jueves, 1 de noviembre de 2018


PROHIBICIÓN DE LA DOSIS

 PERSONAL EN COLOMBIA



En relación con los datos publicados en el Informe Mundial de Drogas 2017 de Unodc, alrededor del 5% de la población adulta en el mundo con edades entre los 15 y 64 años, consumieron alguna sustancia  por lo menos en una ocasión en el 2015.

En este informe también se realiza una descripción de los tipos de drogas usados frecuentemente entre las cuales, el cannabis ocupa el primer lugar, seguida de los opioides sin importar el efecto negativo que ocasionan en el estado de salud de quien los consume.  Se estima que 35 millones de personas los usaron en el último año. En relación con las demás drogas se evidenció que 21 millones de personas utilizaron éxtasis, mientras que 17 millones heroína y cocaína alrededor del mundo.

Al igual que el mundo, en Colombia la marihuana es la sustancia que presenta un mayor consumo, seguido de la cocaína, basuco y éxtasis. Debido a las altas tasas de consumo generan un gran impacto en salud pública. Sumado a esta problemática se tiene en cuenta las alertas tempranas emitidas por el Observatorio de Drogas de Colombia “ODC” en el 2016 quien reportó la existencia de por lo menos 28 nuevas sustancias psicoactivas en el país, las cuales son de origen sintético. Adicionalmente el informe mundial de drogas del 2017 de Undc resalta la aparición de 739 sustancias a nivel mundial.

Bibliografía

OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia . 1-224. [en linea]: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf

Frente a esta problemática el Presidente de la republica Iván Duque, reglamenta algunos artículos del Código de Policía, en los cuales quedará prohibido el porte de la dosis mínima de droga, el cual había sido despenalizado en el país por una sentencia de la Corte Constitucional. Por tanto, desde el 01 de octubre del año en curso, “si una persona es sorprendida con menos de 20 gramos de marihuana o un gramo de cocaína en su poder (la dosis mínima), los agentes de Policía estarán plenamente autorizados para decomisar y destruirla, así como para iniciar un proceso administrativo contra el portador que podría significar el pago de una multa (de aproximadamente 208.000 pesos), tal como lo establece el Código de Policía vigente, expedido en el año 2016”

REVISTA SEMANA. (01 de OCTUBRE de 2018). Con decreto que prohíbe porte de dosis mínima, Duque comienza su “guerra” contra las drogas. REVISTA SEMANA. Obtenido de  https://www.semana.com/nacion/articulo/presidente-ivan-duque-firma-decreto-que-autoriza-decomiso-de-dosis-minima/585312

De acuerdo con las ideas anteriores responda:

1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.

2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).

3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas. 

Citar las referencias en normas APA.

Asegúrate de tener una opinión diferente y la gente hablará de ti. (Proverbio)






108 comentarios:

  1. 1. Estoy de acuerdo que el presidente de Colombia prohiba la dosis mínima de marihuana, principalmente porque es consumida por los adolescentes, según “National Institute on Drug Abuse” plantea que la sustancia química TCH de la marihuana tiene efectos a corto y largo plazo, dentro de los largos destaca la afección en el desarrollo cerebral, capaz de alterar el funcionamiento del hipocampo y la cortezaorbital frontal; así como el funcionamiento del cerebelo y ganglios basales. Todo esto porque el TCH se une a receptores cannabinoides afectando así el movimiento, la coordinación, el aprendizaje, la memoria y las funciones cognitivas.
    2. Estrategias:
    Según las “Estrategias de Aprendizaje y Estilos que favorecen” de Horton, Ferreiro, Lagos y otros, hay ciertas estrategias que favorecen específicamente el estilo de aprendizaje en el individuo:
    •Colocar láminas o folletos murales en lugares visibles de la universidad: se basa en la presentación de una fotografía o lámina, el estilo de aprendizaje es pragmático y activo.
    •Juego de roles: consiste en una representación actuada de la vida real hacia los estudiantes. El estilo de aprendizaje es activo, reflexivo, teórico y pragmático.
    •Exposiciones a grupos: el estilo de aprendizaje es pragmático, activo y reflexivo.

    3. Soluciones:
    Es difícil que se erradique el consumo de drogas en todas las personas que actualmente la consume. Por lo que la solución debe ser atacada desde la raíz, desde la infancia, de acuerdo a la UNICEF a partir de los 3 años el niño ya ha adquirido habilidades cognitivas y lingüísticas básicas, por lo que desde edades muy tempranas de aprendizaje, por ejemplo, primaria se puede inducir al conocimiento de efectos adversos que las drogas tienen.

    Gutierrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Valladolid, España.

    UNICEF. (2018). Obtenido de El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano: https://unicef.org.co/desarrollo-infantil

    NIDA. (2015, septiembre 1). La marihuana. Retrieved from https://www.drugabuse.gov/es/la-marihuana en 2018, November 1

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. 1. Segun comenterios publicados en la revista en universal se resalta "En momentos en los que el Gobierno Nacional está próximo a expedir un decreto que autoriza a la Policía para incautar una dosis mínima de estupefacientes, distintos analistas se preguntan si dicha acción es constitucional por una posible afectación del libre desarrollo de la personalidad." Es por tanto que una acción como estas se enfrenta a diferentes puntos de vistas positivos otros no tan positivos dependiendo de la persona que lo analice, desde mi perspectiva es una acción con la que estoy de acuerdo esa clase de sustancia es perjudicial para cualquier tipo de población que lo consuma afecta sus personalidad y sus roles familiares sociales y laborales. Estoy a favor de las personas que luchan día a día por ayudar a que esto se cumpla, a ayudar a esas personas a superar esas etapas difíciles y reintegrarlos nuevamente a nuestra sociedad.
    2. En la academia se pueden promover estrategias de promoción y prevención en temas como lo son hábitos saludables,actividad física, prevención de consumo de sustancias psicoactivas consientizando así a la población mas cercana.
    3. Los programas de prevención son más eficaces cuando emplean técnicas interactivas, como discusiones entre grupos de la misma edad y jugando a desempeñar el papel de los padres, lo que permite una participación activa en el aprendizaje sobre el abuso de drogas y en el refuerzo de habilidades. Los factores de riesgo pueden influenciar en el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas.

    BIBLIOGRAFIA
    1. Karen L. Bierman, Ph.D. Cómo Prevenir el Uso de Drogas
    en los Niños y los Adolescentes [Consultado el 01 de noviembre]. [internet]. Disponible en https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

    2. Colprensa.Polémica por decreto que permitirá incautar dosis mínima de droga [Consultado el 1 de noviembre] [internet]. Disponible en http://www.eluniversal.com.co/colombia/polemica-por-decreto-que-permitira-incautar-dosis-minima-de-droga-286705

    ResponderEliminar
  4. 1. Con respecto a la previa legalización de la dosis mínima en Colombia la ley 30 de 1986 plantea que el no exceder los 20 gramos de marihuana y 1 gramo de cocaína se hizo con el fin de no violar los derechos a la igualdad y la autonomía de la persona y el derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin embargo, estoy de acuerdo en que el presidente Iván duque haya revertido esta ley debido a que lo anteriormente mencionado causa que el estado tenga limitaciones en cuanto a la salud de las personas debido a que ésta última es una obligación, pero dicha legalización lo contradice por los efectos sistémicos adversos que estas drogas causan en el organismo, lo cual además de afectar a las personas que las consumen, sus actuaciones bajo estos efectos pueden vulnerar los derechos de otras y a la sociedad en general.
    2. Estrategias:
    • Campañas de sensibilización
    • Política preventiva incluyendo creación de un plan de acción estratégico de actividades que al ser divulgadas y constar por escrito
    • Contar con supervisión permanente a través de evaluaciones que permitan que la política de prevención adoptada permanezca vigente
    • Contar con la infraestructura física y humana suficiente para cubrir las necesidades de esta población
    • Evaluar permanentemente la gestión en atención en salud del adicto
    3. Realizar las campañas masivas de prevención y sensibilización desde la escolaridad donde según un artículo publicado en el American Journal of Public Health sobre un estudio del impacto que tuvo entre los jóvenes la campaña para la prevención del consumo de drogas desarrollada por la PDFA. Los resultados demostraron que el recordar de los anuncios por parte de la audiencia se relaciona con una menor probabilidad de uso de marihuana y cocaína/crack.

    Bibliografía
    Echavarría Olózaga, H. (2010). Regulación de dosis Minima . Obtenido de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/boletin_166.pdf
    Ojeda Burbano, S. O. (2016). La dosis personal en adolecentes-un caso de disanalogia frente a la jurisprudencia de la corte suprema de justicia y de la corte constitucional. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6101312
    ORTIZ MURCIA , M. P. (07 de Diciembre de 2016). LA DOSIS MINIMA EN COLOMBIA . Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15150/OrtizMurciaMariadelPilar2017.pdf;jsessionid=9D4B05D7DDC82E3F417E4EFB0075B66A?sequence=1
    Saez R, X. (2002). ANÁLISIS DE EFECTIVIDAD DE CAMPAÑAS MASIVAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS. Obtenido de http://www.cendocbogani.org/archivos/campmasivas.pdf

    ResponderEliminar
  5. 1.estoy deacuerdo con la prohibición de la dosis mínima, debido a que Colombia no es solo uno de los principales países productores de cocaína si no según cifras estadísticas se a convertido en en un país consumidor de este tipo de drogas, han aumentado no solo a causa de la despenalizacion de la dosis minina pero es uno de los factores influyentes en este problema, no cabe duda que antes era poco usual ver personas consumiendo marihuana o basuco en sitios públicos y cuando las había, eran mal vistas y generaban cierto rechazo por parte de la comunidad, que por lo menos infundía algo de temor en los jóvenes para caer en la adicción o el respeto por los parques donde jugaban los niños, ahora es normal la venta en cualquier lugar, se volvió un tema cotidiano, lo que ha permitido que los muchachos consuman en todas las reuniones, fiestas y manifestaciones sociales. según el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en poblacion escolar colombia se ha aumentado las cifras de delito por el consumo de sustancias alucinogenas generando problemas mentales y sociales.
    2.Lineamientos para operar programas preventivos; diseñada pensando en las necesidades de los equipos locales con un enfoque y con la finalidad de contribuir en la reducción de las brechas en la atención al consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en los diversos ámbitos en los que se encuentran los consumidores.
    3. acciones encaminadas a reconocer que el consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública y que este es responsabilidad de todos; la posibilidad de involucrar a diferentes actores públicos y privados para avanzar en el conocimiento y la utilización de herramientas que apoyen la prevención y el abordaje de situaciones relacionadas con los factores protectores y las condiciones para fortalecerlos, a través de la apropiación conceptual que contribuyan para la misma
    BIBLIOGRAFIA
    M. Martinez. Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en poblacion escolar Colombia – 2016
    Ministerio de salud y proteccion social. Estrategias de orientacion a jovenes con consumo iniciales de drogas. [Consultado el 01 de noviembre]. [internet]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. 1. Todo ser humano tiene en su poder el decidir sobre su vida y las decisiones u acciones a tomar sobre la misma, esto abarca o cobija de igual forma la pregunta si el abolir o no el consumo o no de sustancia psicoactivas ya sea en dosis mínimas o no, ya que es algo que solo atañe a la misma y que ningún conjunto de otras personas o el estado son quien para decidir y decir que hacer o no con la vida de terceros, ahora. si hablamos de los daños que el consumo de sustancias psicoactivas causa en el organismo y el problema tan grande que enreda esta situación abarcado todos los roles de ser humano tanto psicológico, social, familiar y demás no hay la más mínima discusión y entro a acompañar la razón de no seguir aceptando este tipo de leyes que solo buscan mantener un conformismo o aceptación de un sistema o forma de gobierno, Por otro lado. Apoyo más la razón de castigar a quienes usan este medio (expendedores y consumidores) o a las mismas leyes para justificar sus actos delictivos o comercio ilegal, por lo que el castigo debe ser ejemplar para ellos sin ningún tipo de contemplación, permitiendo disminuir el impacto negativo en la sociedad (a largo plazo). Esto basado en los estudios del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) los cuales muestran que el consumo de drogas se está incrementando en el país, no solo porque las personas las consumen, sino porque el mercado es cada vez más amplio y diverso. La prevalencia de uso alguna vez en la vida pasó del 8,8% en 2008 al 12,2% en 2013, y la prevalencia en el último año pasó del 2,6% al 3,6% en los mismos años.

    2. Para responder a la problemática del consumo de drogas, el país cuenta con una Política Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2014- 2021, que tiene cuatro pilares:
    i) Prevención
    ii) Tratamiento
    iii) Reducción de riesgos y daños
    iv) Promoción de la salud
    lo cual permite abarcar desde mi quehacer profesional todas las etapas o categorías de desarrollo de la sociedad (escolares, jóvenes y adultos).

    3. Basado en lo anterior, podría basar mi estrategia o forma de lograr impacto en la sociedad por medio de prevención en el ingreso o inicio al consumo de estas sustancias. dándole a la comunidad y a la persona alternativas de solución y dispersión de los principales causales del ingreso a este mundo de drogadicción. Como actividades educativas, deportivas, aptitudinales y actitudinales, familiares. por medio del arte como la danza, teatro, artes platicas y música, actividades deportivas, entre otras. Que permitan la interacción y entendimiento de una realidad innegable en la sociedad y de las personas, además de las posibilidades o alternativas que hay para no tener caminar por ese curso del cual el retorno está más allá de la decisión.

    BIBLIOGRAFIA:
    OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf.

    OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2016). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar en Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf.
    INSTITUTO NACIONAL SOBRE EL ABUSO DE DROGAS (2004), 2da EDICIÒN. Cómo prevenir el uso de drogas en niños y adolescentes. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. 1. Estoy en desacuerdo con esta reglamentación, según Duque y su partido democrático dice que existe relación directa entre el aumento del consumo de drogas y permitir sin sanción su porte y uso. Pienso que este argumento no es totalmente valido, ya que según un estudio de la Universidad de los Andes el cual se titula: El consumo de droga en Colombia, evidenciaron que la tasa de consumo de droga en Colombia en los años 1996 al año 2008 fue similar a la de México siendo este último un país sin prohibición de dosis. Debatiendo estos resultados vemos que no existe relación alguna entre el consumo y la prohibición de esta.
    Por otra parte vemos que esto impide o puede ser una barrera para la autonomía de la persona y el libre desarrollo de su personalidad (contemplado en la constitución política de Colombia) ya que el estado no debería prohibir la dosis con el fin de que se consuma menos o no se consuma, si se piensa que la dosis personal hace daño, esto sería problema del consumidor, el estado no puede interferir en las decisiones que el consumidor/persona tome. Así mismo creo que esto va más allá del consumo, para nadie es un secreto que este país tiene como base la corrupción, en donde solo se está atacando al consumidor recreativo o simplemente al que solo lo quiere experimentar por primera vez en lugar de arrancar el problema de raíz el cual es acabar con el microtráfico (a los cuales el mismo estado conoce) o por qué no, legalizarla definitivamente y cobrar impuesto por esto, como lo es en el caso del alcohol y el cigarrillo.

