cámara legislativa. Así mismo el gobierno deberá estar rindiendo informes al Congreso acerca de su labor.
Diana Garcia-14142021
Jenifer Arevalo-14142048
1.El estado de guerra Exterior de decreta a raíz de una agresión externa, que atete contra la soberanía nacional y la normalidad en el Estado. Según el artículo 212 de la constitución política de Colombia de 1990, el presidente de la Republica, junto con la firma de los congresistas, tiene la facultad de declarar el estado de Guerra Exterior.
ResponderEliminar2.La Corte Suprema de Justicia tiene la facultad de investigar y juzgar a los congresistas. Está integrada por 24 magistrados, elegidos por la misma corporación de listas conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura, por periodos individuales de ocho años.
3. La Rama Ejecutiva se encuentra representada por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, gobernadores y alcaldes.
La Rama legislativa se encuentra representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes).
La Rama Judicial es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares.
4.Las Acciones Populares: Son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos. Se encuentra prevista en el primer inciso del artículo 88 de la constitución Política de 1991.
5.Entre los derechos más importantes de los ciudadanos colombianos:
• Ser elegido a cargos de representación popular.
• Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
• Vigilar que el Estado Social de derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales.
• Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado.
• Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.
6.El Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Es necesario apropiarnos de nuestra cultura, de nuestras raíces y de todo aquello que nos pertenece, por lo tanto, es deber como ciudadanos no permitir que nuestros gobernantes y dirigentes olviden que el patrimonio natural y las riquezas que en ella se encuentren, son propiedad de la nación y que ningún país ni otra entidad ajena a ella hará disposición.
7. Analice con su compañera una de las disposiciones de la Constitución Política
Una de las disposiciones que contempla la Constitución Política de Colombia la podemos encontrar en el Articulo 66. Y hace referencia a las disposiciones que se dicten en materia crediticia que pueden reglamentar las condiciones especiales de crédito agropecuario, teniendo en cuenta los tiempos de cosecha y los precios, teniendo en cuenta riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.
Relacionado a este artículo, se podría suponer que este tipo de opciones facilitaría la producción agropecuaria, puesto que por ser una condición de producción tendría ventajas a la hora de gestionar un crédito en cualquier entidad, con un mínimo de tiempo y con una tasa que beneficie el productor.
Alejandra Barrera
Alejandra Sánchez
1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminar◾Artículo 212 ARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el gobierno suspenden las leyes incompatibles con el estado de guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La Corte Suprema de Justicia
3. Cuáles son las ramas del poder público?
Rama Ejecutiva
Rama Legislativa
Rama Judicial
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
La acción de tutela
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
Derechos fundamentales
- Artículo 11. Derecho a la vida
- Artículo 12. Derecho a la integridad personal
- Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
- Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
- Artículo 15. Derecho a la intimidad
- Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
- Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre
y trata de seres humanos
- Artículo 18. Libertad de conciencia
- Artículo 19. Libertad de cultos
- Artículo 20. Libertad de expresión e información
- Artículo 21. Derecho a la honra
- Artículo 22. La paz como derecho y deber
- Artículo 23. Derecho de petición
- Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
- Artículo 25. Derecho al trabajo
- Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
- Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
- Artículo 28. Derecho a la libertad personal
- Artículo 29. Derecho al debido proceso
- Artículo 30. Habeas corpus
Comentario: Es muy importante conocer la constitución política de Colombia, la cual es la carta magna que rige la institucionalidad de la patria, pero es mucho más importante ser un actor critico a cada uno de los artículos que se presentan en esta ya que lamentablemente vivimos en un país donde la interpretación de los derechos y deberes radica en el acomodo de intereses particulares que tienen algún tipo de poder en la institucionalidad estatal, seremos profesionales de la salud pero ante todo debemos ser profesionales idóneos de la ciudadanía.
Yuly Chaparro Jimenez
Codigo: 15141078
gracias por participar.
Eliminar1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarSegún el Artículo 212 de la constitución política la autorización la da el Presidente de la republica con apoyo de la firma de todos los ministros. El gobierno estará en todo su derecho de defenderse con agresión y procurar tomar la normalidad. La declaración de guerra se da por el senado, pero salvo que el presidente pida repelación.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
3. Cuales son las ramas del poder publico?
Legislativa, Ejecutiva y Judicial.
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
DERECHO DE PETICION
5. Cuales son los derechos de los ciudadanos?
A la vida, a la intimidad, a una integridad personal, la libertad de expresión y conciencia, libertad de cultos, profesión, arte u oficio, derecho de petición, la paz como deber y derecho.
6.Escoge un articulo que más te haya llamado la atención. ¿ Por qué te pareció importante o interesante?
Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.
Me llama la atención de que se dice que contamos con los mismos derecho y deberes de un hombre, pero al momento de ejercer un cargo ya sea político o en el mismo puesto de trabajo siempre se creerá que los hombres tiene más capacidad de adquirirlo, y aunque en la constitución este plasmado este articulo muchas veces los hombres y las mismas mujeres hacemos que se incumpla lo dicho.
LINA PERALTA
14142009
RAMAS DEL PODER PUBLICO
ResponderEliminar* El poder ejecutivo
Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.
* El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.
* El poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
COMENTARIO:
Es importante reconocer la organización del gobierno, el cual es que nos rige para formar parte de una nación, donde supuestamente podemos ser actor critico a cada uno de los artículos que se presentan en la constitución política, ya que lamentablemente vivimos en un país donde la justicia, los derechos y deberes se basa en el acomodo de intereses particulares que tienen un cargo de poder en el gobierno, y no en el pueblo que es el que realmente lo necesita.
Laura Ximena León Vergara- 15142049
1)ARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el gobierno suspenden las leyes incompatibles con el estado de guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.
ResponderEliminar2) La Sala de Casación Penal es sin lugar a dudas competente para conocer de los delitos cometidos por los congresistas, y puede adelantar esas investigaciones en todo momento, sin necesidad de ninguna autorización especial.
3)-El poder ejecutivo: Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
-El poder legislativo: Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes).
-El poder judicial: Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores.
-Organismos de control: Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
-Organización electoral: Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión a su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones.
4)Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
5)Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
deberes de la persona y del ciudadano:
Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas; entre otros
COMENTARIO: es ideal que todos los ciudadanos conozcamos a fondo la constitucion politica, que nos permite impedir que se nos vulneren los derechos que cada uno optenemos como ciudadano, lo cual sucede en diversos aspectos, como es el caso de nosotras las mujeres, a quienes vulneran en los aspectos sociales, politicos y laborales, a pesar de "contar con los mismos derechos y deberes de un hombre", lo cual para mi es un caso que genera un gran inconformismo, pues segun los niveles de desempleo actuales en Colombia son mas los casos de mujeres sin un trabajo estable o un sueldo igual al de un hombre a pesar de que en muchos casos se tiene el mismo cargo .
1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarArtículo 212: El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el gobierno suspenden las leyes incompatibles con el estado de guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La Corte Suprema de Justicia
3. Cuáles son las ramas del poder público?
Rama Ejecutiva - Rama Legislativa - Rama Judicial.
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
Acción de Cumplimiento
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 11. Derecho a la vida
Artículo 12. Derecho a la integridad personal
Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
Artículo 15. Derecho a la intimidad
Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos
Artículo 18. Libertad de conciencia
Artículo 19. Libertad de cultos
Artículo 20. Libertad de expresión e información
Artículo 21. Derecho a la honra
Artículo 22. La paz como derecho y deber
Artículo 23. Derecho de petición
Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
Artículo 25. Derecho al trabajo
Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
Artículo 28. Derecho a la libertad personal
Artículo 29. Derecho al debido proceso
Artículo 30. HABEAS CORPUS
6.Escoge un articulo que más te haya llamado la atención. ¿ Por qué te pareció importante o interesante?