    2. Tratar el tema de sustancias psicoactivas, lo importante en esta estrategia es realizar la actividad adecuada según el grupo y elegir la mejor forma de comunicarse con ellos:
    -Un pilar clave de la prevención es transmitir una información clara y objetiva respecto a los efectos y consecuencias que produce, intentando desmontar algunas ideas erróneas que sólo ayudan a confundir a los jóvenes y les predisponen a comportarse de manera inadecuada.
    -Potenciar la autoestima, la capacidad de decisión, la autonomía personal y la asertividad, Fortalecer la imagen personal y las capacidades individuales.
    - Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.



    ResponderEliminar
  10. 3. En el abordaje desde la salud pública de la marihuana no puede omitirse ni minimizarse la complejidad de la función esencial de la regulación sanitaria, la cual requiere de un diseño y una operabilidad completos, de calidad y efectivos. El marco de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/OMS para la regulación de riesgos de enfermedades no transmisibles. Se consideran seis elementos técnicos: tres de capacidad y tres de gobernanza en la regulación sanitaria
    La regulación habrá de proteger la salud frente a un producto psicoactivo y dar certidumbre de que las regulaciones son las apropiadas para comercializar una sustancia psicoactiva. Se ha de buscar: 1) minimizar el acceso, disponibilidad y uso por parte de los jóvenes; 2) minimizar el impacto en poblaciones vulnerables; 3) minimizar la conducción de vehículos automotores y maquinaria pesada bajo la influencia de la marihuana; 4) minimizar la dependencia y la adicción; 5) minimizar el consumo de productos con contaminantes; 6) minimizar la alteración de potencias de componentes de la marihuana con efectos inciertos, y 7) minimizar el uso concurrente de la marihuana junto con el alcohol y el tabaco, en especial en espacios públicos.

    BIBLIOGRAFIA
    Semana. Consumo de drogas: cuando la educación le gana a la prohibición. [Consultado el 2 de noviembre] [internet]. Disponible en https://www.semana.com/educacion/articulo/como-ensenarle-a-los-estudiantes-a-no-consumir-marihuana-cocaina-y-mas-drogas-ilegales/585281
    Irribarría, J., González, A., (2008). Gobierno De La Rioja. https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/drogodependencias/habla-con-ellos-del-cannabis-guia-para-padres

    Burgoa, C., (2017). Elementos regulatorios sobre la marihuana, a consideración para la efectiva protección a la salud de la población. Scielo, 59 (5), 592 – 600. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/2017.v59n5/592-600/es/#

    ResponderEliminar
  11. 1. En la lucha contra el consumo de drogas en Colombia en este último periodo de gobierno se ha replanteado la estrategia base para disminuir el consumo de estas sustancias entre la población. La sustancia psicoactiva se debería legalizar e industrializar bajo reglamentos específicos, pero que no hagan que el producto pierda su esencia de 'droga' pues es por esto que es consumida, En mi opinión personal, la prohibición de x acciones en poblaciones jóvenes se ha demostrado por medio de diversos estudios psicológicos que termina por surtir un efecto contrario al deseado, pues se convierte en un motivante entre los jóvenes para demostrar su valía o destacar en su círculo social, que la droga sea ilegal solo sirve para que la ilegalidad llene sus arcas de miles de millones de dólares siendo la prohibición en algunos de los casos la razón por la cual las personas deciden probarla.
    Basándome en los datos arrojados por distintos estudios sobre comportamiento humano y poblaciones jóvenes expuestos a normativas de represión, estoy seguro que el prohibir el uso de estas sustancias es una de las formas menos efectivas de combatir dicho consumo, y pienso que la reglamentación y estructuración de planes reguladores de la fabricación y distribución de estas sustancias serían mucho más efectivos en lo que concierne al cuidado de la salud de la población consumidora o que está en riesgo de convertirte en consumidor.
    Que sea legal la hará ver como un producto más del mercado, como el alcohol o el cigarrillo, estos también destruyen el ser humano y su sociedad, pero son legales y regulados y cada quien en su libre pensamiento decide qué consumir o no.

    2.
    - Iniciar con cátedras desde los niveles más básicos de formación académica respecto a lo que significa la presión social en la vida de los jóvenes, pues es debido a este factor que gran parte de los jóvenes se convierten en consumidores
    - Acompañamiento psicológico dentro de las aulas y charlas programadas las familias y personas que se encuentran en procesos de rehabilitación con el fin de mostrarles a los jóvenes los efectos que puede traer a sus vidas el consumo de sustancias psicoactivas.
    - Mostrar a los jóvenes desde sus asignaturas bases con biología y química, los efectos negativos del consumo de estas sustancias para su salud, con el fin de crear conciencia en ellos respecto al daño que generan estos psicoactivos en su cuerpo.

    3. En lo referente a la lucha contra el consumo de alucinógenos en la población desde la comunidad como agente generador de cambio, yo pienso que la solución a esta problemática más que una acción es un conjunto de actividades que se pueden desarrollar desde el núcleo familiar en comunidades, pero todas las posibles acciones que ayuden a enfrentar este fenómeno deben basarse de manera fundamental en el monitoreo y supervisión por parte de los padres para con sus hijos, la educación y creación de canales de comunicación de total libertad entre padres e hijos y el contar con grupos de profesionales con las capacidades idóneas respecto al trabajo con poblaciones vulnerables para la realización de intervenciones en los casos que se crea pertinente con el fin de evitar que las personas pertenecientes a estas comunidades terminen por convertirse en nuevos consumidores y sus vidas terminen solo por inflar los números de un terrible flagelo social como lo es la adicción a los alucinógenos que termina por destruir la vida de quienes abusan de ellas hasta el punto de acabar con estas.

    DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS, 2004, https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

    ResponderEliminar
  12. De acuerdo a la ley 1566 de 2013 donde se dictan las normas que garantizan la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas en Colombia, la situación es una problemática de salud pública que aumenta de manera desmesurada. Esta ley considera la adicción como una enfermedad mental y por lo tanto el Estado debe garantizar la atención de forma integral por las entidades e instituciones que conforman el sistema General de Seguridad Social en Salud. Es una ley muy completa que pretende enfocarse en la promoción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, buscando iniciativas que formen profesionales expertos en el manejo de pacientes con adicciones, invertir más capital y uso de recursos asignados para el tratamiento y la rehabilitación de adicciones según el plan Nacional de salud pública, Plan decenal y Planes Territoriales de salud. Según una Publicación de la revista Semana la marihuana es la sustancia más consumida por población escolar, con una cifra del 7 %, sobre todo en menores de undécimo grado, aunque el promedio de edad se establece en los 14 años. Por detrás está la cocaína con un 2,8 % y un promedio de edad de 15,7 años. El 1,8 % de los escolares ha probado los pegantes y solventes, y el 0,8 %, el éxtasis (con una edad promedio esta última de 15,4 años). Estas cifras son alarmantes pues al parecer los motivos que llevan a los niños y adolescentes a emprender el camino de las drogas ilícitas es que sus hogares son disfuncionales, viven con el padre o la madre y la mayoría del tiempo mantienen solos porque ellos trabajan todo el día o simplemente viven en el abandono absoluto. Una medida para preventiva es trabajar de la mano con profesionales de la salud en todas la instituciones escolares y universitarias, para reforzar los valores, la autoestima, el respeto propio y por los demás, creo que en algunos hogares este tipo de enseñanza de ha dejado de lado y esta debilidad social se refleja en que más jóvenes buscan un refugio en el consumo de sustancias psicoactivas y que finalmente se vuelve una adicción. Por otra parte la sociedad se debe preparar para trabajar en pos la juventud, es decir si todos escudriñan más sobre el tema, se podrán tomar medidas inmediatas y todos podrán aportat un granito de arena.
    Bibliografía: Análisis: La droga consume a los menores de edad. Revista Semana, publicado el 24 de marzo de 2017 disponible En: https://www.semana.com/educacion/articulo/drogas-consumo-de-drogas-en-menores-de-edad-en-colombia-2017/519326.
    Ley 1566 de 2012. Disponible En: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Ley_1566.pdf

    ResponderEliminar
  13. 1.Teniendo tantos antecedentes de drogadicción en el mundo donde hay muchos países que ya legalizaron ciertas sustancias comparados con COLOMBIA pienso que la propuesta del presidente de decomisar la dosis mínima e iniciar un proceso administrativo no es básicamente la solución ya que se volvería algo reincidente porque pagarían la multa y volverán a consumir, todo radicaría en iniciar una cadena de opciones audiovisuales como el antes y después del consumo para iniciar una alerta temprana en los colegios, en las casas y así prevenir desde niños el consumo.

    2. 1) Una estrategia puede ser que cada facultad explique o dé un concepto sobre el tema y se intercambian con las demás.
    2)Realizar foros o seminarios internacionales con países donde se encuentre legalizado este tema o que al igual que nosotros lo tengan prohibido y expones las razones sus pro y contras.
    3)Dedicar una cátedra con relevancia al estudio y educación sobre el tema.
    3. Primero que todo la solución comenzaría desde cada uno de los hogares, ya que es de allí donde los padres deberían de aconsejar a sus hijos explicándoles o hablándoles sobre estas sustancias y las consecuencias que estas pueden traer para su vida no solo a nivel físico y personal sino que también a nivel mental ya que muchos comienzan esta vida de consumo solo por "probar" pero terminan siendo adictos, donde es tan alta su adicción que terminan robando en sus propias casas para lograr conseguir dinero y comprar estas sustancias a tal punto que esto los consume y los lleva a una vida de perdición donde se comenzó solo por "probar" y terminan dañando su vida, su futuro.
    Luego en la comunidad sería que a partir de charlas y mostrando casos (vídeos) de personas consumidoras se concientise a la comunidad que el acudir a esta clase de drogas ya sea por probar, por presión de los mismos amigos, por bajas de autoestima o por problemas familiares no es la mejor manera para llevar su vida ni salir de los problemas por los que esta pasando, también hacer preguntas a los padres de familia de como están llevando las relaciones con sus hijos, preguntarles si están pendientes de sus hijos si les hablan a ellos de la mejor manera, si les dan confianza para que ellos les cuenten todas sus cosas, saber si cuando entablan una comunicación con sus hijos el tono de voz es adecuado y tener en cuenta que si les prohíben el consumo de alcohol ellos mismos estén dando manejo a este o sea que no lo consuman los propios padres que sean consecuentes con lo que hablan y hacen. Martinez, L.. (2001, julio 27). Como alejar a los jóvenes de la droga. El Tiempo, pp.

    ResponderEliminar
  14. 1. Ya es hora de prohibir la dosis personal en Colombia, día a día sufrimos por el narcomenudeo, las drogas están consumiendo a nuestra niñez y juventud, están acabando con la sociedad. La prohibición podría ser una manera de disminuir el expendido de droga y desaparecer algunas redes de microtráfico, pero esto le dará mayor fuerza y valor al estupefaciente, y el consumidor empezará a pagar precios más altos, lo que de alguna manera favorece el crecimiento de las redes de narcomenudeo.
    2. -Estrategias preventivas al consumo y un enfoque de salud pública hacia la población adicta.

    - Trabajar programas de promoción y prevención individual, familiar, comunitaria y social; en forma articulada entre docentes, estudiantes y fuerza policial.

    - construcción de actividades alternativas (deporte, cultura, recreación entre otras) para la prevención del uso de drogas.

    - Una adecuada educación que otorgue a los jóvenes herramientas personales para no tener que recurrir a las drogas como una opción para sentirse aceptados ni para solucionar sus conflictos.
    3.
    -Educar a la comunidad para prevenir el consumo y abuso de las drogas
    - Enseñar valores de convivencia y desarrollo de la personalidad
    - Estrategias de promoción y prevención
    - Enfocarlos en la Construcción de un proyecto de vida
    - Los medios de comunicación pueden elevar la conciencia pública con relación al problema de drogas en la comunidad y prevenir el abuso de drogas en poblaciones específicas.
    - Reuniones en desarrollo de una coalición comunitaria anti-drogas activa,
    desarrollando campañas de educación al público, y atraer a patrocinadores de las estrategias de prevención del abuso de las drogas y el efecto que hacen.


    Programa de la UNESCO .educar para prevenir obtenido de:
    https://www.semana.com/nacion/articulo/firman-decreto-que...drogas.../584439
    Alejandra G Huerta Rivas, Adicciones y memoria”, (2011) obtenido de: https://www.tni.org/es/publicacion/las-convenciones-de-drogas-de-la-onu. María Paula Rubiano. El fin de la dosis mínima en Colombia (2016)


    ResponderEliminar
  15. 1. Según mi punto de vista el que el presidente Iván Duque reglamente algunos artículos del Código de Policía donde se prohíbe y se penaliza en consumo de drogas incluyendo la dosis mínima personal, no le garantizara que el consumo de drogas y el número de consumidores disminuya pues en la historia de Colombia esta medida ya se había tomada y no fue productiva ya que la penalización con procesos administrativos y/o multas llevara a que los consumidores se oculten lo que hará que el problema de salud publica aumente, ya que en los entornos de mayor prohibición y cero tolerancia es donde ha habido más epidemias de VIH y muertes por sobredosis, como también más problemas de violencia, seguridad y convivencia, en entornos donde los consumidores se ven perseguidos.


    2. Las estrategias mas efectivas contra el consumo de drogas ilícitas comienzas desde la educación con:
    • Sensibilización de la población sobre los riegos y consecuencias del consumo de drogas.
    • Promoción y prevención de la salud en los diferentes entornos en los que una persona se desarrolla como en el trabajo, la escuela y el hogar.
    • Oportunidades de rehabilitación a los consumidores, espacios de recreación y oportunidades de trabajo.

    3. La solución mas efectiva para combatir el consumo de drogas es través de la creación de un programa de desarrollo que le brinde a toda la comunidad la oportunidad de educarse, de formarse y de rehabilitarse de manera integral y esto puede ser posible por medio de oportunidades de educación, trabajo, lugares de recreación y deportes y el acceso a la salud.

    Bibliografía

    1. Mejía Inés Elvira. (05/25/2018). ‘La prohibición no reduce el consumo de drogas, pero sí aumenta los riesgos de salud’. Colombia: Pacifistas. Recuperado de http://pacifista.co/la-prohibicion-no-reduce-el-consumo-de-drogas-pero-si-aumenta-los-riesgos-de-salud/.