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
COMENTARIO: Es de gran importancia lo que menciona el ARTICULO 49 de la constitución política de Colombia; la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado, que no se llevan a cabo en su totalidad, aunque si hay prestación de servicios de salud gratuita y cubre a cualquier ciudadano lamentablemente existen actitudes de privilegio a aquellos con mejores recursos económicos. Si se piensa en las actividades que realiza el Estado decaen cada día, pues este debería darle mayor prioridad a la salud para el bienestar de las personas. Claro esta que no solo se debe pensar en como actúa el estado; debe ser de cada persona mirar como actúa y que puede realizar para aportar a la sociedad y cumplir con los deberes que tiene como ciudadano.
DAYANA TIBISAY PERDOMO AMARIS
CÓDIGO: 15141047
3) Rama ejecutiva: Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos
ResponderEliminarRama legislativa: Se encarga de elaborar las leyes y normas. Un Congreso bicameral formado por el Senado (100 miembros elegidos por circunscripción nacional por un periodo de cuatro años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes
Rama judicial: Se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley
4) * Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
* Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
6) articulo 11 derechos a la vida
“La vida es el derecho más importante para los seres humanos. La vida tiene varios factores; la vida humana en sus formas corporales y psíquicas, la vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y la vida de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies vivientes.
Entre los derechos del hombre, sin duda el más importante es el derecho a la vida, pues es la razón de ser de los demás, ya que no tendría sentido garantizar la propiedad, la religión o la cultura, si el sujeto al que se los concede está muerto. Integra la categoría de derechos civiles, y de primera generación, y está reconocido en numerosos tratados internacionales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica, la Convención para la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes
Comentario: como todo ciudad debemos tener derecho de conocer nuestra constitución política para que no sean vulnerados nuestros derechos ya que todos tenemos un derecho prioritario que es el derecho de la vida todo ser un humano que al ser fecundado dentro de la madre tiene derecho a nacer ya que nuestra constitución política ampara que si el bebe viene con alguna malformación la madre puede decidir por la vida de su bebe si nacerá o no pero yo opino que todo niño normal o con malformaciones tiene derecho de conocer la nueva luz del mundo
ERIKA XIOMARA CABALLERO JEREZ
CODIGO 15142025
Cuáles son las ramas del poder público?
ResponderEliminarEl poder ejecutivo.
El poder legislativo.
El poder judicial.
Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
- Artículo 11. Derecho a la vida
- Artículo 12. Derecho a la integridad personal
- Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
- Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
- Artículo 15. Derecho a la intimidad
- Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
- Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre
y trata de seres humanos
- Artículo 18. Libertad de conciencia
- Artículo 19. Libertad de cultos
- Artículo 20. Libertad de expresión e información
- Artículo 21. Derecho a la honra
- Artículo 22. La paz como derecho y deber
- Artículo 23. Derecho de petición
- Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
- Artículo 25. Derecho al trabajo
- Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
- Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
- Artículo 28. Derecho a la libertad personal
- Artículo 29. Derecho al debido proceso
Es importante tener conocimiento de la constitución política de colombiana también conocida como la Carta Magna ya que en ella se encarga de una serie de normas, jerarquía, derechos y deberes de los cuales las personas que viven en Colombia deben conocerlos. Así podrá hacer un buen uso del contenido que allí se muestra. Hoy en día muy pocas personas desconocen la importancia de esta carta. Grandes escritores y columnistas de prensas han hecho encuestas y en sus datos, se puede observar que las personas que residen aquí en Colombia en su mayoría no tienen claro sus derechos y deberes y mucho menos de cómo están conformadas las ramas del poder público. Ahora el no conocer la ley, no significa que se está exento de cualquiera de las sanciones por algún delito cometido.
INGRID MARCELA ANGARITA CASTRO
ID: 15142067
1. Artículo 212 ARTÍCULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
ResponderEliminar2. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
3. •Poder ejecutivo
•Poder legislativo
•Poder judicial
4. Acción de Cumplimiento
5. •Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto
•Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.
•Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.
•Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto.
•Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana.
•Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en estado de indefensión o de debilidad manifiesta de conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política.
•Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los particulares que cumplan funciones administrativas.
•A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en el procedimiento correspondiente.
6. “Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.”
La educación es un derecho pero lamentablemente no todos pueden acceder a el por diversos factores, como el lugar donde viven o los problemas económicos y familiares; pero es más triste aun que quienes pueden acceder fácilmente a ella muchas veces no lo hacen simplemente porque no quieren. La educación es muy útil para el desarrollo tanto personal como de la sociedad, permite alcanzar conocimientos y con ellos ayudar a la comunidad y a nosotros mismos, pues podemos alcanzar un mejor nivel de vida.
Es importante conocer y respetar la Constitución ya que en ella se encuentran los derechos y deberes de todos y la forma en que está organizado el país. Nos quejamos de los gobernantes pero, ¿sabemos en realidad cuáles son sus deberes? ¿Sabemos que hacer para que cumpla con lo que le corresponde? ¿Hicimos parte de las elecciones o solo nos sentamos a juzgar aun cuando ni nosotros mismos podemos cumplir con nuestras responsabilidades como ciudadanos?...Podemos decir entonces que el conocimiento y cumplimiento de la Constitución hacen de cualquier país un mejor lugar para todos.
Maria Jose Carvajal Perez
15141049
1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarArtículo 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
2. quien es la autoridad para juzgar alos congresistas?
la corte suprema de justicia.
3.ramas del poder publico:
ejecutiva
legislativa
judicial
4. mencione un mecanismo de proteccion ciudadana.
La acción de tutela puede ejercitarse contra las autoridades públicas o contra particulares.
Según se desprende de la norma transcrita la tutela procede, en principio, cuando la autoridad pública con una acción u omisión viola un derecho fundamental. Pero dicha violación también puede provenir de un particular, en dicho evento cabe acción de tutela si dicha persona particular presta servicios públicos o afecta el interés colectivo, o hay subordinación o indefensión con respecto a él.
5.derechos de los ciudadanos.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella.
6.Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
7. COMENTARIO: Me pareció bastante importante, por que en la actualidad estamos viviendo una discriminacion bastante elevada, todos los ciudadanos deberiamos tener en cuenta que somos personas que nacimos igual que los demas... indefensos y vulnerables,la misma ley muchas veces no les ofrece un igual trato alas personas y no les importa su condicion,todos tenemos derecho a adquirir las mismas oportunidades, de trabajo de estudio de alimentos ,todos tenemos derecho de adquirir estas oportunidades sin importar nuestro color de piel, nuestro genero, o muchas veces nuestras preferencias, es bueno que la ley lo tenga muy en cuenta asi mismo la comunidad en general.
Todos somos seres humanos y todos tenemos dignidad,tenemos libertad de exprecion y de pensamiento, tenemos derecho a vivir, a defendernos y luchar por nuestro bienestar.
Es indiganante lo que diaria mente pasa en nuestro país, por que día a dia estamos viviendo esta realidad donde nadie respeta a nadie, y el derecho a ser aceptado de igual forma en la sociedad cada vez mas va desapareciendo
SILVIA FERNANDA VELASQUEZ
15141015
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarArtículo 212.
El Presidente de la República de Colombia , con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La corte suprema de justicia (La Sala de Casación Penal)
3. Cuales son las ramas del poder publico?
Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por diferentes entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder público.
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
• El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.
5. Cuales son los derechos de los ciudadanos?
1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
4. Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
6.Escoge un articulo que más te haya llamado la atención. ¿ Por qué te pareció importante o interesante?
Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
Nuestro país es un diamante en bruto por la gran diversidad de tierras que nos rodeas los pisos térmicos y la gran capacidad de la tierra ser tan fértil, como todo país nos vemos amenazados por el inclemente daño climático pero lo debemos contrarrestar con mecanismos de acción inmediata para salvar nuestras tierras y así no depender de ningún país y así seriamos una gran ayuda universal a las demás personas.
FABIAN ALBERTO JAIMES PARRA
15141027
gracias por participar
EliminarJUAN DANIEL ESTEBAN MORENO
ResponderEliminar15142044
1. Capítulo VI De los estados de excepción.
Estado de guerra exterior
Art 212. El presidente de la república, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
2. ORTE SUPREMA DE JUSTICIA-Jurisprudencia en torno al mantenimiento de su competencia para investigar y juzgar a Congresistas
3. Rama ejecutiva, Rama legislativa y Rama judicial.
4. Protección judicial de los derechos
Art 89. Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley establecerá los demás recursos, las acciones y los procedimientos necesarios para que se puedan propugnar por la integridad del orden jurídico, y por la protección de sus derechos individuales, de grupo o colectivos, frente a la acción u omisión de las autoridades públicas.
5. Derecho a la vida y prohibición de la pena de muerte, prohibición de torturas y desaparición forzada, igualdad ante la ley y las autoridades y protección de personas con debilidad manifiesta, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la intimidad al buen nombre, ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
A Se garantiza la libertad de conciencia. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
6. Articulo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Me parece interesante ya que en las carreras de salud, como su principal objetivo es preservar la vida y la salud, sería muy extraño que la ley lo contradijera.
¿Cuáles son las ramas del poder público?
ResponderEliminarCada una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por distintas entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder público.
Las ramas son las siguientes:
• El poder ejecutivo
Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.
• El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.
• El poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
Se dividen en:
-Organismos de control
Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene autonomía administrativa y de presupuesto.
La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y defiende los derechos humanos.
-Organización electoral
Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión a su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones.La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de un concurso de méritos.
COMENTARIO:
Las ramas del poder público son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.
Esto es algo que particularmente todos debemos saber ya que es conocer como las organizaciones del gobierno controlan, exponiendo que las personas pueden dar opiniones para aplicarlas, siendo algo que verdaderamente ellos no tienen en cuenta.
SILVIA PATRICIA PLATA ROMERO
15142036
1.según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarSegún el Artículo 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
2.¿Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La corte suprema de justicia
3.¿Cuales son las ramas del poder publico?
Rama: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
4.Menciones un mecanismo de protección ciudadana
Un mecanismo de protección ciudadana es LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
según la constitución política de 1991 dice que toda persona podra acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenara la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
5.Cuales son los derechos de los ciudadanos?
1. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
2. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
3. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella.
4. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
5. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
6. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
7. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo y a la protección contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
8. Toda persona tiene derecho a la educación; ésta deberá ser gratuita y obligatoria en los ciclos elementales.
9. Toda persona tiene derecho a la alimentación.
10. Toda persona tiene derecho a la intimidad o privacidad.
11. Toda persona tiene derecho a la salud.
12. Todo ser humano tiene derecho a la paz.
13. Todo individuo tiene derecho a tener una vivienda.
6. Escoge un articulo que mas te haya llamado la atención ¿porque te pareció importante o interesante?
todos me parecieron muy importantes pero me parecen mas importante el derecho a la vida y la salud pues la vida es un derecho necesario para poder concretizar lo demás derechos y la salud es muy importante ya que sin salud las personas no llevar una vida tranquila ademas afecta los otros ámbitos de vida de las personas como profesional, familiar y moral.
Comentario: Me parece que es muy importante conocer nuestra constitución colombiana ya que así podemos hacer cumplir nuestros derechos conocer nuestro deberes y poder reclamar cuando quieran infringirlos.
ademas nosotros como fisioterapeutas como vamos a exigir los derechos de nuestros pacientes si no la conocemos por ejemplo cuando rehabilitamos a una persona que sufrió un accidente en su trabajo y el patrón no quiere volver a emplearlo debemos conocer la constitución para poder exigirle que lo vuelva a emplear.
• ¿Quién es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
ResponderEliminarLa acción penal contra los miembros del Congreso se adelanta en única instancia por la Corte Suprema de Justicia, correspondiéndole a ésta asumir la instrucción y el juicio, es decir, ejercer todo el ius puniendi (facultad sancionaría) del Estado, cuando de los miembros del Congreso se trate, a quienes el Constituyente les ha otorgado un fuero constitucional especial, señalando que ese alto tribunal no sólo es su juez natural, distinto del correspondiente a los demás ciudadanos, sino que la instrucción debe adelantarse en esa sede.
• ¿Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad (artículo 212)
• ¿Cuáles son las ramas del poder público?
Ramas legislativas: Conformada por el Congreso; se divide en el Senado de la República y la Cámara de Representantes.
Rama ejecutiva: Representa el gobierno.
Rama judicial: Conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía General de la Nación.
• Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana
Acción de tutela: Mecanismo de protección de los derechos fundamentales, se encuentra en el artículo 86.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actué o se abstenga de hacer el fallo que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, este lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
• ¿Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.
1. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.
2. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.
3. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto.
4. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana.
5. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en estado de indefenso.
6. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los particulares que cumplan funciones administrativas.
7. A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en el procedimiento correspondiente.
• Escoge un artículo que más te haya llamado la atención. ¿Por qué te pareció importante o interesante?
Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
Me pareció de suma importancia este articulo ya que se especifica que el gobierno no tiene el poder absoluto de decidir ante cualquier situación sin antes haber consultado al pueblo; ya que nosotros también tenemos voto alguno frente a lo que pase en nuestro país, ellos no pueden dictaminar solos, nosotros somos más y también tenemos opiniones e ideas buenas para el país.
Mildreth Mendoza 15142026
1. Según el capitulo 6 del articulo 212 el presidente con la firma de los ministros podrá declarar el estado de guerra exterior, dicha declaración procederá una vez el senado haya autorizado la declaratoria de guerra. mientras subsista este estado de guerra el congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, el gobierno informara periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos
ResponderEliminar2. La Sala de Casación Penal es sin lugar a dudas competente para conocer de los delitos cometidos por los congresistas, y puede adelantar esas investigaciones en todo momento, sin necesidad de ninguna autorización especial. Razones elementales de sentido común y claras prescripciones constitucionales indican que esa competencia de la Sala de Casación Penal no cubre únicamente los delitos cometidos por los congresistas como ciudadanos corrientes sino que se extiende a aquellos hechos punibles ligados al ejercicio de sus funciones como parlamentarios.
3. El poder ejecutivo
Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos
El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República. Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.
El poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscal General de la Nación y por otros cuatro organismos
4. DERECHO DE PETICIÓN DE CONSULTA
Derecho que tiene cualquier persona para solicitar a la administración, que se absuelva una consulta en relación con las materias a su cargo
5. A recibir una información suficiente y veraz
• A recibir atención social, sin discriminación
• A ser protegidos por la ley cuando no posean la capacidad de decidir por si mismos
• A una atención individualizada que respete su identidad y dignidad
• A la asignación de un profesional de referencia
• A participar en la toma de decisiones sobre el proceso de intervención social y elegir libremente el tipo de medidas o recursos a aplicar
• A la confidencialidad respecto a la información
• A la continuidad en la prestación de la ayuda o servicio siempre que se mantengan las condiciones que originaron su concesión
• A cesar voluntariamente en la utilización de la prestación o servicio
• A presentar sugerencias y reclamaciones sobre la calidad de la atención y prestaciones recibidas
• A participar en los órganos de representación del sistema público de s.s. y en órganos de participación que existieran en el ámbito de la iniciativa privada
• A que se respeten sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en centros donde se les presten cuidados
• A los derechos que en materia de atención a menores establece el art. 66 de la ley 6/1995 de 28 de marzo de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia
• A estar debidamente informados de los derechos descritos
la importancia de conocer la constitución política ya sean conocimientos muy superficiales nos evitan y nos ayudan a problemas futuros ya que con ello sabemos a qué tenemos derecho y cuáles son nuestros deberes para con el estado, por otro lado la necesidad de estar informado de los sucesos que ocurren en este, ya que cualquier decisión puede afectar a la comunidad, también nos permite hacer parte de este estado permitiendo así mejorar diversas cosas de las cuales mucha gente se siente inconforme y algunas no son capaz de expresarlo, logrando un cambio en el país.
leidy villamil
15141069
Los mecanismos de protección ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para proteger una eventual pérdida o vulneración de los derechos fundamentales consagrados en la constitución política. Uno de estos mecanismos es el Habeas Corpus, el cual está destinado a proteger la libertad personal contra las detenciones arbitrarias o ilegales, esta acción judicial de amparo se interpone ante el juez para que cualquier detenido sea llevado ante sí, con objeto de decidir acerca de su libertad o detención, según las acusaciones y sospechas que pesen sobre él.