    2. UNODC. (2013- 2015). Estrategia de orientación a jóvenes con consumos iniciales de drogas. Colombia: Minsalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf

    3. Oficina del alto comisionado para la paz. (16/05/2014). Acuerdo soluciones al problema de las drogas ilícitas. La Habana Cuba: Minsalud. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/solucion-al-problema-de-las-drogas-ilicitas.html

    ResponderEliminar

  16. 1-Pienso que todos los seres humanos tenemos autonomía para decidir lo que queremos para nuestras vidas, pero muchas veces una mala decisión puede cambiarnos por completo y destruirnos y de paso de arrasar con los seres que más amamos que son nuestra familia. En cuanto a la decisión tomada por el presidente de la república de prohibir la dosis mínima estoy de acuerdo ya que si se sigue permitiendo que las personas faltas de criterio y de amor propio sigan abusando de estas sustancias que causan daños y destrucción a sus vidas.
    Según los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC): La marihuana también afecta el desarrollo del cerebro. Cuando las personas comienzan a consumir marihuana en la adolescencia, la droga puede disminuir la atención, la memoria y funciones del aprendizaje, así como afectar cómo el cerebro construye conexiones entre las áreas que son necesarias para estas funciones. En cuanto a la salud mental es significativamente más probable que los consumidores de marihuana comparada con los no consumidores, presenten trastornos mentales crónicos, incluida la esquizofrenia. La esquizofrenia es un tipo de enfermedad mental por la cual las personas pueden ver o escuchar cosas que realmente no están ocurriendo (alucinaciones).Es por tal motivo que la dosis mínima debe ser prohibida en nuestro país por el bien de las mismas personas que la consumen y se están autodestruyendo y también por el bien y futuro de nuestra sociedad.

    2. Estrategias de promoción y prevención donde se implementen actividades deportivas y recreativas en las cuales mantengan su mente ocupada.
    Implementar charlas en las cuales se les hable a los estudiantes sobre lo peligroso de las sustancias psicoactivas y daño que hace a nuestro organismo y como termina acabando con nuestras vidas.
    Establecer cursos electivos donde se vincule a las disciplinas con la problemática del consumo de alcohol y drogas en la sociedad en general y particularmente en la universidad.

    3. Yo pienso que la erradicación de la droga es la mejor solución a esta problemática, pero también veo que es imposible que esto suceda, por lo que los padres desde la casa debemos llevar un diálogo amistoso con nuestros hijos donde se les hable y se les enseñe de lo bueno y lo malo que existe. Otro entorno muy importante donde se les debe hablar sobre la problemática es en el lugar donde nos forman como personas y de donde obtenemos el conocimiento y aprendizaje.
    Según el national institute on drug abuse addvancing addiction science:
    Los padres pueden usar la información sobre los factores de riesgo y de protección como ayuda para desarrollar acciones preventivas positivas (Ej., conversar sobre las reglas de la familia) antes de que ocurran problemas.
    Los educadores pueden fortalecer el aprendizaje y los lazos con la escuela vigilando las conductas agresivas y la falta de concentración, riesgos asociados con el abuso futuro de drogas y problemas relacionados.
    Los líderes de la comunidad pueden evaluar los factores de riesgo y de protección asociados con los problemas de drogas en la comunidad para seleccionar los mejores servicios preventivos.

    Centro para el control y prevención de enfermedades. La marihuana y la salud pública. Obtenido de: https://www.cdc.gov/marijuana/spanish/efectos-en-la-salud.html

    MD. Guillermo Alonso Castaño Pérez. Kit educativo universidades preventivas promoción de la calidad de vida y prevención de la problemáticas sociales. módulo educativo: consumo de drogas en universitarios estrategias de actuación. Obtenido de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2012/02/mod7_consumodedrogas.1285.pdf


    Según el national institute on drug abuse addvancing addiction science: ¿Cómo puede la comunidad evaluar el nivel de riesgo para el abuso de drogas? .obtenido de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-2-como-planificar-para-la-prevencion-del-abuso-de-drogas-en-la-comuni-5

    ResponderEliminar
  17. 1. Todos tenemos claro que al llegar a los 18 años tenemos esa libertad de saber lo que es bueno y lo que es malo, aunque eso es algo subjetivo, porque no todos pensamos igual. Creemos que, por ser más autónomos, poder tomar ciertas decisiones estamos exentos de que la vida nos golpee, pero está en nosotros mismos decidir qué tan fuerte será ese golpe. El consumo de drogas siempre ha sido algo frecuente, pero nunca tan público como se ha venido presentando estos últimos años, por lo menos para mí, personalmente es un golpe muy grande ver a personas fumando marihuana por las calles y no respetando a quien va al lado, porque sin importar que persona sea o de que edad, simplemente van pasando exhalando su humo. Principalmente esta sería una de las causas por las que estaría de acuerdo con la prohibición de la dosis mínima. El aumento del micro-trafico según las noticias ha ido en aumento, ya que no solo se hunden con sus decisiones, sino que también quieren hundir a otros, vendiéndole la idea de que fumar o inhalar es la última moda, atentando así contra la salud de la primera infancia, por eso para mí es de suma importancia erradicar de manera absoluta el consumo de drogas, o por lo menos que no se vea con tanta popularidad en las calles.
    2. -La estrategia más pertinente desde el ámbito educativo sería la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con campañas de sensibilización a la comunidad, que vean el daño tan grande que ocasionan en muchos de sus sistemas por el simple hecho de consumir dosis de drogas.
    -Evaluaciones toxicológicas a la comunidad para saber si consumen y de ser así intervenirlas para evitar que siga consumiendo.
    -Promover más actividades físicas y lúdicas que permitan llenar los tiempos libres que la persona puede tener.

    3. Según el NIDA (National Institute on Drugs Abuse), la ecuación para erradicar la droga debe tener como variables a la comunidad, a los maestros, a los niños y a los padres.
    Se deben implementar principios básicos para las soluciones de estos problemas:
    - Contextualizar al adolescente o niño sobre el consumo de drogas, y decirle porque el consumo de estas es tan toxico para la salud.
    - Brindarles un entrenamiento a los profesores para saber responder a las inquietudes del estudiante con estos temas.
    - Hablar no es suficiente, se debe ir más allá, mostrarles a los estudiantes los daños por fotos o en físico que ocasiona la droga, como terminaría si la consumieran.

    BIBLIOGRAFÍA
    Camargo, S. (2011, 18 abril). ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas? Recuperado 8 noviembre, 2018, de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3
    Wilches, J., Garzón, J. C., & Llorente, M. V. (s.f.). FIP. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1661

    ResponderEliminar
  18. 1) En mi opinión dicha estrategia que se ha creado para atacar el microtrafico e intentar disminuir el consumo de drogas no sirve para nada,es necesario entender lo que ya demostró la experiencia de América Latina y el mundo: para golpear al narcotráfico es "inútil centrar los recursos del Estado en perseguir a los consumidores recreativos. Con esta decisión, el gobierno solo seguirá inflando las estadísticas de la guerra contra las drogas, que ya son altas" The New York Times. Además no hay evidencia que permita confirmar que el consumo de drogas haya aumentado desde que se despenalizó la dosis personal.

    2) Primero, con educación en salud, es necesario enseñarle a los consumidores de droga como a los no consumidores sobre los efectos perjudiciales para la salud que trae el uso de este tipo de sustancias.
    Segundo: con atención médica a los consumidores, de nada sirve prohibir el consumo si igual se seguirá dando en otros ambientes, todas aquellas personas con problemas de adicción deberan ser vinculadas a un proceso de desintoxicación bajo su consentimiento, con atención y orientación médica en el tema.
    Tercero, promover hábitos saludables en la comunidad, proporcionar espacios saludables de recreación que permitan a los jóvenes vincularse a otro tipo de actividades, sobre todo en los barrios marginales.

    3) Principalmente la educación, hablar de los efectos a corto plazo que puede generar, como por ejemplo el daño de los dientes, inculcar los valores, realizar acompañamiento de los niños y jóvenes en temas afectivos y guiarlos en la independencia y la toma de desiciones y estar atentos a los cambios actitudinales de los niños o adolescentes (National Institute on Drug Abuse (Nida))

    ResponderEliminar
  19. 1. En mi opinión estoy de acuerdo con el decomiso de la dosis mínima a nivel de Colombia; ya que en definitiva no se puede determinar, si quiénes portan los estupefacientes los comercializan, o en verdad los necesitan para su consumo. Lo cual genera gran preocupación por parte de la población; ya que se está exponiendo a nuestros jóvenes a la fácil adquisición de estas sustancias psicoactivas favoreciendo así para su consumo. Lamentablemente los menores son los más fáciles de persuadir; es por esto la incautación de la dosis mínima, una medida muy importante como medio protector para los jóvenes de Colombia; una medida para prevenir el consumo de sustancias alucinógenas, que pueden causar un serio daño en la salud y específicamente a nivel del encéfalo, el sistema nervioso, etc.

    Anteriormente si se encontraba una cantidad mayor a 20 gramos de droga, el portador simplemente decía que llevaba la dosis de una semana, un mes, el año completo, según la cantidad que llevaba consigo. En fin, no se podía determinar si esto era cierto o la persona que portaba la droga realmente no la consumía y simplemente la comercializaba. La persona podía llevar un proceso, sin embargo por la falta de pruebas no se podía determinar si iba o no a ser judicializado el portador.

    2. Estrategias:

    * Crear programas o estrategias para educar a los jóvenes y demás población acerca de los riesgos que conlleva el consumo de sustancias psicoactivas a nivel de los diferentes sistemas.
    * Incorporar a la población adicta a los estupefacientes a participar de diversos programas de rehabilitación.
    * Realizar diversos programas de ejercicio, deportes y demás que motive a las personas con adicciones a ser más útiles y estar más ocupadas.

    3.
    Se deberían fortalecer las capacidades de persecución e investigación por parte de la policía y la fiscalía, para no violar la presunción de inocencia de quien porte cantidades superiores a la dosis personal, pero al mismo tiempo garantizando que bajo esta figura no se esté favoreciendo el microtráfico.
    • Es de gran importancia, actualizar y reformar la Ley 30 de 1986, para que el Estado pueda responder a fenómenos como las nuevas sustancias psicoactivas.
    • Se debe reestructurar y reglamentar el Acto Legislativo 002 de 2009, no con el objetivo de penalizar el porte, sino de mejorar la capacidad de atender a las personas que tienen un uso problemático de drogas, contribuyendo así a la re-inserción a una vida más sana y una recuperación adecuada que motive al individuo a dejar sus adicciones para cumplir con sus intereses de vida.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Ortiz, M. (2017). LA DOSIS MINIMA EN COLOMBIA (Tesis de Especialización), UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Colombia.
    2. García, J. (2018).Dosis Mínima ¿Excusa o un derecho ciudadano?. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/dosis-minima-excusa-o-un-derecho-ciudadano-KH8458905
    3. CORREA, M. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Scielo, 19(2),153-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000200001
    4. Llorente, M. (2018). Si prohibir la dosis personal no es la solución, ¿cuáles son las opciones?. Fundación Ideas para la Paz (FIP). Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1661

    ResponderEliminar
  20. 1. Estoy totalmente de acuerdo con la incautacion de la dosis mínima, ya que de acuerdo con el observatorio de drogas de Colombia (O.D.C) El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso. Se tiene y se debe que erradicar el problema desde la raíz, y se tiene que ir implementando diversas estrategias para ir poco a poco acabando por completo la problemática del consumo de drogas, creo que es un buen comienzo empezar por prohibir la dosis mínima ya que esto para mi es alcahuetear a las personas para que se vayan poco a poco convirtiendo en un problema para la sociedad, ya que como lo muestra la O.D.C muchas personas consumen drogas en algún momento del ciclo vital y lo abandonan de manera natural pero , en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas.
    2. -Realizar folletos con los efectos negativos que tienen las drogas en las personas que las consumen y lo que pueden llegarle hacer a la población bajo estos efectos.
    - Realizar un seguimiento de las personas que consumen drogas en la universidad y capacitarlos de que eso no es lo mejor que pueden hacer y que siempre hay otra salida, incluyendo en estas capacitaciones a sus familias.
    -Fomentar a la comunidad realizar ejercicios y diferentes deportes.
    3. Para poder erradicar el consumo de drogas se debe intervenir a la familia, a los colegios, a la comunidad, educándolos sobre las consecuencias que trae el consumo de drogas.
    -GIL, G.(2017).III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de
    drogas en la población universitaria de Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03322016-estudio-epidemiologico-andino-consumo-drogas-poblacion-universitaria-colombia-2016.pdf
    -PEREZ, l.(2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C.Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf
    -Wilches, J., Garzón, J. C., & Llorente, M. V. (s.f.). FIP. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1661

    ResponderEliminar
  21. 1.” La prohibición de las drogas ha tenido consecuencias desastrosas muy similares a la que sufrió el alcohol en los años 20 en E.U. Sin embargo, en vez de reconocer el fracaso de dicha política, la mayoría de los gobiernos del mundo se han empeñado en gastar más recursos y atentar más contra las libertades de sus ciudadanos en un esfuerzo inútil por detener el comercio ilegal de narcóticos” Pienso que la prohibición de las drogas en Colombia tiene sus pros y sus contras , por un lado tenemos que la droga tiene efectos muy negativos sobre el organismo de quien lo consume solo por nombrar algunas, tenemos que estas inhiben los mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma, las sustancias alucinógenas alteran la percepción de la realidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones, cambios en el estado de ánimo e incluso trastornos psicóticos. Las drogas pueden afectar órganos como el hígado, los pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón. muchas personas que consumen tal vez desconocen estos efectos pero pienso que son ellos los que deciden qué hacer con su cuerpo y con su vida ,todos tenemos el derecho del libre albedrío y somos responsables de tomar nuestras propias decisiones, ya cada quien escoge si se va por lo correcto o no, por esto la prohibición de la droga de una u otra manera es un atentado contra la libertad y la autonomía de las personas ,eso sí voy en contra de aquellos que incitan a los demás a consumir drogas , aquellos que venden la droga como un mecanismo para “ser más felices” sin saber el daño que causan, voy en contra de aquellos que se aprovechan de los niños por su personalidad curiosa, por otro lado la prohibición de la dosis mínima es una gran oportunidad para disminuir el abuso del consumo, erradicarlo en lugares públicos es una gran alternativa para que este sea más limitado ,sin embargo pienso que se deben tomar más medidas en contra de los expendedores, erradicar los puntos directos donde se comercializan estas sustancias sería una mejor alternativa en lugar de solo enfocarse en los consumidores.

    2. -Realizar talleres interactivos en el que los jóvenes participen y realicen actividades sobre el tema.
    -Establecer programas de prevención y de acompañamiento a aquellos estudiantes que necesiten de información o ayuda sobre el tema.
    -Realizar debates sobre los diferentes puntos de vista de los estudiantes, contando también con la participación de expertos en el tema.