ResponderEliminarLa petición de Habeas Corpus puede ser presentada por la persona que se encuentra privada de la libertad o por terceras personas en su nombre, sin necesidad de mandato alguno.
Comentario:
Los derechos humanos garantizan las condiciones para la existencia digna de las personas, el cumplimiento de estos permite la realización y el progreso no solo del individuo si no de la sociedad en general. Sin embargo, actualmente por el desconocimiento y desprecio se ha generado violencia, incultura e inhumanidad provocando opresión en los individuos. Es de gran importancia que las personas conozcan sus derechos para poder interponerse cuando crean que su estilo de vida digna está siendo violado.
Wendy Johanna Palacios Joya - 15142065
1 Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La autoridad que esta competente para juzgar al congresista es la corte suprema de justicia
3. Cuales son las ramas del poder público?
Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por diferentes entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder público. Pero, ¿qué es el poder público? Son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
El Derecho de Petición: Es un derecho fundamental que tiene toda persona, para presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que establezca la ley. Sirve para obtener una pronta resolución a un asunto concreto, ya sea queja, manifestaciones, reclamos o consultas. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de los particulares encargados del servicio público, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
• derecho a igual protección de la ley.
• Toda persona tiene derecho, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
• Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
• Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo y a la protección contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo.
• Toda persona tiene derecho a la educación; ésta deberá ser gratuita y obligatoria en los ciclos elementales.
• Toda persona tiene derecho a la alimentación.
• Toda persona tiene derecho a la intimidad o privacidad.
• Toda persona tiene derecho a la salud.
• Todo ser humano tiene derecho a la paz.
• Todo individuo tiene derecho a tener una vivienda.
• Toda persona tiene derecho a la libertad
6. Escoge un artículo que más te haya llamado la atención. ¿Por qué te pareció importante o interesante?
Creo que todas las personas sin importar el sexo su raza o religión tenemos derecho a adquirir un trabajo digno ya que este un mecanismo principal para limitar la identidad propia, existe una estrecha conexión entre la seguridad social y las relaciones laborales, lo cual hace depender el hecho de que una gran parte de la población pueda gozar de sus derechos sociales básicos de un adecuado funcionamiento de los mercados laborales.
Sabemos que en nuestro país, existen grandes tasas de desempleo que son superiores al 10%; la existencia de un sector informal que genera alrededor de la mitad de los empleos; la discriminación que el mercado laboral efectúa contra las mujeres, los jóvenes, las personas en situación de discapacidad, los desplazados
gracias por participar.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl propósito de los Derechos Humanos es el de dar protección a la agencia humana, es decir, defender a los agentes humanos de la opresión y el abuso que otros cometan en su contra. Sin embargo, su respeto en la cotidianidad de algunos países es un serio reto para los Estados y, por lo tanto, para los entes internacionales encargados de velar por ellos.
ResponderEliminarUn caso concreto que permite evidenciar las particularidades del problema mencionado es el colombiano. Durante aproximadamente 40 años, Colombia ha vivido un conflicto armado que ha causado una constante y sistemática violación a los Derechos Humanos de sus habitantes, principalmente aquellos residentes en el sector rural. Tan sólo en el año 2003 se presentaron, por cuenta de los grupos ilegales 23.013 homicidios, 3.387 secuestros extorsivos, 121 masacres y cerca de 175.270 nuevas personas desplazadas.
Enfrentar y detener dicho fenómeno se torna cada vez más complicado al existir la dificultad de definir y atribuir dichas violaciones; sin embargo los derechos humanos implican obligaciones a cargo del Estado; por lo tanto, es el Estado el responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos, así como de su incumplimiento o violación. Si existen además actores armados como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ,las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y la fuerza pública (ejército y policía nacional) estarían cometiendo una infracción al derecho internacional humanitario.
COMENTARIO
El caso colombiano es un claro ejemplo de como los derechos humanos, bajo condiciones de conflicto y violencia, genera una gran dificultad para ser llevado a la práctica. Se encuentra, entonces, que tanto lo propuesto como la realidad carecen de una misma orientación y que aspectos como los Derechos Humanos deben ser estudiados y exigidos de la misma forma que se hacen otros contextos, donde la violencia y la desigualdad son algunos de los factores que caracteriza la problemática que se vive diariamente en Colombia
DIANA MARCELA RANGEL C. 15142005
3. ¿ CUALES SON LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO ?
ResponderEliminarEl poder ejecutivo
Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.
El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.
El poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.
LAURA SILVA ROJAS 13142030
1: Artículo 212: El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
ResponderEliminar2: LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, investiga los delitos cometidos por congresistas en ejercicio de sus funciones.
3: La Rama ejecutiva: Representada por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
La Rama legislativa: Representada por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes).
La Rama Judicial: Es la encargada de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares.
4: Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario.
5: Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.
Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.
Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.
6. Escojo el Artículo 2. Porque es muy importante que el Estado siempre esté dispuesto a servir y a apoyar a los ciudadanos de diversas maneras (salud, educación, seguridad, economía, etc.). Dejando en claro que la participación del pueblo colombiano en las decisiones del país son muy importantes, y que se respeta y se vela constantemente las creencias, los derechos y las libertades de todas las personas, esto claramente, con el fin de garantizar el bienestar de todos y cada uno de los habitantes del país.
Comentario:El tener conocimiento sobre todo lo referente a la constitución política, y en especial el tener en cuenta las respuestas acordes a las preguntas planteadas, es muy importante, ya que este tipo de conocimientos adquiridos son de gran relevancia para las personas en general, pues el hecho de conocer cuáles son nuestros derechos y deberes, de qué manera son garantizados y cómo el Estado vela por ellos, etc., nos asegura un bienestar propio a todos los colombianos, en distintos ámbitos, es decir a nivel social, personal, económico, cultural etc
COMENTARIO
ResponderEliminarLa tutela se ha convertido en un medio eficaz para que el ciudadano de a pie haya iniciado su interés por entender y comprender sus derechos fundamentales, y con ello estudiar cómo mínimo su preámbulo. Titulo l y ll de la constitución nacional y de esta manera diferenciar nuestros derechos individuales, colectivos y socioeconómicos y en esta medida ha revolucionado en nuestro país una cultura jurídica al alcance del ciudadano. En conclusión quiero resaltar la importancia que la tutela ha generado en la defensa de los derechos individuales de los colombianos, no sin antes señalar que aún existe mucha resistencia de las entidades presentadoras de servicios especiales que siguen desacatando los fallos, que por el contrario deberían fomentar una cultura que garanticen la efectividad de los derechos
1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La corte suprema de justicia