    3. Pienso que a nivel de comunidad las personas que más requieren educación sobre el tema son los padres, ya que son estos quienes inculcan los valores a sus hijos. "Con frecuencia me invitan a sus casas para que los oriente y luego de que se toman dos botellas de vino y una de whisky me preguntan: ¿cómo crees tú que le debo hablar de las drogas a mi hijo? "cuenta Andrés Rueda, psicólogo experto en farmacodependencia. Por tanto, los padres deben empezar a tener un lazo más cercano con sus hijos y brindarles el mejor ejemplo posible, la prevención comienza en casa, entonces se deben realizar programas educativos a nivel familiar en donde los padres puedan aprender sobre este tema y así mismo transmitir esa información a sus hijos.

    BIBLIOGRAFÍA
    Efectos de las drogas. (2018). Retrieved from https://www.ecured.cu/Efectos_de_las_drogas
    Tiempo, C. (2018). Pros y contras de la legalización de las drogas. Retrieved from https://www.portafolio.co/economia/finanzas/pros-contras-legalizacion-drogas-255110
    ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas?. (2018). Retrieved from https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  22. 1.Estoy totalmente teacuerdo con que se prohiba la dosis minima, y se disminuya el microtrafico en la poblacion, esta sociedad necesita de una gobernacion fuerte con leyes que impongan las concecuencias de traficar o mconsumir la dosis minima de droga, a si se esta contribuyendo a una sociedad y una juventud mas sana.
    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).

    Para iniciar hay que ser claros y hablar abierta mente y es que nuestra universidad no esta libre de consumo de sustancias alucinógenas hay jóvenes quienes afortunadamente han ingresado en este mundo y desde mi punto de vista lo mejor seria:
    1. seguir creando campañas de consientizacion,donde se explique abiertamente las consecuencias del consumo de estas sustancias, el deterioro cognitico y como afecta fisica, psicologica, familiar y socialmente.
    2. incorporar mas perros y guardias que puedan identificar quien ingresa este tipo de sustancias y ocasionarle sanción a esta persona, y hacerlo saber en la universidad para que mas personas se concientisen
    3. Fomentar el autoestima en los estudiantes, para que tengan el carácter y la fuerza de voluntad para negarse a recibir este tipo de sustancias, que tengan claras las consecuencias en la salud y lo que la ley les hará pagar.

    3. Permitirá también, que las entidades territoriales de salud e interesados en el tema, puedan desarrollar actividades interactivas dirigidas a niños y niñas de 6 a 8 años, de 9 a 12 años, de 13 a 17 años y familias, en las que se resalta la forma cómo desde cada entorno se puede fortalecer factores protectores y actividades específicas para cada momento del curso de vida.

    Así mismo se podrá consultar sobre las rutas de atención para personas con trastornos por uso de sustancias psicoactivas, programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas basados en evidencia y enlaces de interés a documentos y sitios web que refuerzan las acciones que se vienen desarrollando en el tema.
    El impacto potencial de factores específicos de riesgo y de protección cambia con la edad. Por ejemplo, los factores de riesgo dentro de la familia tienen un impacto mayor en un niño más joven, mientras que la asociación con compañeros que abusan de las drogas puede ser un factor de riesgo más importante para un adolescente.
    Una intervención temprana en los factores de riesgo (Ej., conducta agresiva y un auto-control deficiente) a menudo tiene un impacto mayor que una intervención tardía al cambiar la trayectoria de la vida del niño alejándole de los problemas y dirigiéndolo hacia conductas positivas

    LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN
    En el texto: ("Los principios de la prevención", 2018)

    Bibliografía: Los principios de la prevención. (2018). Retrieved from https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion/los-principios-de-la-prevencion

    ResponderEliminar
  23. 1. Pienso que este tema es un tema que se puede ver desde muchos puntos de vista ya sea para estar de acuerdo o no en la prohibición de la dosis personal. Si pensamos en ámbito sanitario creo si debe ser prohibido rotundamente el consumo de cualquier tipo de sustancia alucinógena por el gran daño que genera al organismo del consumidor y teniendo en cuenta que en nuestro país el tema de la salud es algo que no esta en el mas alto nivel de calidad en cuanto a prestación de este servicio, y al haber consumo legar podemos tener una sociedad que tarde o temprano padecerá los efectos y consecuencias.
    Por otra parte debido a los indices de consumo que se presentan en el país se presenta también la adicción, siendo esta una problemática que no se resuelve con una ley de prohibición en el consumo si no requiere de una o unas estrategias un poco mas pedagógicas acompañadas de la parte psicológica y socia, ya que la adicción va acompañada del rechazo social y regular la dosis podría ayudar a reducir de manera importante el consumo. También siendo positivos al legalizar la dosis mínima se podría distribuir de manera controlada la misma dando un golpe importante al micro trafico.
    Pero dejando de lado un poco el análisis me inclino mas por la prohibición del consumo de drogas por lo mucho que degrada a quienes viven en este mundo.


    2.
    A. Crear conciencia en toda la comunidad estudiantil de los efectos y consecuencias que puede generar el consumo de drogas en todos los aspectos bien sea familiar, social, y personal.

    B. Crear una política institucional del no consumo de drogas y alcohol, teniendo un planteamiento efectivo.

    C. Acompañamiento a los presuntos casos que se puedan presentar brindando las respectivas ayudas.


    3. "Legalizar nos aterra porque pensamos que si la oferta está a la vista de todos, la sociedad se va a volver drogadicta. ¿Y es que acaso prohibirlos está impidiendo que vaya en ese camino?"
    Si se toman las medidas adecuadas y los controles pertinentes no prohibir el consumo de la dosis minima podria ser una alternativa para que las cifras de consumo disminuyan, dando un golpe contundente a las redes de micro trafico las cuales no solo distribuyen la droga, también son las encargadas de inducir a nuestros jóvenes a participar de sus operaciones como imán a otros jóvenes, siendo esta una cadena de distribución y consumo descontrolada.
    Prohíbe y errarás
    https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/claudia-palacios/prohibe-y-erraras-prohibicion-de-la-dosis-minima-267688

    ResponderEliminar
  24. 1. Este es un tema bastante controversial y que nos compete a todos los colombianos, en mi opinión, la experiencia de América Latina y el mundo ha demostrado que para golpear al narcotráfico es inútil centrar los recursos del Estado en perseguir a los consumidores. Con la decisión de Duque de prohibir la dosis mínima, el gobierno solo seguirá inflando las estadísticas de la guerra contra las drogas, que ya son altas adema de desbordar las cárceles con personas que portan una dosis; considero que este problema debería manejarse persiguiendo a los traficantes, capos, bandas, cancelando las cuentas bancarias de estas personas y penalizarlos como debe ser pero todos sabemos que eso no pasa gracias en parte a la corrupción.

    2. Para prevenir que los jóvenes consuman este tipo de sustancias o se involucren en la comercialización de drogas se deben plantear estrategias pedagógicas desde cuando son niños menores en las escuelas ya que todo va relacionado con los valores enseñados en el hogar y en el colegio desde pequeños que van formando nuestro carácter y pensamientos; sin embargo, como colectivo universitario también se debe educar sobre este tema.
    • Idear clases junto con los programas de psicología universitaria para enseñar sobre el autocuidado, las decisiones, manejo de las presiones sociales y a ser autocríticos constructivos con nosotros mismos.
    • A través de otras experiencias personales reales mostrar lo negativo del consumo de drogas y como se puede iniciar en este mundo para que así se puedan evitar esas situaciones.
    • Entregar folletos o colocar pancartas informativas que sean llamativas y que impacten en la mente de los jóvenes sobre este tema.

    3. Soluciones ante la problemática:
    Según el National Institute on Drug Abuse (Nida), estos son algunos de los principios básicos de la prevención:
    • Se debe hablar de todas las formas de Abuso de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol.
    • Un taller interactivo en el que los jóvenes participan y realizan actividades sobre el tema las cuales son dos veces más efectivas si se hacen en grupos pequeños.
    • Es mejor no hablar de drogas que todavía no están en el campo de sus curiosidades. Se debe enfatizar en el problema de droga propio de la comunidad.
    • Hay que empezar temprano y la prevención comienza en casa, con la promoción de los valores, acompañamiento del niño en lo afectivo y en servir de soporte para que se desarrolle y sea independiente ya que los niños que sucumben a la droga tienen vacíos afectivos, miedos, inseguridades, problemas de personalidad por lo que es importante atacar estos factores de riesgo.
    • Se debe entrenar a los maestros para que puedan responder preguntas clave de los estudiantes sobre el tema de drogadicción.
    • Prender las alarmas cuando un niño empieza a fallar académicamente, es agresivo o deserta del colegio.
    BIBLIOGRAFIA
    1. Espinosa, J. (6 de septiembre de 2018). La dosis mínima de Iván Duque. Revista The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/09/06/opinon-dosis-minima-colombia-duque/
    2. Camargo, S. (15 de marzo de 2015). ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas? Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  25. 1. Pienso que es decisión de cada persona consumir cualquier tipo de drogas, sin embargo el hecho de que estas afecten la salud del individuo da pie para tomar acciones acerca del tema. Mas que prohibir dosis mínima si se quiere acabar con el problema debe ser desde la raíz, de quienes hacen que la población la obtenga. Ahora no podemos decir que todos aquellos que consumen este tipo de drogas son adictos a ellas, según datos de la ONU, consumen alguna droga ilícita entre el 3,5% y el 7% de la población mundial de entre 15 y 64 años. Pero los niveles de adicción son mucho menores: entre el 0,3% y el 0,8% de la población mundial de entre 15 y 64 años sufre adicciones o trastornos en el consumo de drogas ilegales; esto equivale a decir que solo 12 de cada 100 consumidores de drogas ilícitas se vuelve adicto. Lo que significa que el 88% de los que consumen drogas ilícitas lo hacen sin desarrollar una adicción a las mismas. Entonces si no se quiere ningún consumo de estas se tiene que radicar con el expendio para que así no sea asequible a la comunidad en especial a menores de edad.

    2. El ministerio de salud plantea la prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta, ejes del Gobierno para combatir el consumo de drogas en Colombia; entre esto se encuentran las Zonas de Orientación Escolar, ZOE y Zonas de Orientación Universitaria, ZOU; cuyos objetivos son:
    • Propiciar espacios de investigación y producción académica para lograr una visión interdisciplinaria con proyección hacia la promoción social.
    • Escuchar activa, empática y asertivamente a las personas o familias de la comunidad que lo requieran, para acompañarlos y aportar una orientación efectiva en relación con las situaciones que manifiestan y que están afectando su salud y su calidad de vida.
    • Desarrollar trabajo en red que involucre a los diferentes actores sociales del territorio en la gestión de las políticas públicas y en el desarrollo de las respuestas a las necesidades, situaciones y demandas que manifiestan las personas, los grupos, las familias y la comunidad.

    3. Como su nombre lo dice debe ser aplicado a la comunidad y no solo a quien ya tenga un consumo activo en las drogas; además, se debe educar en el tema a la familia, a los menores de edad en como afecta su salud, su bienestar y su proceso personal. Brindar programas de rehabilitación que sea intensivos pues estos procesos son de lucha constante. Realizar actividades en los cuales se involucren las familias no solo de enseñanza sino también de reintegración y disfrute.

    Referencias
    Drogas, I. N. (2004, Septiembre). Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Retrieved from Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf
    Rodríguez, C. (2014, Diciembre 2). La izquierda diario. Retrieved from Legalización de las drogas para acabar con el narcotráfico: https://www.laizquierdadiario.com/Legalizacion-de-las-drogas-para-acabar-con-el-narcotrafico
    Salud, M. d. (2012, Agosto 14). Ministerio de Salud. Retrieved from Prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta, ejes del Gobierno para combatir el consumo de drogas en Colombia: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevenci%C3%B3n,%20mitigaci%C3%B3n,%20superaci%C3%B3n%20y%20capacidad%20de%20respuesta,%20ejes%20del%20Gobierno%20para%20combatir%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20Colomb.aspx
    Salud, M. d. (2015, Noviembre). Ministerio de Salud. Retrieved from Orientaciones para el desarrollo de las Zonas de Orientación (ZO) y Centros de Escucha (CE) en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-centros-de-escucha.pdf

    ResponderEliminar
  26. 1 Estoy en total DESACUERDO con esta reglamentación ya que esto no acabara de ninguna forma el consumo de la marihuana, por el contrario generara mas venta informal, el 21 de junio de el presente año el diario el universal publico la noticia de que en Canadá el congreso aprobo la legalización de la marihuana con fines recreativos con el argumento por parte del liberal Justin Trudeau, ''el hecho de que la marihuana quede en manos del Estado, el cannabis no estaría al alcance de los menores y del crimen organizado que hoy se lucra con su producción y venta. "Ha sido muy fácil para nuestros niños hacerse con marihuana y para los criminales cosechar beneficios [derivados de su comercialización]'' Lo cual me parece un argumento VALIDO y de REFLEXIÓN pues es mucho mas fácil controlar de donde sale la droga ( cuando esta es legal ) y a quien se le vende muy por el contrario donde no hay absoluta regulación de esta. Ya cada familia u hogar tendrá que enseñar desde su casa a su hijos para ir por el camino adecuado pero no estarán en peligro del expendido de estas sustancias por personas no autorizadas.
    2. Creo que las estrategias van enfocadas en la educación no solo al joven sino también a su familia.
    - Crear conciencia sobre los efectos secundarios que trae y así mismo sus consecuencias
    - crear programas de ejercicio físico que involucre a toda la comunidad.
    - Salud y atención al adicto.
    3. Solución de la problemática
    Como ya lo dije anteriormente creo que el problema es de tratar en diferentes ámbitos pero sobre todo del estado de saber que la prohibición lo que genera es mas consumo y mas informalidad que lucra al criminal como bien se aprobó en el congreso de Canadá la legalización así mismo, se realizo una reglamentación respectiva en donde el consumo máximo es de 30 gramos y la edad mínima de 18 años para su consumo de lo contrario generara multas o incluso cárcel hasta de 10 años o a los padres o tutores les generaran costos,multas e incluso la perdida de la custodia del menor de edad pues es responsabilidad del padre estar al pendiente del joven qu esta a su cuidado.
    Es importante recalcar que en Canadá estas sustancias y tiendas tienen impuestos hasta del 19% donde la producción de la planta en pesos Colombianos equivale a 5 millones ( según la vanguardia), y Francia 6 millones lo cual genera mayor dificultad de adquirirla para jóvenes e adolescentes.
    BIBLIOGRAFIAS
    Canadá se convierte en el primer país del G20 en legalizar la marihuana con fines recreativos.( 2018) DISPONIBLE EN : https://elpais.com/internacional/2018/06/20/america/1529454874_873290.html
    Los principios de la prevención. (2018). DISPONIIBLE EN https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion/los-principios-de-la-prevencion
    El mercado de la marihuana en Canadá, en cifras. ( 2017) DISPONIBLE EN: https://www.lavanguardia.com/internacional/20181018/452416493398/marihuana-canada-cifras.html

    ResponderEliminar
  27. 1. Inicialmente hay que mencionar que el ministerio de Justicia expidió el decreto para “incautar la droga que porte o consuma un ciudadano en un espacio público”. La cual la idea central de “disminuir el consumo de drogas”. Aunque sabemos que sobre este tema no hay claridad absoluta ya que en la sociedad donde nos encontramos la dosis personal se presenta como el enemigo de la moral y las buenas costumbres, hablar de su prohibición es la esperanza de retornar a un idílico mundo libre de drogas. Según Juan Manuel Charry “La Ley 30 de 1986 estableció la dosis personal como una excepción al delito de porte de drogas ilícitas, que fue declarada exequible por sentencia de la Corte Constitucional, con ponencia de Carlos Gaviria Díaz, que se refirió al libre desarrollo de la personalidad”, donde exactamente señala que las normas que hacen del consumo de droga un delito no conllevara a la judicialización. Para nadie es un secreto que el consumo de ciertas sustancias es una decisión personal que cada individuo decide si hacerlo o no, aunque afecte su salud. De acuerdo a esta problemática que el presidente Iván Duque reglamente ciertos artículos prohibiendo el porte de la dosis mínima podría estar de acuerdo ya que así se disminuiría el expendio de droga y acabar con las redes de microtráfico, aunque es inútil perseguir a los consumidores recreativos, y es que para el gobierno colombiano solo existen dos figuras: adictos y traficantes; no consumidores recreativos, que ni tienen problemas de adicción ni son mafiosos, pero al implementarlos se podría prevenir que tanto niños y adolescentes lleguen a consumir drogas aunque muy bien sabemos que al ser ilegal hace que tengan la tentación de probarla.

    2. • Fortalecimiento de los valores de la familia, donde la familia como base fundamental de la sociedad, debe inculcar los valores sociales en referente al consumo de sustancias psicoactivas.
    • La orientación básica y formativa de nuestras instituciones educativas desde la primaria hasta la universitaria donde existan espacios inclusivos e interactivos para promover el debate y la reflexión sobre las causas y efectos del consumo de droga.
    • Implementación de estrategias de prevención, actividades deportivas, lúdico recreativas inclusivas e interactivas con la familia para prevenir y reducir el consumo.

    3. Proporcionar campañas con folletos tanto a los y las jóvenes como a los adultos, los principios, los conocimientos básicos necesarios y algunos consejos prácticos que les permitan utilizar el deporte, la representación artística como actividades alternativas eficaces para prevenir el uso de drogas.

    Propiciar los conocimientos en relación a factores de riesgos del consumo de droga, implementado la formación integral desde las escuelas para prevenir que tanto niños y adolescentes caigan en la tentación de probar sustancias psicoactivas, mediante la implementación de forma adecuada las sesiones de las charlas dirigidas a los estudiantes, es necesario contar con un plan de contingencia que la autoridad del colegio establezca, para que estas actividades se cumplan.

    Espinosa, J.E. La dosis mínima de Iván Duque. The New York Times. (2018). Obtenido de: https://www.nytimes.com/es/2018/09/06/opinon-dosis-minima-colombia-duque/.

    Charry, J.M. Dosis personal. Revista Semana. (2018). Obtenido de: https://www.semana.com/opinion/articulo/el-debate-de-la-dosis-personal-columna-de-juan-manuel-charry/581917

    Revista Arcadia. Los Si y No de la incautación de la dosis personal. (2018). Obtenido de: https://www.revistaarcadia.com/noticias/articulo/los-si-y-no-de-la-incautacion-de-la-dosis-personal/70950

    ResponderEliminar
  28. 1. Estoy de acuerdo con la reglamentación del presidente Iván Duque en relación con la multa de personas que se encuentren con su dosis mínima, ya que esto podría disminuir un poco el consumo de psicoactivos en muchos lugares donde se practica naturalmente, también por otro lago, según un artículo de revisión de Paulina Beverido, se comenta acerca de los efectos negativos que puede producir el consumo de estas ya que en el cerebro los receptores cannabinoides se encuentran en altas concentraciones en áreas que afectan el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, así como la percepción sensorial y del tiempo, el apetito, el dolor y la coordinación motora. Esta es la razón por la que la marihuana puede tener efectos de gran alcance, incluyendo deterioro de la memoria a corto plazo (memoria de acontecimientos recientes), puede dificultar el aprendizaje y retención de información, particularmente en tareas muy complejas, puede tener reacción temporal lenta y disminución en la coordinación motora, disminuye el rendimiento deportivo, afecta las habilidades para conducir y aumenta el riesgo de accidentes, Altera el juicio y la toma de decisiones, podría conducir a comportamientos de alto riesgo sexual, propiciando la propagación del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual, aumenta la frecuencia cardíaca 20-100%, puede aumentar el riesgo de ataque cardiaco, especialmente en individuos que son vulnerables y puede alterar el estado de ánimo y puede producir estados de euforia, pasividad o, en dosis altas, ansiedad y paranoia.

    ResponderEliminar
  29. 2. Desde la academia se pueden dar a conocer la temática de todo el proceso de consumo de drogas, legalidad en Colombia, por medio de folletos, presentaciones power point, que algún experto en el tema diera charlas en la universidad, también podemos visitar fundaciones que contribuyen a rehabilitar jóvenes drogadictos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. En La Sesión Especial de la ONU se marcó el comienzo de un nuevo consenso mundial que culminará en 2019, donde el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó ante la Asamblea de las Naciones Unidas propuestas sobre el tema de las drogas:
      -El problema mundial de las drogas exige que la comunidad internacional revalide el principio de responsabilidad común y compartida, mediante una cooperación internacional más intensa y efectiva.
      - Es necesario reforzar el frente común ante la delincuencia organizada transnacional, para cerrar espacios a sus operaciones financieras y delitos conexos.
      -Se requiere de una mayor coordinación y colaboración entre las propias agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas
      -Se deben atender los daños sociales relacionados con el mercado ilícito de drogas. Para aquellas comunidades vulneradas por el crimen organizado, se necesita una prevención integral de la violencia, de la exclusión y del debilitamiento del tejido social.
      -Ante las limitaciones del paradigma prohibicionista, se debe atender el tema mundial de las drogas desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
      -El consumo de drogas debe atenderse esencialmente, como un problema de salud pública, toda vez que constituye una amenaza para el desarrollo pleno de las personas, especialmente de niños y jóvenes.
      - En los delitos relacionados con las drogas, se deben privilegiar penas proporcionales y alternativas al encarcelamiento, que incorporen también una perspectiva de género.
      -Se deben sumar esfuerzos internacionales, para prevenir el consumo de drogas, mediante una campaña orientada a niños y jóvenes, a nivel global.
      -Se debe asegurar la disponibilidad y un mejor acceso de las sustancias controladas para fines médicos y científicos; evitando al mismo tiempo, su desviación, uso indebido y tráfico.

      REFERENCIAS
      -Peña, E. (23 de abril de 2016). 10 propuestas sobre el problema mundial de las drogas. [La Sesión Especial de la ONU marcó el comienzo de un nuevo consenso mundial que culminará en 2019. Recuperado de: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/10-propuestas-sobre-el-problema-mundial-de-las-drogas
      -BEVERIDO, P. (2012). Consumo de mariguana y sus efectos en la salud mental y las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje. Universidad Veracruzana, 1-5. Recuperado de: https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/articulos/ConsumoMariguana.pdf

      Eliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. 1. Estoy totalmente de acuerdo con la prohibición del porte de drogas y así mismo de la dosis mínima, ya que tristemente en Colombia aun muchos no entienden que las cosas son buenas o malas si no se les ponen leyes que los castiguen de verdad, el sociólogo, activista y experto en políticas de drogas Julián Quintero, opina que "nos están metiendo el cuento de que es para "cuidar a los niños", sin embargo, está comprobado que ninguna medida de la Policía puede evitar que las drogas lleguen a un salón de clase. La única manera de alejar la droga de los colegios es a través de la decisión informada, fortalecer el carácter del niño para que sepa que no debe consumirlas", esto seria claramente lo ideal, pero desafortunadamente eso no sucede y no se les pueden dar esa libertades cuando en los hogares también se dan las mismas y no hay control de lo que hacen o las decisiones que toman. Por esta razón es muy importante prohibir este porte y ojala convertirlo en una ley que al menos produzca algo de miedo en los ciudadanos y consumidores para que dejen estos vicios y sepan lo malo que es de verdad.

    Ref: Semana. “El decreto de Duque de dosis mínima es inconstitucional": experto. (Febrero, 2018). Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-decreto-de-duque-sobre-la-dosis-minima-va-en-contra-de-la-constitucion-julian-quintero/581778

    2. En nuestra universidad se puede manejar el tema de las drogas a través de campañas didácticas y teatrales que evidencien los efectos negativos de las drogas en el organismo, el rendimiento académico, y la salud.
    Otro tipo de estrategia puede ser por medio de las redes sociales compartir posters que contengan información atractiva con respecto a este tema y que generen impacto psicológico en los estudiantes.
    Así mismo se podría implementar una estrategia de tipo auditiva con casos en los que el porte o consumo de drogas trajo consecuencias negativas a personas, encarcelamiento, separación de familias, en fin todo lo que causan estos actos.

    3. Una de las formas en que puede la comunidad proteger a los niños y adolescentes del consumo de drogas es un plan comunitario que cuente con los siguientes aspectos: identificar el problema, construir con base en los programas existentes, desarrollar metas a corto plazo y estrategias con bases científicas, proyectar metas a largo plazo e incluir evaluaciones continuas para tener el reporte de los efectos de la estrategia.

    Ref: National institute on drug abuse (Nov 2018). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes (segunda edición). Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-2-como-planificar-para-la-prevencion-del-abuso-de-drogas-en-la-comuni-1

    Brindar a los adolescentes posibilidades de acceder a actividades que ocupen su tiempo libre de forma sana y así no tengan la necesidad de probar estas drogas o buscar actividades que pongan en riesgo su vida, se debe ademas hablar con los padres de los individuos para que les busquen o les ayuden a buscar la actividad que mas les agrade y se les de la posibilidad de pasar tiempo en esta apoyándolos y haciendo el acompañamiento debido.

    Ref: ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY EN COLOMBIA. (2009). Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. 1. Estoy en total desacuerdo con esta nueva regla de según nuestro presidente duque y su partido el prestigioso centro democrático "según ellos dicen que existe alguna relación entre el aumento del consumo de drogas y pienso que este argumento del presidente es para nada valido ya que Colombia es uno de los principales países que consume algún tipo de sustancia. Ya que en nuestro país es uno de los que hacen la cocaína. quitando la dosis mínima es hacer que los "gibaros" por así llamarlos intentaron buscar llegar a los jóvenes por otros mercados si pensamos en este tema las drogas son usados no solo de la forma clásica ahora la vemos en brownie,tragos,comidas así que Colombia quitar la dosis no es una buena opción es una de las peores para confirmar mi argumento un estudio de la universidad de los andes encontró que la tasa de consumo de drogas en Colombia entre 1996 y 2008 fue similar a la de México ,que durante ese periodo no despenalizo el consumo personal. El informe apunta a que no hay evidencia que permita confirmar el consumo de drogas haya aumentado desde que se despenalizo la dosis personal. Por ultimo para nadie es un secreto que nuestro país Colombia es uno de los más corruptos de todos.

    2.Estrategias:
    En la academia se pueden promover antes de entrar hablar de las estrategias tenemos que pensar que los niños son el futuro del país
    1) hacer charlas en los colegios y escuelas acerca de las drogas para evitar el consumo de los jóvenes
    2) hacer programas de radio y televisión acerca del uso de las drogas y sus consecuencias
    3) hacer folletos de toda la información acerca del uso de las drogas
    4) llevar a los jóvenes a visitar algunos indigentes de la calle para que vean la realidad después del consumo de las drogas
    5) construir una fundación para los adictos pero con buenos profesionales para que los puedan rehabilitar


    3.Estrategias de prevención:
    las estrategias deben venir desde las escuelas a que los que expenden buscan nuevos niños consumidores
    Algunos autores hablan de las estrategia
    1) programa de prevención universal esta se dirige a grupos enteros de la población y llega a un número muy grande.
    2) programas de prevención selectiva se dirigen a grupos de población con riesgo de desarrollo problema. Ejemplo, los hijos de drogo-dependientes, niños de bajo recursos etc.
    3) Prevención indicada se dirige a personas con problemas de consumo de drogas.(Drogas, 2017)

    "joven recuerda las drogas te alejan de tu familia no destruyas tu vida tu vales más que una dosis mínima"

    Bibliografía

    •Espinosa J. (2018).La dosis mínima de Iván duque [Mensaje de un blog. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/09/06/opinon-dosis-minima-colombia-duque/
    •Universidad internacional de valencia (2018).Acercamiento a los programas de prevención selectiva e indicada para menores consumidores de drogas. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/acercamiento-los-programas-prevencion-selectiva-e-indicada-menores-consumidores-drogas/

    ResponderEliminar
  34. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.
    Es claro que este es un tema que sufre constantes debates en nuestro país y por el cual surgen infinidad de puntos de vista validos desde la perspectiva en la cual sean estudiados. Por mi parte pienso que la drogadicción es la consecuencia de permitir la presencia de las drogas en nuestra sociedad, es por esta razón que apoyo la nueva norma propuesta por el presidente Ivan Duque en la que “quedará prohibido el porte de la dosis mínima de droga” y “si una persona es sorprendida con menos de 20 gramos de marihuana o un gramo de cocaína en su poder (la dosis mínima), los agentes de Policía estarán plenamente autorizados para decomisar y destruirla, así como para iniciar un proceso administrativo contra el portador que podría significar el pago de una multa (de aproximadamente 208.000 pesos), tal como lo establece el Código de Policía vigente, expedido en el año 2016”. Me parece una buena idea para combatir el problema de las drogas porque no se dará ninguna posibilidad de que exista la presencia de estas sustancias en los hogares Colombianos; por más pequeña que fuera la cantidad de droga permitida en la dosis mínima pudo llegar ser el inicio de un gran problema de drogadicción. Por otra parte no me parece que haya otra salida para solucionar este problema, ya que otras ideas me parecen totalmente descabelladas, un claro ejemplo es el siguiente: “El alcalde de Bogotá se puso a sí mismo en el ojo del huracán al proponer en 2012 la creación de “centros de consumo controlado” en alguno barrios muy deprimidos de la ciudad, en donde se les daría marihuana gratuita a los consumidores de basuco o pasta básica de cocaína para ayudarlos a manejar los síntomas de abstinencia, y con ello se intentaría reducir la criminalidad”. Es imposible que lo mencionado anteriormente pueda llegar a ser una solución ya que sería contribuir para que la adicción estuviera presente en nuestro país hasta llegar a convertirse en algo normal del diario vivir que acabaría poco a poco con la vida de muchos seres humanos. Por esta y muchas razones más prefiero que se corte de raíz hasta la más mínima presencia de estas sustancias en la sociedad Colombiana.