3. Cuáles son las ramas del poder público?
Rama Ejecutiva
Rama Legislativa
Rama Judicial
4. Mencione un mecanismo de protección ciudadana?
Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
• Derecho a la vida
• Derecho a la integridad personal
• Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
• Derecho a la personalidad jurídica
• Derecho a la intimidad
• Derecho al libre desarrollo de la personalidad
• Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos
• Libertad de conciencia
• Libertad de cultos
• Libertad de expresión e información
• Derecho a la honra
• La paz como derecho y deber
• Derecho de petición
• Derecho de circulación y residencia
• Derecho al trabajo
• Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
• Etc
6. Escoge un artículo que más te haya llamado la atención ¿Por qué te pareció importante o interesante?
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
Este articulo me pareció bastante importante porque la salud es algo primordial de cualquier ser humano y que el gobierno vele por la seguridad de los colombianos es un deber del estado; velar por las entidades que prestan los servicios de salud a todos los ciudadanos y ofrecer un servicio eficiente a cada uno, lo cual en la actualidad no se está realizando por la corrupción administrativa de nuestro dirigentes. En estos momentos las entidades de salud atraviesan momentos tan difíciles que es imposible su sostenibilidad y manutención, es por eso que muchas EPS han venido desapareciendo y algunas están en cuidados intensivos. La salud es un derecho constitucional en el que cada Colombiano debería gozar gratuitamente de todos su beneficios; pero lamentablemente los sectores más pudientes son los únicos favorecidos y que pueden recibir todas las atenciones médicas. Cabe resaltar que en dicha constitución se ampara prioritariamente a los adultos mayores, niños, discapacitados y mujeres embarazadas, sin distinción de estrato, que están siendo tratados igualitariamente como cualquier ciudadano.
María Camila Molano Tordecilla
15141001
1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarPues según el Artículo 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La corte suprema de justicia
3. Cuáles son las ramas del poder público?
Rama ejecutiva
Rama legislativa
Rama judicial
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
Según la constitución política de 1991 la consagra así en el artículo 87:
La acción de cumplimiento
“toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido”.
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
-El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
- Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
- Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos.
- El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad.
6. Escoge un artículo que más te haya llamado la atención. ¿Por qué te pareció importante o interesante?
LEY 982 DE 2005
ARTÍCULO 13. El Estado asegurará a las personas sordas, sordo ciegas e hipoacúsicas el efectivo ejercicio de su derecho a la información en sus canales nacionales de televisión abierta, para lo cual implementará la intervención de Intérpretes de Lengua de Señas, closed caption y subtítulos, en los programas informativos, documentales, culturales, educacionales y en los mensajes de las autoridades nacionales, departamentales y municipales dirigidos a la ciudadanía.
Comentario: me parece que es de gran importancia que se halla implementado este articulo ya que con esta ley se les está dando la posibilidad de que las Personas con Discapacidad puedan tener el mismo acceso que las demás personas de poder disfrutar los programas de televisión, tambien podemos decir que con este articulo tambien estamos viendo que el proceso de inclusión con personas discapacitadas ya está avanzando, en nuestro país.
Martha Murillo
15141052
La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
ResponderEliminarEstas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más.
Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.
La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.
ARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La corte suprema de justicia
3. Cuáles son las ramas del poder público?
Rama Ejecutiva
Rama Legislativa
Rama Judicial
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
El Derecho de Petición: Es un derecho fundamental que tiene toda persona, para presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que establezca la ley. Sirve para obtener una pronta resolución a un asunto concreto, ya sea queja, manifestaciones, reclamos o consultas. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de los particulares encargados del servicio público, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
• Derecho a igual protección de la ley.
• Toda persona tiene derecho, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
• Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
• Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo y a la protección contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo.
• Toda persona tiene derecho a la educación; ésta deberá ser gratuita y obligatoria en los ciclos elementales.
• Toda persona tiene derecho a la alimentación.
• Toda persona tiene derecho a la intimidad o privacidad.
• Toda persona tiene derecho a la salud.
• Todo ser humano tiene derecho a la paz.
• Todo individuo tiene derecho a tener una vivienda.
• Toda persona tiene derecho a la libertad
1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarArtículo 212. establece que El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia son los encargados de juzgar a los congresistas.
3. Cuales son las ramas del poder publico?
existen tres ramas: Legislativa, ejecutiva y judicial.
4. Menciona 1 mecanismo de protección ciudadana?
Habeas Corpus que corresponde al derecho que posee todo ciudadano que se encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y pública ante un tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del detenido, determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que finalice.
5. Cuales son los derechos de los ciudadanos?
1. derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
2. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
3. derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oído públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella.
4. derecho a una nacionalidad.
5. derecho a la libertad de opinión y de expresión.
6. derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
7. derecho al trabajo, a la libre elección del mismo y a la protección contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
8. derecho a la educación; ésta deberá ser gratuita y obligatoria en los ciclos elementales.
9. derecho a la alimentación.
10. derecho a la intimidad o privacidad.
11. Toda persona tiene derecho a la salud.
12. derecho a la paz.
13. Todo individuo tiene derecho a tener una vivienda.
14. derecho a la libertad.
1 Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La autoridad que esta competente para juzgar al congresista es la corte suprema de justicia
3. Cuales son las ramas del poder público?
Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por diferentes entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder público. Pero, ¿qué es el poder público? Son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
El Derecho de Petición: Es un derecho fundamental que tiene toda persona, para presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que establezca la ley. Sirve para obtener una pronta resolución a un asunto concreto, ya sea queja, manifestaciones, reclamos o consultas. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de los particulares encargados del servicio público, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
• derecho a igual protección de la ley.
• Toda persona tiene derecho, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
• Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
• Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo y a la protección contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo.
• Toda persona tiene derecho a la educación; ésta deberá ser gratuita y obligatoria en los ciclos elementales.
• Toda persona tiene derecho a la alimentación.
• Toda persona tiene derecho a la intimidad o privacidad.
• Toda persona tiene derecho a la salud.
• Todo ser humano tiene derecho a la paz.
• Todo individuo tiene derecho a tener una vivienda.
• Toda persona tiene derecho a la libertad
Artículo 212 ARTICULO 212º— Declaración de guerra en el exterior.
ResponderEliminarAntiguamente se disponía de un ministerio de Guerra por lo cual se disponía cada acto de movilización militar y policía en el interior del territorio colombiano, y la seguridad del territorio nacional y fronterizo , espacio aereo y extension maritima. Actualmente la disposicion se realiza directamente del jefe de estado o presidente de la republica y el apoyo de los ministros designados en su momento, posteriormente aprobada por el senado de la repulica
La constitucion poliitica de Colombia, conforma las leyes y decretos por los cuales se rige el pais, contiene los derechos y deberes de los ciudadanos colombianos, como tambien especifica las funciones y responsabilidades que tienen cada uno de los participantes y actores judiciales, legislativos y ejecutivos del pais.
ResponderEliminar1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
Artículo 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
2. La acción penal contra los miembros del Congreso se adelanta en única instancia por la Corte Suprema de Justicia, correspondiéndole a ésta asumir la instrucción y el juicio, es decir, ejercer todo el ius puniendi del Estado, cuando de los miembros del Congreso se trate, a quienes el Constituyente les ha otorgado un fuero constitucional especial, señalando que ese alto tribunal no sólo es su juez natural, distinto del correspondiente a los demás ciudadanos, sino que la instrucción debe adelantarse en esa sede.
3. Las ramas que conforman el poder publico son: la rama ejecutiva, la rama judicial y la rama legislativa.
EL PODER EJECUTIVO:
Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
EL PODER LEGISLATIVO:
Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución.
EL PODER JUDICIAL:
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores.
JESSICA MARCELA ARAGON ACOSTA
ResponderEliminar4. ACCION POPULAR:
Es un mecanismo de defensa de derechos humanos adoptado
por la Constitución Política en su artículo 88, y tiene por finalidad proteger y defender los derechos de la comunidad, llamados derechos colectivos.
5. *Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
*Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.
*Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
*Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
*Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
*Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
*Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
*Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que le ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
*Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
*Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella.
6. Título II: Derechos, Garantías y Deberes.
Capítulo I De los derechos fundamentales.
El artículo 11°
El derecho a la vida es inviolable, en mi opinión es el más importante y de gran valor, ya que todos los seres humanos desde que están en el vientre de la mujer, tienen el derecho de nacer. Este es el derecho que defiende la vida de toda persona, niños, jóvenes, adultos y adulto mayor incluso de quienes aquellos aún no han nacido pero ya han comenzado su proceso de vida y desarrollo en el vientre de su madre.
JESSICA MARCELA ARAGON ACOSTA
GUERRA EXTERIOR
ResponderEliminarEl estado de guerra Exterior de decreta a raíz de una agresión externa, que atete contra la soberanía nacional y la normalidad en el Estado. Según el artículo 212 de la constitución política de Colombia de 1990, el presidente de la Republica, junto con la firma de los congresistas, tiene la facultad de declarar el estado de Guerra Exterior
DERECHOS DE LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS
Ser elegido a cargos de representacion popular.
Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales.
Participar de las garantias sociales, educativas y politicas que reconozca el Estado.
Exigir respeto a su condicion de hombre, dentro de criterios de solidaridad y concordia.
Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.
RAMAS DEL PODER PUBLICO
LA RAMA EJECUTIVA:
Es la encargada de llevar a cabo los planes de gobierno. Ejecuta los planesde desarrollo, propone obras, representa al país en el exterior a través del presidente, losconsulados y embajadas. Etc.
LA RAMA LEGISLATIVA:
Es la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes.Formula las leyes con carácter nacional, departamental o municipal. Está representado por elcongreso de la república, compuesto por la cámara de representantes y el senado.
LA RAMA JUDICIAL:
es la encargada de hacer cumplir las leyes, supervisar que éstas no estén encontradicción con la constitución nacional y castigar a aquellos que las incumplan.
1. El senado de la república es a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior según la constitución política.
ResponderEliminar2. La Corte Suprema de Justicia es la autoridad competente para juzgar a los congresistas
3. Las ramas del poder público son ejecutiva, legislativa, judicial y organismos autónomos e independientes.
4. La TUTELA es la materialización del estado para ejecutar planes de apoyo, protección y restablecimiento de los derechos en las eventualidades de que sean vulnerados por lo que se debe estar orgulloso como ciudadano colombiano de esta acción y se debe propender por la no abolición de ella tal y como se ha estado proponiendo en diferentes esferas de la nación.
5. Los derechos de los ciudadanos están contemplados del artículo 11 al artículo 27 de la Constitución Política de Colombia. (Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; derecho a igual protección de la ley; derecho, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones; derecho a una nacionalidad, libertad de opinión y de expresión, a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; al trabajo, a la libre elección del mismo y a la protección contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo; derecho a la educación, alimentación, intimidad o privacidad, salud, paz, vivienda y libertad)
6. El Derecho al debido Proceso ya que con esta herramienta el estado nos garantiza que en cualquier proceso judicial tendremos todos los instrumentos para desarrollar una defensa técnica de la manera más idónea y espontanea posible garantizando de esta forma otros derechos inherentes a la dignidad humana.
7. Derecho al trabajo: en discusión al artículo 25 de la constitución política, en donde al realizar un análisis de su alcance, se pudo concluir que en Colombia difícilmente este derecho fundamental puede ser protegido por el estado al existir grandes problemáticas socio-económicas que no permiten un desarrollo de actividades laborales, existan variedades de trabajos informales que no brindan garantías mínimas para poder llevar una vida digna, ni una estructura establecida de educación para sufragar las necesidades laborales de las ciudades colombianas.
Sin embargo no se le puede atribuir a la constitución responsabilidad alguna de ser letra muerta, son las personas encargadas de materializar estos artículos los que desde su misma concepción no cumplieron con las labores que constitucionalmente tenían.
1. Artículo 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
ResponderEliminar2. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Jurisprudencia en torno al mantenimiento de su competencia para investigar y juzgar a Congresistas
3. La constitución política define en el capítulo 1 del título 5 la división del poder público en tres ramas: la ejecutiva, la legislativa y la judicial y organismos autonomos e indeoendientes.
4. Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
5. Derechos fundamentales
Artículo 11. Derecho a la vida
Artículo 12. Derecho a la integridad personal
Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
Artículo 15. Derecho a la intimidad
Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos
Artículo 18. Libertad de conciencia
Artículo 19. Libertad de cultos
Artículo 20. Libertad de expresión e información
Artículo 21. Derecho a la honra
Artículo 22. La paz como derecho y deber
Artículo 23. Derecho de petición
Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
Artículo 25. Derecho al trabajo
Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
Artículo 28. Derecho a la libertad personal
Artículo 29. Derecho al debido proceso
Artículo 30. Habeas corpus
Artículo 31. Principio de las dos instancias
Artículo 32. Aprehensión en flagrancia
Artículo 33. Derecho a la no autoincriminación
Artículo 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua y confiscación
Artículo 35. Extradición
Artículo 36. Derecho de asilo
Artículo 37. Derecho de reunión y manifestación
Artículo 38. Derecho de asociación
Artículo 39. Derecho de sindicalización
Artículo 40. Derecho de participación
Artículo 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica
6. Art. 47. El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Este artículo es de vital importancia ya que hoy en día las personas que presentan algún tipo de discapacidad se les está garantizando todos los derechos que ellas merecen, igualmente brindándosele las diferentes oportunidades de trabajo, estudio y demás
7. Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Me pareció bastante importante, debido a que en la actualidad estamos presenciando una discriminación elevada, todos debemos tener en cuenta que somos personas iguales y merecemos el mismo trato sin importar la condición de los demás y también merecen las mismas oportunidades. Como fisioterapeutas debemos tomar conciencia de nuestro rol y enseñarlo a la comunidad en general, para evitar estas discriminaciones.
La constituciòn polìtca dentro del marco de su normatividad establece las ramas ejecutivas, legislativas y judicial, entre las cuales permite al pueblo colombiano dar cumplimiento a todos los deberes y derechos, primero partimos por conocer que es este documento es la norma de normas.En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
ResponderEliminarEstas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. Sirve para determinar la estructura del estado, es decir si es capitalista democrático, también para que haiga unas leyes para la ciudadanía y el gobierno las pueda cumplir por medio de los derechos que se encuentran en la constitucion politica de colombia.
La constitución política de Colombia es una normatividad muy completa, es la norma de normas en nuestro país, es la base que regula y contiene deberes y derechos que todo ciudadano esta obligado, vela por el interés general ya que es importante para todos nosotros tenemos que elegir representantes dignos y que velen exactamente como la constitución, aunque los ciudadanos están mal informados y hasta que no tengan conocimiento de los propios derechos no los vamos hacer valer, tenemos que respetarlos y cumplirlos.
ResponderEliminarEsta constitución es la base que regula todos nuestros derechos y deberes como ciudadanos que somos, la cual debemos adherirnos tal cual como esta planteada. En esta constitución es donde se desprenden las leyes que regulan la vida de las personas en los diferentes aspectos entre otros se encuentra la parte política, lo social, entre otras.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAlgunos de los mecanismos constitucionales para la protección de los derechos ciudadanos son los siguientes:
ResponderEliminarAcción de Tutela: es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
Acciones Populares y de Grupo: se presenta cuando se notifica a las autoridades de la suspensión injustificada o de la prestación deficiente de un servicio público. Deben ser resueltas en 15 días hábiles.
Manifestaciones: se presenta cuando se hace llegar a las autoridades la opinión del peticionario sobre una materia de actuación administrativa. Deben ser resueltas en 15 días hábiles.
Peticiones de Información: cuando se formulan a las autoridades para que: 1. Den a conocer cómo ha actuado en determinados casos. 2. Permitan el examen de documentos que reposan en una oficina pública. 3. Expidan copia de documentos que reposan en las oficinas públicas. Deben ser resueltas en 10 días hábiles.
Habeas Corpus: es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede cuando alguien es capturado violándose las garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad.
Habeas Data: es la garantía constitucional que protege el derecho a la autodeterminación informativa.
Acción de Cumplimiento: es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos. No procede para la protección de derechos que pueden ser garantizados mediante la Acción de Tutela o cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o acto administrativo
1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarEl Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La corte suprema de justicia
3. Cuáles son las ramas del poder público?
Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva.
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
Algunos de los derechos son:
Artículo 11. Derecho a la vida
Artículo 12. Derecho a la integridad personal
Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
Artículo 15. Derecho a la intimidad
Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos
Artículo 18. Libertad de conciencia
Artículo 19. Libertad de cultos
Artículo 20. Libertad de expresión e información
Artículo 21. Derecho a la honra
Artículo 22. La paz como derecho y deber
Artículo 23. Derecho de petición
Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
Artículo 25. Derecho al trabajo
Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
Artículo 28. Derecho a la libertad personal
Artículo 29. Derecho al debido proceso
Artículo 30. Habeas corpus
YESENIA MARTINEZ FONTECHA
ResponderEliminarLas personas nacidas en Colombia deben conocer de la constitución política ya que en ella se encuentran nuestros deberes y derechos como ciudadanos además que la constitución política fortalece la unidad de la Nación y asegura a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo.
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. Muchas leyes y normas que los Colombianos no tienen conocimiento, al no tener en cuenta lo que dice la Constitución política de Colombia. Como profesionales de la salud debemos tener en cuenta la normatividad que debemos tener en cuenta y los derechos que tenemos como Colombianos.
1. El estado de guerra exterior fue consagrado para el caso de que Colombia reciba una agresión exterior por parte de una nación extranjera. Con la firma de todos sus ministros y la autorización del Senado, el Presidente de la República puede declarar dicho estado.
ResponderEliminar2. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
3. Cuales son las ramas del poder publico?
Legislativa, Ejecutiva y Judicial.
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
DERECHO DE PETICION
5. Cuales son los derechos de los ciudadanos?
A la vida, a la intimidad, a una integridad personal, la libertad de expresión y conciencia, libertad de cultos, profesión, arte u oficio, derecho de petición, la paz como deber y derecho.
6.Escoge un articulo que más te haya llamado la atención. ¿ Por qué te pareció importante o interesante?
Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.
Me llama la atención de que se dice que contamos con los mismos derecho y deberes de un hombre, pero al momento de ejercer un cargo ya sea político o en el mismo puesto de trabajo siempre se creerá que los hombres tiene más capacidad de adquirirlo, y aunque en la constitución este plasmado este articulo muchas veces los hombres y las mismas mujeres hacemos que se incumpla lo dicho.
Según el Artículo 212 de la Constitución Política de Colombia, refiere que el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.
ResponderEliminarLas ramas del poder público están conformadas por la Rama Ejecutivo, legislativo y judicial.
Entre los Mecanismos de Protección Ciudadana corresponde a los instrumentos instituidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, que se ejercen mediante acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior. Quejas, reclamos, peticiones.
Entre los derechos civiles encontramos:
- Derecho a la vida
- Derecho a la integridad personal
- Derecho a la igualdad
- Derecho a la libertad (Libertades públicas) (Privación de libertad)
- Derecho al honor, a la vida privada y la información
- Derechos políticos
- Derechos frente a las Administraciones
- Asilo, nacionalidad, migraciones y extranjería
- Derechos en relación a la Administración de JUSTICIA
- Derechos de los detenidos y presos y de los inculpados en procesos penales
Un Artículo importante para mi es el Artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, este refiere que son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Uno de los mecanismos de protección de los ciudadanos es la acción de tutela, que mediante esta cada persona puede reclamar por sus derechos si se le es negado, un ejemplo es cuando una persona teniendo servicio no se le presta de manera adecuada el servicio, es decir sin no se le suministran los medicamentos o autorizan los procedimientos adecuados que el paciente requiere. esta persona acude a la acción de tutela para poder acceder a todos los servicios que necesita y tener una adecuada atención en salud.
ResponderEliminar2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
ResponderEliminarSALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-investiga los delitos cometidos por congresistas en ejercicio de sus funciones
La Sala de Casación Penal es sin lugar a dudas competente para conocer de los delitos cometidos por los congresistas, y puede adelantar esas investigaciones en todo momento, sin necesidad de ninguna autorización especial. Razones elementales de sentido común y claras prescripciones constitucionales indican que esa competencia de la Sala de Casación Penal no cubre únicamente los delitos cometidos por los congresistas como ciudadanos corrientes sino que se extiende a aquellos hechos punibles ligados al ejercicio de sus funciones como parlamentarios.
Dentro de los mecanismos de protección ciudadana la Constitución de 1991 consagró una carta de garantías individuales y colectivas muy extensa, con casi una centena de derechos de toda índole y con una serie de protecciones especiales para algunos sectores de la población. Pero todo esto de nada serviría si no hubiese consagrado, igualmente, una serie de mecanismos concretos para hacer realidad esos derechos, para evitar que sean violados y para resolver los conflictos que se generan cuando ya han sido violados. En lugar de plasmar unos derechos de papel, los constituyentes se preocuparon por que estos fueran garantías reales y efectivas que el ciudadano pudiese reclamar ante los jueces en caso de sentir que le han sido o le están siendo irrespetadas.
ResponderEliminarUna de las innovaciones más destacadas de esta Constitución está dada por la acción de tutela, que ha demostrado tener una gran capacidad para acercar la Constitución a los ciudadanos y hacer efectiva la garantía de los derechos fundamentales.
1. Artículo 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad.
ResponderEliminar2.SALA DE CASACION PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-Competencia para investigar los delitos cometidos por congresistas en ejercicio de sus funciones
La Sala de Casación Penal es sin lugar a dudas competente para conocer de los delitos cometidos por los congresistas, y puede adelantar esas investigaciones en todo momento, sin necesidad de ninguna autorización especial. Razones elementales de sentido común y claras prescripciones constitucionales indican que esa competencia de la Sala de Casación Penal no cubre únicamente los delitos cometidos por los congresistas como ciudadanos corrientes sino que se extiende a aquellos hechos punibles ligados al ejercicio de sus funciones como parlamentarios.
3.Cuáles son las ramas del poder público?
El poder ejecutivo.
El poder legislativo.
El poder judicial.
4.Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
- Artículo 11. Derecho a la vida
- Artículo 12. Derecho a la integridad personal
- Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
- Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
- Artículo 15. Derecho a la intimidad
- Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
- Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre
y trata de seres humanos
- Artículo 18. Libertad de conciencia
- Artículo 19. Libertad de cultos
- Artículo 20. Libertad de expresión e información
- Artículo 21. Derecho a la honra
- Artículo 22. La paz como derecho y deber
- Artículo 23. Derecho de petición
- Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
- Artículo 25. Derecho al trabajo
- Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
- Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
- Artículo 28. Derecho a la libertad personal
- Artículo 29. Derecho al debido proceso
La Constitución Política es una norma colombiana, un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los ciudadanos que vivimos en este país, para que exista bienestar y podamos vivir en paz. Estas normas establecen derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre otros. También cuenta con derechos tiene unos deberes los cuales son obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.
ResponderEliminarLa constitución colombiana fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y de estos con sus ciudadanos. Garantizando al pueblo sus derechos y libertades, determinando cuando estos son vulnerados o no, realizando esto por medio del control constitucional.
La Constitución de 1886 estuvo en vigencia más que cualquier constitución latinoamericana, pero entre 1949 y 1990 sobrevivió porque no se aplicó.