    ResponderEliminar
  35. 2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).
    ESTRATEGIAS:
    * Charlas significativas en las que se tomen ejemplos de vida para lograr profundizar las consecuencias del uso de sustancias alucinógenas.
    * Generar espacios donde prime la confianza para que los universitarios acudan en busca de soluciones y no se refugien en las drogas.
    * Brindar espacios de entretenimiento para que los estudiantes se mantengan ocupados en actividades que disfruten.
    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    Considero que para solucionar un problema siempre debemos cortarlo de raíz para que no vuelva a crecer, es por esto que lo principal es la “Creación de una estrategia integral para desarticular y judicializar, de manera focalizada, las redes de narcotráfico en el territorio”

    Gómez, A. P. (02 de 03 de 2014). Razon Publica. Recuperado el 08 de 11 de 2018, de El consumo de drogas en Colombia: una política errática: https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7402-el-consumo-de-drogas-en-colombia-una-pol%C3%ADtica-err%C3%A1tica.html
    paz, O. d. (16 de 05 de 2014). Todos por un nuevo pais. Recuperado el 08 de 11 de 2018, de Acuerdo Solución al problema de las drogas ilícitas: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/solucion-al-problema-de-las-drogas-ilicitas.html
    SEMANA, R. (01 de 10 de 2018). REVISTA SEMANA. Obtenido de Con decreto que prohíbe porte de dosis mínima, Duque comienza su “guerra” contra las drogas: https://www.semana.com/nacion/articulo/presidente-ivan-duque-firma-decreto-que-autoriza-decomiso-de-dosis-minima/585312

    ResponderEliminar
  36. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva:
    En mi punto de vista puedo decir que en nuestro país existen libertades inpropias en cuanto al consumo de drogas y estos nos lleva a temas complejos porque tenemos diferentes representaciones sociales que se ven involucradas en esta problematica de caracter político, cultural, social. “la droga” no existe como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas de su uso, lo determinante no es el producto, sino la relación con el producto y el modo de vida en que se vive, particularmente estoy de acuerdo con el Presidente Ivan Duque al implentar la prohicion de la dosis minima, aunque no es la solucion definitiva en esto momento es un primer paso para sentirnos tranquilos ya que no vamos a ver a jovenes, adultos y en muchos casos a niños sentados en un parque consumiendo con tranquidad, ahora van a tener que cuidarse y esto puede conllevar a que por miedo a enfrentarse a problemas legales dejen a un lado el porte y consumo ilegal de estas sustancias.
    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).
    •Desde los inicios de los niños en el colegio se deben crear campañas en contra de la droga para ir fomentando en los pequeños bases solidas que permitan que se mantengan alejados de cualquier oportunidad de caer en en mundo de las drogas del cual dificilmente van a poder salir.
    •Debemos fomentar el amor al deporte, a las actividades artistica, al perfeccionamiento de otro idioma, esto con el fin de mantener alejados a nuestros niños de todos los peligros que se ven con el consumo de drogas, si estan ocupados no van a tener oportunidad de irse por los malos caminos.
    •La mejor forma de educar es con risas, es por ello que podemos hacer obras de teatro donde expliquemos las diferencias de una persona adicta a las drogas y otra que no lo es, con el fin de mostrar los beneficios de no consumir y las consecuencias que trae consumir drogas.
    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    Se deben crear campañas publicitarias para que desde pequeños los niños vean , escuchen y entiendan que el camino a seguir no es el de las drogas, este es el camino mas peligros y por el cual nunca deben irse.

    La familia, deben estar alerta a cualquier cambio en el comportamiento ya que cualquier indicio por pequeño que sea se debe corregir a tiempo.

    Bibliografía
    -Prevención del consumo problemático de drogas
    Disponible en: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf
    -LA DROGADICCIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES. UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO 2015
    Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1934/1/JE0993_juanestebanserna.pdf

    ResponderEliminar
  37. 1. Considero que en Colombia si se debe quitar la dosis mínima ya que no solo por esto está creciendo el consumo de drogas ilícitas si no que también está creciendo el mercado de estas sustancias en el país y no solo afecta a las personas mayores de edad si no que también a niños y jóvenes. El consumo de estas sustancias se vuelven persistentes y afectan la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y académicas. A través del trabajo del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el país ha alcanzado progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con metodologías estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave: población general de 12 a 65 años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y población universitaria . Estas investigaciones han sido lideradas por el Ministerio de Justicia y del Derecho, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Educación Nacional.
    2.
    • realizar charlas y dinámicas para que las personas participen y se informen del tema.
    • Implementar programas de prevención para la comunidad estudiantil.
    • Fomentar actividades recreativas saludables y que tengan un aporte del tema.
    3. Es muy difícil que se lleve a cabo una solución ya que se tiene que acabar por completo el la venta de estas sustancias y que los padres de familia, escuelas, universiadades y comunidad creen conciencia del los factores de riesgo y consecuencias que produce el consumo de sustancias.
    En la familia: Los programas de prevención pueden fortalecer los factores de protección en los niños jóvenes enseñándole a los padres cómo comunicarse mejor con la familia, la disciplina apropiada, la implementación consistente y firme de las reglas, y otros enfoques para el manejo de la familia. Las investigaciones confirman los beneficios cuando los padres proporcionen reglas y disciplina consistentes, hablándoles a los hijos sobre las drogas, vigilando sus actividades, conociendo a sus amigos, comprendiendo sus problemas y preocupaciones, e involucrándose en su educación.
    En la escuela: Los programas de prevención en las escuelas se concentran en las habilidades sociales y académicas de los niños, incluyendo el mejoramiento de las relaciones con los compañeros, el auto-control, el poder manejar los problemas, y las habilidades para rehusar las drogas.

    Observatorio de grogas de colombia. situación del consumo d drogas en colombia. Ministerio de justicia. Disponible en: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
    Chou, C.; Montgomery, S.; Pentz, M.; Rohrbach, L.; Johnson, C.; Flay, B.; and Mackinnon, D. Effects of a community-based prevention program in decreasing drug use in high-risk adolescents. American Journal of Public Health 88:944–948, 1998.

    ResponderEliminar
  38. El consumo de drogas es definitivamente uno de los grandes problemas de la actualidad. Son muchas las razones por las que una persona decide consumir drogas y por mi experiencia de vida puedo decir que hay dos factores principales para caer en drogas, primero los problemas personales a nivel familiar. Muchos de los individuos que hoy consumen drogas comenzaron por un problema familiar que tal vez los llevo a un estado tan grande de estrés o depresión que vieron en las drogas una salida fácil para el problema en el que se encontraban, encontraron en las drogas un momento limitado en el que no tienen conciencia de la realidad y es por eso que una vez termina el efecto y recuerdan nuevamente sus problemas, quieren volver a consumir para seguir alejados de su realidad. El segundo son las amistades, muchas de las amistades nos pueden llevar de forma directa o indirecta al consumo de drogas, comienzas un día tomando alcohol con tus amigos y un día uno de ellos decide llevar drogas para hacer mas agradable el momento y te conviertes en consumidor. La nueva ley del presidente Ivan Duque me parce bastante interesante aunque se debe tener en cuenta que la mayoría de los consumos no se dan en las calles sino dentro de las casas o en discotecas y por lo tanto seria mas complicado llegar al núcleo del problema. Sin embargo es acertado decomisar y multar a personas que lleven esto en la calle para evitar su distribución. Es importante resaltar que en una encuesta muchas de las personas consumidoras, gracias a las diferentes ayudas que encuentran, tienen el deseo de parar de consumir o consumir menos (43%) y un 17% tienen la intención de buscar ayuda.

    2.

    - Es muy importante realizar charlas educativas sobre las drogas y los efectos que están tienen no solo a nivel de salud sino también a nivel externo (personal, familiar, social).
    - Tener programas en los cuales se motive a los estudiantes a ser mejores cada día y contar con lugares de apoyo psicológico en la universidad y realizar promoción del mismo.
    - Contar con programas especiales en los cuales personas que lograron salir del mundo de las drogas puedan contar su testimonio y así impactar otras personas.
    - Promover la buena salud dentro del campus de la universidad con folletos informativos o material de apoyo.

    3.

    - Una de las posibles soluciones es que a cada persona que entregue la droga que tiene en su poder, se les brinde alimentos que deben ser consumidos en el mismo lugar con el fin de evitar que los vendan por mas droga.
    - Promover ayudas para la re inserción de las personas consumidoras a la sociedad.
    - Promover la agricultura en las personas del campo en la cual se les garantice que si cambian sus cultivos ilícitos por cultivos de alimentos, se les asegure la compra total del producto cosechado.

    Referencias:
    - Consumo de alcohol marihuana cocaína lsd extasis en Colombia 2018. (2018). Marihuana, la sustancia ilegal más consumida en Colombia. [online] Available at: https://www.semana.com/nacion/articulo/consumo-de-alcohol-marihuana-cocaina-lsd-extasis-en-colombia-2018/566574 [Accessed 16 Nov. 2018].

    - Consumo de alcohol marihuana cocaína lsd extasis en Colombia 2018. (2018). Marihuana, la sustancia ilegal más consumida en Colombia. [online] Available at: https://www.semana.com/nacion/articulo/consumo-de-alcohol-marihuana-cocaina-lsd-extasis-en-colombia-2018/566574 [Accessed 16 Nov. 2018].

    ResponderEliminar
  39. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva: En mi punto de vista personal considero que las sustancias psicoactivas y alucinógenas son un problema bastante critico en nuestro país, no solo por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso. A través de todo esto, el país ha alcanzado progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con metodologías estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave: población general de 12 a 65 años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y población universitaria. En este orden de ideas las drogas son tremendamente destructivas para el ser humano, no sólo psicologicamente, sino tambien físicamente, y debe estar al percance de los niños para que esto no se valla incrementando durante el resto de vida.
    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).
    - Incentivar y dar charlas sobre el riesgo que tiene las sustancias psicoactivas sobre el organismo en una población o en cualquier comunidad.
    - Crear metodos de promocion y prevencion sobre este riesgo de enfermedad
    - Realizar ejercicios o cualquier tipo de actividades que ocupen la mente en otras cosas productivas y hagan calmar las ansiedades sobre cualquier tipo de sustancia.
    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    - Que se forme una buena educación desde el hogar. Que los padres sean responsables, educar con buen ejemplo, hay que dar confianza a los hijos hasta cierta medida, siempre hay que estar pendiente de que ellos hacen, quienes son sus amigos en general con los que convive diariamente.
    - Que se lleve a cabo la revisión en los centros de atención a adictos, para que cumplan con los objetivos de la ley de prevención de adicciones.
    - contar con una variedad de recursos humanos, así como con la coordinación de las instituciones y programas disponibles.
    - Que la atención a los problemas de salud ocasionados por el consumo de drogas debe integrarse en el sistema nacional de salud desde la prevención.
    http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo.
    https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3
    https://www.gob.mx/presidencia/articulos/10-propuestas-sobre-el-problema-mundial-de-las-drogas

    ResponderEliminar
  40. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.
    Hay que empezar resaltando que estamos en un país desigual que existe problemas como la falta de educación, falta de oportunidades, desequilibrio social bien sea en lo económico o en cualquier otro y que estas pueden ser una de las tantas razones por las que la persona sea incitada al consumo de drogas en el país, y aunque el consumo de la misma pueda traer repercusiones en la salud de las personas, estudios realizados
    Por Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) muestran que el consumo del mismo se está incrementando en el país, no solo porque las personas las consumen, sino porque el mercado es cada vez más amplio y diverso.
    Pienso que prohibir o reclutar el uso de estas sustancias no es la manera más efectiva de combatir o erradicar el consumo de drogas, la solución más efectiva está en poder judicializar fabricadores y traficantes de manera efectiva, que estar deteniendo gente a ver si llevan o no la mini-dosis.


    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).
    • Implementación de programas de prevención en los planteles educativos, en donde trabajen de manera articulada los docentes y los estudiantes con el fin de cambiar la perspectiva y darle otro enfoque a dicho problema
    • Crear conciencia en la comunidad dándoles a conocer las desventajas y los efectos negativos de dicho consumo en el organismo de las personas
    • Generar espacios de participación en donde las personas consumidoras reciban información sobre el tema, sean escuchadas y se les brinde el apoyo necesario si desean dejar de consumir.


    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    La prevención comienza en casa, simplemente con inculcar los valores a los hijos, con el acompañamiento del niño en lo afectivo y en servir de soporte para que se desarrolle y sea independiente, hablar, conversar no solo de lo bueno si no también de lo malo que hay en la sociedad y a los ellos pueden estar expuestos además los padres siempre deben estar al pendiente los cambios en las actitudes y de las personalidades del mismo.
    Otro entorno muy importante es en el lugar donde nos forman como personas y de donde obtenemos el conocimiento y aprendizaje
    BIBLIOGRAFIA
    OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia . 1-224. [en linea]: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
    ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas?. (2018). Retrieved from https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  41. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.
    No es una verdad oculta sobre los riesgos que conduce al ser humano el consumo de drogas, y que las estrategias que en algún momento se implementan ayudan o contribuyen a la salud, pero mi opinión en cuanto al consumo de drogas es parcial, es decir, estoy de acuerdo en cuanto al consumo de dosis mínima o la prescrita medicamente a las personas que lo necesiten, pero aquellas que consumen sin ningún motivo de peso no, ya que es perjudicial para la salud. Las medida empleada por el presidente Ivan Duque pienso que es buena en cierta parte, disminuye el consumo según lo indica otros países con esta estrategia, pero a la vez genera violencia. A parte de esta estrategia deberían implementar otras que contrarresten las desventajas.

    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).
    2.1: Una estrategia desde lo académico adecuada puede ser un curso electivo en donde los estudiantes aprendan, identifiquen y prevengan todo acerca de los efectos ya sean positivos y negativos y se promueva las buenas practicas de salud de las drogas y de su buen uso.
    2.2: Enfrentarse a un escenario en donde se evidencie la situción de las personas con procesos de adicción a drogas y los multiples riesgos que les acarreo a su salud, conversatorios con los grupos en rehabilitación y brindar intervención como fisioterapeutas a estas personas basándose en los conocimientos adquiridos en la academia y en la evidencia literaria disponible hasta el momento.
    3. En las presentaciones de proyectos de aula se puede abordar esta temática y llevar a intervenciones fisioterapeuticas, sobre todo en presentaciones de casos clínicos siguiendo la estrategia anteriormente mencionada.