ResponderEliminarEn efecto, una constitución busca ante todo crear las reglas para el traspaso pacífico del poder entre diversos partidos, para que la oposición pueda ganar elecciones. Y después de 1946 nunca hubo un traspaso pacífico del poder: golpe militar en 1953, derrocamiento de un dictador y Frente Nacional en 1957, y después un mecanismo, primero legal y luego pactado, mediante el cual los dos partidos compartieron el poder y crearon la impresión de que el sistema existía ante todo para bloquear cualquier alternativa.
De este modo la función básica de la constitución - mantener las condiciones para una política pacífica- nunca operó, sino que se recurrió al Estado de Sitio. La constitución se mantuvo mediante la suspensión de vigencia de muchas de sus reglas.
Ampliar la democracia
En ausencia de oposición legítima, surgió la oposición armada, que sirvió al tiempo para frenar el surgimiento de nuevos grupos políticos y para mostrar la falta de legitimidad de nuestra democracia: importantes sectores de opinión, intelectuales y universitarios, dirigentes sociales y sindicales, consideraban que la democracia colombiana era excluyente y limitada, y que eso explicaba o justificaba la violencia y la guerrilla.
El intento del presidente Barco de romper el bloqueo político volviendo a gobiernos de partido se enredó en medio de una violenta guerra contra el narcotráfico y el proceso político pareció entrar en una espiral sin salida: la muerte de tres candidatos presidenciales en 1989, parecía dejar al país sin salidas.
La convocatoria de la Asamblea Constituyente en 1990, que violó formalmente la constitución anterior, fue un triunfó de la voluntad de encontrar nuevas bases de consenso para la democracia, compartida por los presidentes Barco y Gaviria, por las guerrillas que aceptaron la paz, y por muchos dirigentes tradicionales, y permitió redefinir las condiciones de funcionamiento de política.
La Constitución de 1991 fue, como se ha dicho muchas veces, un pacto de paz. Pero sobre todo fue un esfuerzo por superar una democracia que se consideraba limitada, alejada de los ciudadanos, manipulada por dos partidos con recursos institucionales ilimitados, encabezados por una presidencia imperial, centralista y autoritaria.
Las ramas del poder público son:el poder ejecutivo, este es representado por el presidente de la república, que hace de jefe de estado y jefe de gobierno, se integran también los ministros, directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, estos tiene la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los colombianos; y el nivel regional esta representado por gobernadores y alcaldes. El segundo poder es el legislativo, los que se encargar de este poder es el congreso de la república (senado y cámara), sus funciones es promulgar y modificar las leyes, reformar la constitución, ejercer poder político sobre las acciones del gobierno y elegir altos funcionarios. El tercer poder es el judicial encargado de administrar justicia sobre el país, este vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la constitución el poder judicial esta conformado por la fiscalia general de la nación y por otros cuatro organismos que son la corte constitucional, la corte suprema de justicia, el consejo de estado y el consejo superior de judicatura.
ResponderEliminarCada uno de estos tiene su función especifica pero todos deben trabajar en conjunto y coordinadamente, ya que así se puede garantizar el buen funcionamiento del país y generar equilibrio.
Ramas del poder público; existen tres poderes entre estos encontramos el:
ResponderEliminar-Poder ejecutivo: hace referencia a la representación del Presidente de la República, quien hace las veces de jefe de estado y de gobierno, entre los integrantes de este poder también encontramos a los ministros, directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que son los encargados de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos.
-Poder legislativo: es representado por el senado y la cámara de Representantes. Encargados de promulgar y modificar las leyes, reformar la constitución, ejercer control político sobre las acciones del gobierno y finalmente de elegir a los altos funcionarios de la rama judicial, los organismos de control y la organización electoral.
-Poder judicial: Este es el que se encarga de administrar la justicia en Colombia, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial es quien está pendiente del cumplimiento de la ley y de castigar a sus infractores. Según la constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
TATIANA OSMA LÓPEZ
12141098
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior?
ResponderEliminarLa contempla el artículo 212 el cual habla que el presidente con la firma de todos los ministros podrá declarar el estado de guerra
La declaración procederá una vez el senado haya autorizado la declaratoria de guerra.
2. Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La corte suprema de justicia es la autoridad competente para juzgar a los congresistas
3. Cuáles son las ramas del poder público?
Las ramas del poder público son:
La rama legislativa: senado y cámara
La rama ejecutiva: el presidente
La rama judicial: altas cortes
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
La acción de Tutela, está instituida para garantizar la protección inmediata de los derechos fundamentales y puede ejercitarse contra las autoridades públicas o contra particulares.
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
Se dividen en 3: derechos fundamentales, derechos sociales económicos y culturales, derechos colectivos y del ambiente.
6. Escoge un artículo que más te haya llamado la atención. ¿Por qué te pareció importante o interesante?
Artículo 5: nos dice que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, todos los seres humanos deben tener un trato digno y humano.
DAGMAR GAMBOA SIERRA
11142007
Según la constitución política a quien le corresponde principalmente autorizar el estado de guerra exterior
ResponderEliminarsegun el ARTICULO 212º—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
Quien es la autoridad competente para juzgar a los congresistas?
La Sala de Casación Penal es sin lugar a dudas competente para conocer de los delitos cometidos por los congresistas, y puede adelantar esas investigaciones en todo momento, sin necesidad de ninguna autorización especial. Razones elementales de sentido común y claras prescripciones constitucionales indican que esa competencia de la Sala de Casación Penal no cubre únicamente los delitos cometidos por los congresistas como ciudadanos corrientes sino que se extiende a aquellos hechos punibles ligados al ejercicio de sus funciones como parlamentarios
4. Mencione 1 mecanismos de protección ciudadana?
ResponderEliminarla acción de tutela es un mecanismo de protección de los derechos fundamentales, se encuentra consagrado en el articulo 86, fue desarrollada por el decreto extraordinario 2591 de 1991. En esta acción las personas podrán reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si mismo o por quien actúe en su nombre,la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quieran que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad publica. su finalidad es garantizar la protección inmediata de los derechos fundamentales.
FERNANDA REYES MORENO
10142013
5. Cuáles son los derechos de los ciudadanos?
ResponderEliminarSe dividen en 3: derechos fundamentales, derechos sociales económicos y culturales, derechos colectivos y del ambiente. estos derechos a pesar de ser fundamentales en mi manera de pensar creo que estos derechos no son del todo respetado en e pais ya que muchas veces personas fallecen esperando un procedimiento que necesitan para salvar su vida, debido a que el sistema de salud no realiza dicho procedimiento por falta de dinero para costear los implementos y recursos humanos que se necesitan para dicho procedimiento, y así en todos los otros ámbitos que comprenden los derechos de los habitantes de Colombia.
La autorización del estado de guerra exterior le corresponde al presidente de la república, con la firma de todos los ministros. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión.
ResponderEliminarLa autoridad competente para juzgar a los congresistas es la sala de casación penal, así mismo pude adelantar esas investigaciones en todo momento, sin necesidad de ninguna autorización especial.
Las ramas del poder ejecutivo son la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama judicial.
Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
Las personas tenemos derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, a la intimidad, al libre desarrollo de la personalidad, a la prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos, a la libertad de conciencia, a la libertad de cultos, a la libertad de expresión e información, derecho a la honra, a la paz, a la seguridad, entro otras.
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
La pérdida de cultura a con llevado a la falta de interés y conocimiento sobre temas que nos involucran a todos, no solo para el beneficio propio si no de la comunidad, la constitución política de Colombia permite saber los derechos, deberes, que cada ciudadano tiene, y la forma en que está organizado el país, por lo tanto es de gran importancia conocerla y así no permitir la vulneración de nuestros derechos.
Deisi Aponte Lamus
cod: 12141030