    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    Estrategias donde se practique charlas preventivas hacia las comunidades no solo afectadas o que tengan mayor factor de riesgo si no también a la población en general, ya sea haciendo subdivisiones geográficos para así abarcar gran terreno de comunidades, también que se de a conocer los múltiples riesgos que acarrea el consumo de sustancias nocivas para nuestro cuerpo.
    En varias ocasiones en donde se evidencia esta problemática del consumo mínimo de drogas son lugares en los que las personas busquen un escape a sus problemas o por falta de ocupaciones como trabajo y estudio, lo cual es debido a la escaeces de recursos económicos, entonces es ahí donde debe intervenir de raíz el gobierno u estado

    OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia . 1-224. [en linea]: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
    REVISTA SEMANA. (01 de OCTUBRE de 2018). Con decreto que prohíbe porte de dosis mínima, Duque comienza su “guerra” contra las drogas. REVISTA SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/presidente-ivan-duque-firma-decreto-que-autoriza-decomiso-de-dosis-minima/585312

    ResponderEliminar
  42. 1. Desde mi punto de vista pienso que las sustancias psicoactivas son un gran problema para nuestro país, pues gran parte de los adolescentes empiezan a consumir por diferentes razones, como por ejemplo:Experimentar, problemas familiares,por impresionar a sus amigos, porque sus amigos también consumen,etc.
    Esto representa un gran problema a nivel social ya que estas personas empiezan a volverse adictas y generan una dependencia lo cual los lleva a hacer lo que sea necesario para obtener la droga, esto hace que empiecen a ser rechazados por su comunidad.
    La estrategia que plante el presidente Ivan Duque según Espinosa J, en el New York Times nos dice que esta estrategia es ineficiente porque no combaten los grandes grupos del narcotráfico que son el verdadero problema, perjudicando así a los consumidores que no tienen ni donde caerse muertos con multas que pasan de los 200 pesos y pues los grandes grupos del narcotrafico no sufren y no les pasa nada porque se joden es a los consumidores que son un problema derivado del que real importa.

    2.Unas de las estrategias que se podrán realizar son las siguientes:

    * Educar a los niños y jóvenes sobre el consumo de sustancias psicoactivas.
    * Sensibilizar a los niños y jóvenes sobre los riesgos en la salud a los que pueden conllevar estas sustancias.
    *Promover la actividad física para la utilización sana del tiempo libre.
    *Educar a los padres y docentes para que ellos eduquen a sus hijos sobre este tema y así prevenir el consumo de drogas.

    3.Los programas de prevención son más eficaces cuando emplean técnicas interactivas, como discusiones entre grupos de la misma edad y jugando a desempeñar el papel de los padres, lo que permite una participación activa en el aprendizaje sobre el abuso de drogas y en el refuerzo de habilidades. Los factores de riesgo pueden influenciar en el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas.

    Bibliografía
    1. Espinosa, J. (2018). Opinión | La dosis mínima de Iván Duque. [online] Nytimes.com. Available at: https://www.nytimes.com/es/2018/09/06/opinon-dosis-minima-colombia-duque/
    2. Guillen Pereira, L., Arma Castañeda, N., Formoso Mieres, A., Guerra Santiesteban, J., Vargas Vera, D. and Fernández Lorenzo, A. (2018). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. [online] Scielo.sld.cu. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010
    3. Karen L. Bierman, Ph.D. Cómo Prevenir el Uso de Drogas
    en los Niños y los Adolescentes [Consultado el 01 de noviembre]. [internet]. Disponible en https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

    ResponderEliminar
  43. OPINIÓN
    En primer lugar no hay que mirar al ser humano como una persona afectada por la droga o que está a punto de caer en ellas, si no como un asunto integral en donde los valores, la familia, el entorno y la misma universidad juegan un papel muy importante, Las drogas no se consumen porque se siembren o produzcan. El aumento del consumo de drogas tiene que ver con el deficiente sistema educativo y con las escasas e invisibles estrategias de prevención. Los problemas alrededor de esta problemática tienen raíz en la escasez de oportunidades, de entornos sociales y núcleos familiares debilitados en valores y armonía, entonces rescatemos los valores y reforcemos la educación, puesto que el consumo se da y se ha dado con todas las prohibiciones. Las leyes no son ni consejeras ni educadoras. Sea legal o no consumirla, lo que sí es ilegal es la discriminación a quien la consume, llamar despectivamente drogadictos a las personas es gravísimo: separa, señala y hunde; orilla al aislamiento. Lo cual contribuye a generar espacios de clandestinidad donde la ilegalidad se alimenta de la estigmatización, es importante tratar estos temas en salud publica abrir los ojos a estas problemáticas y no tratar de esconderlas.
    ESTRATEGIAS
    1. PROMOCIÓN DE LA LIBERACIÓN DE LOS ESTIGMAS: los estigmas y prejuicios sociales han hecho mucho daño a la sociedad actual colombiana. si hacemos el ejercicio de pedirle a un niño que describa a un drogadicto lo describirá como una persona de poblaciones de bajos recursos, describiría aquellas personas cuya aspecto los hace ver que son pertenecientes a tribus urbanas como los punk, skaters pues se cree equivocadamente que los únicos que están en riesgos de consumir o que son consumidores son estas poblaciones ignorando que las sustancias psicoactivas permean cualquier mente humana por ello es necesario promocionar una cultura para derrocar la estigmatización con charlas, folletos, carteleras donde los temas centrales sean la normalización del consumo de estas sustancias, pues al aceptar que existe el consumidor y que puede ser de cualquier clase social generamos una atmosfera de confianza donde el consumidor pueda hablar sin tabú y pueda pedir ayuda si en algún momento se ve asfixiado por estas sustancias el punto de esta estrategia no es señalar al consumidor que de por si son más 5 % de la población adulta, entonces por qué juzgarlo o penalizarlo y no empezar a comprenderlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN MEDIANTE RECOLECCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DE LOS CONSUMIDORES: al normalizar y aceptar que existe el consumidor se genera una atmosfera de confianza y confidencialidad en la cual se logra recolectar testimonios y vivencias de aquellas personas que han caído en las drogas identificando los factores repetitivos que los posicionan en el grado de consumo que se encuentran, si es el habitual, el compulsivo, el problemático y el dependiente con esta estrategia utilizamos a los mismos consumidores como portavoz mediante la realización de foros, artículos en primera personas, programas radiales con el fin de crear una perspectiva más realista y aterrizada generando pensamiento crítico para que la población logre identificar cada uno de estos niveles de consumos y sepa cómo reaccionar ante estas posibles situaciones.

      3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE DECISIÓN FRENTE AL CONSUMO: esta estrategia se basa en la generación y difusión información sobre Sustancias Psicoactivas (SPA) para la reducción de riesgo y mitigación de daño, orientada a promover y fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado hacia personas usuarias no problemáticas . Es entonces una estrategia que como Proyecto estimula una cultura de la gestión de riesgo y placer, sin importar si se habla de sustancias legales, ilegales, comportamientos sexuales o hábitos de rumba. La idea es que cualquier persona no consumidora cuente con argumentos reales, veraces y objetivos para respaldar su posición y que consumidores, a partir de un ejercicio de autorregulación fortalecido por la disponibilidad de información sin sesgo, eviten incurrir en comportamientos que amplíen sus rangos de vulnerabilidad frente a los diferentes riesgos y daños asociados al consumo de SPA, con transición a condiciones de dependencia o problemático estas estrategias se desarrollan a través de construcción de un stand informativo express ofreciendo.
      • Piezas comunicativas en reducción de riesgo y mitigación de daños.
      • Servicio de análisis de sustancias -S.A.S-.
      • Alertas Psicoactivas.

      SOLUCIONES
      • Erradicar la estigmatización
      • Creación de zonas de tolerancia custodiados por un CAI de la policía en el cual cada consumidor no problemático este identificado a través de carnés
      • Consensos con la comunidad creando reglas de convivencias y horarios específicos de consumo.
      • Generar dispenciarios con bases de datos el cual nos permitan saber la regularidad con la cual se cada individuo consume la sustancia y asi posicionarlo entre los diferentes etapas del consumo y crear alertas cuando estén en etapas problemáticas o dependientes




      https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cartilla-participante-prevencion-mitigacion.pdf

      Opinión


      El problema no es si es legal o no traer en la mochila o en la bolsa unos gramos de marihuana, el verdadero reto está en la educación, en la información, en saber transmitir las consecuencias devastadoras que puede provocar.

      El consumo se da y se ha dado con todas las prohibiciones. Las leyes no son ni consejeras ni educadoras. Sea legal o no consumirla, lo que sí es ilegal es la discriminación a quien la consume, llamar despectivamente marihuanos a las personas es gravísimo: separa, señala y hunde; orilla al aislamiento.

      Eliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. 1. ESTABLEZCA SU PUNTO DE VISTA FUNDAMENTADO EN LAS DIFERENTES OPINIONES QUE SE HAN GENERADO, SUSTENTAR CON REFERENCIAS QUE REFLEJEN UN COMENTARIO DE MANERA OBJETIVA.
    Personalmente considero que la prohibición de la dosis personal en Colombia es un retroceso en lo poco que Colombia había avanzado en política de drogas, ya que este tipo de prohibiciones ha fallado más de una vez y ha demostrado que lo único que se logra es la ampliación de las redes de suministro de droga. Esta propuesta hecha por el actual presidente se limitó a darle la autoridad a los policías para detener a las personas e incautar la sustancia que lleven, así como a determinar si es un consumidor riesgoso o no, a menos que haya intervención de la familia y faciliten información de si es un expendedor o solo es consumidor. Si dejamos de lado el tema de salud pública y nos enfocamos en mirar la que esta medida obstaculiza la capacidad de los organismos competentes de brindar ayuda médica y psi¬cológica que sirva como vía de rescate a aquellas personas que tienen realmente un problema de adicción, tal como lo dijo Inés Elvira Mejía Motta, psicóloga con especialización en Políticas e intervenciones en drogas y alco¬hol de la Universidad de Londres y Magistra en Política Social, al portal web ¡Pacifista!: ““La penalización lleva a que los usuarios tengan que ocultar¬se y que el problema en salud pública se vuelva mayor. (…)”. Por otro lado también hay que ver las cosas del punto de vista donde la aplicación de estas medidas en otros países ha desarrollado más epidemias de VIH y muertes por sobredosis, también más pro¬blemas de violencia, seguridad y convivencia. Ya que en estos ambientes donde hay perse¬cución a los consumidores y les incautan las sustancias en lugar de proveerlos con entornos con¬trolados de consumo. Pienso que es una cortina de humo para ignorar los verdaderos problemas a los que nos estamos enfrentando los jóvenes en la actualidad, ya que se ha demostrado que el verdadero problema no son los consumidores.

    ResponderEliminar
  47. 2. MENCIONE COMO DESDE LA ACADEMIA SE PUEDE PLANTEAR ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN SOBRE EL TEMA EN LA UNIVERSIDAD (POR LO MENOS 3 ESTRATEGIAS).
    En primera instancia cada persona tiene su manera de ver las cosas según la educación recibida en casa, considero que ahí es el pilar de todas las decisiones que se tomen. Se tiene que iniciar educando a los padres y futuros padres de familia a dejar todos esos tabos existentes que tras años se han venido teniendo del consumo de sustancias psicoactivas, ya que muchas veces depende más del ambiente familiar en que se viva, en la confianza que hay en las relaciones padres e hijos y hasta en el mismo desconocimiento del tema.
    Como segundo punto me parece acorde a la situación crear campañas de promoción y prevención, donde se sensibilice a la comunidad en general sobre las consecuencias reales que puede llegar a tener cualquier persona que caiga en el mundo de la drogadicción.
    Y finalmente sería un gran paso a dar, la creación de programas que den la oportunidad de rehabilitación total a cada una de las personas que hayan pasado por una situación de consumo por más mínima que sea, programas que sean dados por personas rehabilitadas que con su testimonio de vida puedan esperanzas en la mejora de calidad de vida, incluyendo hábitos saludables como buena alimentación y realización de ejercicio, distracción de la atención en actividades que permitan ver la calidad de vida que se puede lograr sin el consumo de alguna sustancia alucinógena.
    3. CUAL CONSIDERA USTED COMO POSIBLES SOLUCIONES A NIVEL DE COMUNIDAD QUE PUEDAN AYUDAR FRENTE A ESTE TEMA MENCIONÉ EJEMPLOS QUE ESTÉN JUSTIFICADOS EN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
    Una gran solución sería enfocarse en las comunidades más vulnerables por el crimen organizado, ya que estas son las más afectadas educativa, laboral y recreativamente. Buscando la concientización del daño social realizado gracias a los grandes narcotraficantes. Haciendo campañas de promoción y prevención en estas comunidades se pueden esperar grandes resultados ya que tendrían total conocimiento de las consecuencias sociales, personales, familiares y legales que les traería.
    Se debe hacer la creación de programas de reintegración a la vida social, de desintoxicación y rehabilitación total a las personas más afectadas, asegurándoles una mejora tota en su calidad de vida. Todo esto acompañado de ayuda médica y psi¬cológica que sirva como vía de rescate y confianza para iniciar una nueva vida, sin miedo y posibilidad de una recaída.
    Hay que empezar temprano y la prevención comienza en casa, muchas veces sin necesidad de hablar de drogas, dice Andrés Rueda, quien insiste en la promoción de los valores, en el acompañamiento del niño en lo afectivo y en servir de soporte para que se desarrolle y sea independiente. Los niños que sucumben a la droga tienen vacíos afectivos, miedos, inseguridades, problemas de personalidad por lo que es importante atacar estos factores de riesgo.
    BIBLIOGRAFIA
    Presidencia de la República (2016) Gobmx. Tomado de: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/10-propuestas-sobre-el-problema-mundial-de-las-drogas
    Camargo (2009) Revista semana. Editora De Vida Moderna De Semana. Tomado de: https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  48. 1) En la actualidad se ha creido que el consumo de sustancias psicoactivas es muy reciente por su habitual uso, pero estudios demuestran que este consumo viene de hace miles de años ya que diversas los empleaban como medicina curativa para algunas enfermedades, pero actualmente se ha visto que el consumo de drogas especialmente la marihuana lo hacen en su gran mayoría los jóvenes desde la edad escolar ya sea por curiosidad, por sentirse populares o presionados por los amigos y en algunas veces para evadir responsabilidades o la problemática que los aqueja en su entorno, es preocupante ver que en edad escolar se consume por primera vez poniendo en riesgo su salud, sus relaciones sociales y lo mas relevante su proyecto de vida, según estadísticas el 58% de estas personas que incurren son menores de 24 años.

    2) * Conservatorios con personas especializadas en el tema como psicólogos, médicos, comisaria, policía de infancia y adolescencia para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la problemática de la drogadicción .

    *Estudio de casos de la vida real mediante el análisis de vídeos.


    *Campañas en los medios de comunicación, radiales televisivos o escritos, para la divulgación y prevención sobre acciones negativas del uso de sustancias prohibidas en temas de salud y seguridad.

    * Visitas a centros de rehabilitación.

    3) Hacer un diagnostico para identificar las drogas especificas y otros problemas de los niños y adolescentes en la comunidad. Ej: Realizar entrevistas en la comunidad de estudio

    Construir programas y talleres de prevención del uso de drogas.Ej:Realizar conferencias sobre drogas como también talleres interactivos

    Trazar metas a corto plazo con los programas de prevencion seleccionados.Ej: Educar y realizar escuelas de padres para dar orientaciones
    Hacer evaluaciones continuas.Ej:Realizar reuniones con la comunidad para evaluar los talleres y actividades que se realizan.

    BIBLIOGRAFIA

    Las drogas en la antigüedad: el consumo de drogas y sus efectos a lo largo de la historia
    Website title: Ancient Origins
    URL: https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-tradiciones-antiguas/las-drogas-la-antig%C3%BCedad-el-consumo-drogas-sus-efectos-lo-largo-la-historia-003510

    Por qué los jóvenes usan marihuana?
    Website title: Drugabuse.gov
    URL: https://www.drugabuse.gov/es/por-que-los-jovenes-usan-marihuana



    Website title: ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas?
    URL: https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    Unodc.org
    URL: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/ProyectoEcuador/actividades_1.pd

    ResponderEliminar
  49. 1. Estoy de acuerdo con la reglamentación del presidente Iván Duque en relación con la multa de personas que se encuentren con su dosis mínima, ya que esto podría disminuir un poco el consumo de psicoactivos en muchos lugares donde se practica naturalmente, también por otro lago, según un artículo de revisión de Paulina Beverido, se comenta acerca de los efectos negativos que puede producir el consumo de estas ya que en el cerebro los receptores cannabinoides se encuentran en altas concentraciones en áreas que afectan el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, así como la percepción sensorial y del tiempo, el apetito, el dolor y la coordinación motora. Esta es la razón por la que la marihuana puede tener efectos de gran alcance, incluyendo deterioro de la memoria a corto plazo (memoria de acontecimientos recientes), puede dificultar el aprendizaje y retención de información, particularmente en tareas muy complejas, puede tener reacción temporal lenta y disminución en la coordinación motora, disminuye el rendimiento deportivo, afecta las habilidades para conducir y aumenta el riesgo de accidentes, Altera el juicio y la toma de decisiones, podría conducir a comportamientos de alto riesgo sexual, propiciando la propagación del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual, aumenta la frecuencia cardíaca 20-100%, puede aumentar el riesgo de ataque cardiaco, especialmente en individuos que son vulnerables y puede alterar el estado de ánimo y puede producir estados de euforia, pasividad o, en dosis altas, ansiedad y paranoia.
    2. Creo que las estrategias van enfocadas en la educación no solo al joven sino también a su familia.
    - Crear conciencia sobre los efectos secundarios que trae y así mismo sus consecuencias
    - crear programas de ejercicio físico que involucre a toda la comunidad.
    - Salud y atención al adicto.
    3. Proporcionar campañas con folletos tanto a los y las jóvenes como a los adultos, los principios, los conocimientos básicos necesarios y algunos consejos prácticos que les permitan utilizar el deporte, la representación artística como actividades alternativas eficaces para prevenir el uso de drogas.
    Espinosa, J.E. La dosis mínima de Iván Duque. The New York Times. (2018). Obtenido de: https://www.nytimes.com/es/2018/09/06/opinon-dosis-minima-colombia-duque/.

    Charry, J.M. Dosis personal. Revista Semana. (2018). Obtenido de: https://www.semana.com/opinion/articulo/el-debate-de-la-dosis-personal-columna-de-juan-manuel-charry/581917

    ResponderEliminar
  50. 1. La lucha contra las drogas es una problemática a nivel nacional. En efecto, desde el año 1994 con la Sentencia de la Corte Constitucional Número C-221 se reguló y se legalizó el consumo de drogas mediante la creación de una dosis mínima. No comparto la posición que tomó el nuevo gobierno al expedir una ley que prohíbe el consumo de drogas y el porte de la dosis mínima debido a que las personas deben ser libres y autónomas para elegir su forma de vida mientras ésta no interfiera con la autonomía de las otras, esto es parte vital del interés común en una sociedad personalista, como la que ha pretendido configurar la Constitución Política que hoy nos rige. Los preceptos de la Carta que resultan directamente violados por las disposiciones del decreto, son los siguientes: el artículo 1o. que alude al respeto a la dignidad humana como fundamento del Estado; el 2o. que obliga al mismo Estado a garantizar "la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución"; el 5o. que reconoce la primacía de los derechos inalienables de la persona, dentro de los cuales ocupa un lugar privilegiado el de la autonomía, como expresión inmediata de la libertad; el 16 que consagra expresamente el derecho anteriormente referido, y el 13 consagratorio del derecho a la igualdad, pues no se compadece con él, el tratamiento diferente a categorías de personas que deben ser análogamente tratadas. Si el derecho al libre desarrollo de la personalidad tiene algún sentido dentro de nuestro sistema, es preciso concluir que, por las razones anotadas, las normas que hacen del consumo de droga un delito, son claramente inconstitucionales. Por ultimo cabe anotar que “somos libres para elegir, pero sólo para elegir lo bueno y qué es lo bueno, lo que dice el Estado".

    2. – Aumentar espacios de recreación para bajar el índice de consumo en los jóvenes ya que estos se mantienen ocupados y a su vez tener un sano desarrollo de su cuerpo.

    - Bienestar universitario debería implementar capacitaciones de ex consumidores dando charlas pedagógicas donde el mensaje sea preciso y conciso generando conciencia en las nuevas generaciones.
    - Realizar una campaña del rechazo al humo debido a que los más afectados son los fumadores pasivos.

    3. Según el National Institute on Drug Abuse (Nida), estos son algunos de los principios básicos de la prevención
    • Se debe hablar de todas las formas de Abuso de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol.

    • Una conferencia sobre las drogas es cuatro veces menos efectiva que un taller interactivo en el que los jóvenes participan y realizan actividades sobre el tema. Son dos veces más efectivas si se hacen en grupos pequeños. Las charlas sobre una sola sustancia son más efectivas que cuando se hacen sobre todas las drogas. Según Efrén Martínez la razón es que los jóvenes empiezan a compararlas y a pensar que unas son mejores que otras.

    • Es mejor no hablar de drogas que todavía no están en el campo de sus curiosidades. Se debe enfatizar en el problema de droga propio de la comunidad.


    • Prender las alarmas cuando un niño empieza a fallar académicamente, es agresivo o deserta del colegio.


    -CORTE CONSTIITUCIONAL. Sala Plena. (5 de Mayo de 1994). Sentencia C-221 de 1994.
    -REVISTA SEMANA. (17 de Noviembre de 2018) ¿ qué hacer para disminuir el consumo de drogas? Recuperado de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  51. 1. Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún momento del ciclo vital y las abandonan de forman natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. La diferencia entre unos y otros individuos depende de varios aspectos en el ámbito de la sustancia, la persona y su contexto social. el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso. Estoy de acuerdo ue el presidente de la republica prohiba la dosis minima de marihuana hoy en dia los muchachos la consumen muy seguido sea por estres depresion por pasarla bien o encuentran sus problemas en eso pero lo que ellos no ven las consecuencias y prblemas que le pueden causar a su organismo. La norma establece lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas.
    El decreto prevé que la Policía Nacional podrá registrar las personas y sus bienes para establecer que no lleven drogas o sustancias prohibidas, acciones que deben estar sujetas a actuaciones al procedimiento único de Policía, sin perjuicio de las competencias que les asisten.

    2.
    - considero que seria bueno hacer una marcha donde estemos en desacuerdo con este tema con pancartas, poster entre otras
    - reunión donde sea evidente la promoción y prevención de cualquier tipo de sustancia por medio de folletos diapositivas vídeos
    - ir a centros de rehabilitación para que se den cuentan de los testimonios de las personas que consumieron estas drogas

    3. la verdad las drogas nunca se van acabar, es responsabilidad de los padres que desde la casa les enseñen y le inculquen todo los riesgos que se presentan en las calles aconsejarlos para que no caigan en el mal de las drogas.


    http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo

    https://www.las2orillas.co/la-prohibicion-de-la-dosis-minima-y-la-solucion-del-sofa/

    https://www.elespectador.com/noticias/judicial/la-puja-por-la-dosis-minima-por-cuenta-de-decreto-que-permite-decomisar-droga-articulo-810262

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  53. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  54. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.
    Desde la entrada en vigencia de la constitución de 1991 Colombia se consagra como un Estado social de derecho que busca garantizar a sus ciudadanos los derechos y principios, analizando la controversia de la dosis mínima, claramente, encontramos dos posiciones diferentes el primero a favor de la penalización de la dosis mínima y en oposición a este los movimientos en pro de la legalización. En aras de la objetividad es necesario hacer un juicio de ponderación para poder lograr un análisis crítico de lo que implica este asunto, por un lado tenemos el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía, por otro lado está el orden y la salud pública, esto requiere identificar qué derecho prima sobre cuál y cuál de estos se verá afectado, sin embargo, sea cual sea el análisis hecho por las ramas del poder público, la historia ha demostrado en repetidas ocasiones que la represión y persecución del consumidor no es una política efectiva para combatir el problema de la drogadicción debido a que no es una cuestión de criminalidad sino de salubridad pública, donde se debe tratar al consumidor como una persona psicofisiologicamente enferma, tal como lo establece el Dr. Carlos Gaviria Díaz en la sentencia C-221 de 1994. Es así como la penalización de la dosis mínima está atacando un problema colateral del narcotráfico dejando en un segundo plano la raíz del problema que es el narcotráfico donde el golpe contundente se encuentra en la regulación estatal que permita un control centralizado por parte de instituciones gubernamentales, como bien lo ha resuelto países como chile y canada por citar ejemplos de nuestro continente, y a la par implementar políticas que propugnen por un tratamiento del consumidor así como acompañamiento en los procesos de reinserción a la sociedad en lugar de ser tratados como infractores de la ley ahondando en otro grave problema como lo es el hacinamiento carcelario.
    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).
    Utilizar para ello encuestas y cuestionarios específicos dirigidos a alumnos y familias, docentes y equipo directivo de la universidad
    Buscar el fortalecimiento de los factores de protección ante los riesgos de los consumos. Algunos de estos factores pueden ser: resolución de conflictos, inteligencia emocional, habilidades sociales, asertividad, cuidado de uno mismo, presión de grupo, actividades de ocio y tiempo libre. Formación de los profesionales del sector en el seguimiento de los estándares de calidad. En especial, la formación de mediadores para integrar la prevención en espacios sociales.

    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    ¿Cuáles son las alternativas?
    Elaborar guías para la policía y para operadores de justicia que incluyan definiciones, elementos de análisis de contexto y peritajes de expertos sobre usuarios problemáticos. Tomar medidas contra la corrupción policial, identificando las condiciones que facilitan su ocurrencia y reforzando las capacidades de control e investigación interna y externa.
    Juan Carlos Garzón, M. V. (9 de abril de 2018). Razon publica. Obtenido de https://razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/11026-si-prohibir-la-dosis-personal-no-es-la-soluci%C3%B3n-cu%C3%A1les-son-las-opciones.html
    Palacios, E. T.-P. (13 de septiembre de 2018). Prohíbe y errarás. Obtenido de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/claudia-palacios/prohibe-y-erraras-prohibicion-de-la-dosis-minima-267688
    PREVENTIVAS, U. (2007). consumodedrogas. Obtenido de MÓDULO EDUCATIVO: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2012/02/mod7_consumodedrogas.1285.pdf

    ResponderEliminar
  55. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  56. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  57. 1. Yo considero que la prohibición de la dosis mínima no es la mejor manera de combatir esta problemática, y no porque este de acuerdo con el consumo de sustancias psicoactivas, si no porque, al prohibirlo la demanda sigue constante y seguirá consiguiendo el producto sin importar lo riesgos que deba asumir, las redes de microtráfico se van a extender y aprovecharan esta situación para aumentar el precio del producto. Entonces, en vez de conseguir una solución, se está fortaleciendo dicha problemática, porque tratamos este tema como un taboo. Es claro que las sustancias psicoactivas causan grandes daños irreparables en nuestro organismo, y entorno psicosocial, además de ser un problema de salud pública, pero ¿y si mejor nos enfocamos en educar, en vez de prohibir?, para mí, la educación y los valores que nos enseñan en casa es la base de la persona que seremos a futuro. Es mejor Prevenir, que lamentar.


    2. 1. Por medio de capacitaciones con el fin de crear conciencia, en las cuales se explique el origen de estas sustancias y dar a conocer que el tabaco y alcohol a pesar de ser licitas, también hacen parte de estas, sus efectos y consecuencias no solo en el organismo, también en su entorno psicosocial, familiar y personal.

    2. Realizar campañas informativas con casos reales, las cuales generen gran impacto en los jóvenes, y los haga reflexionar; a su vez Informar y enseñar estrategias con las pueden ayudar a los consumidores a salir de este mundo

    3. Promover la actividad física, como un hábito, de esta manera tener un estilo de vida saludable.


    3. Fortalecer los valores y educación que se brinda en casa, pues esta es la base de nuestra vida y nos define como persona. No tomar el tema de las drogas como un taboo, como sucede por ejemplo con la sexualidad, y para que esto se dé, se tiene que informar y capacitar a la sociedad en general, de esta manera crear conciencia sobre los efectos y daños que causan estas sustancias; iniciando principalmente por las comunidades más vulnerables pues son las mas afectadas.

    También debemos brindarle apoyo a la comunidad consumidora, por medio de un programa de rehabilitación, tratamiento psicosocial y reintegración a la sociedad

    REFERENCIA:
    REVISTA SEMANA, (29 de septiembre de 2018). CONSUMO DE DROGAS: cuando la educación le gana a la prohibición. REVISTA SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/como-ensenarle-a-los-estudiantes-a-no-consumir-marihuana-cocaina-y-mas-drogas-ilegales/585281

    ResponderEliminar
  58. 1. Estoy en desacuerdo con la dosis personal de drogas porque promueve a los actos violentos, delincuencia o hasta asesinatos. Además puede afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. Como algunos adolescentes comentan “entre más prohibido es más adictivo” pero no miran las consecuencias que pueden causar esos tipos de sustancias, según el “instituto nacional sobre el abuso de drogas” que las sustancias alucinógenas pueden alterar la percepción (la conciencia de los objetos y las condiciones circundantes), los pensamientos y los sentimientos. Estas drogas causan alucinaciones, o sensaciones y visiones que parecen reales pero que no lo son. Los alucinógenos se encuentran en algunas plantas y hongos (o en sus extractos) o pueden ser artificiales; en cuanto a la marihuana tiene una sustancia química con efectos a largo plazo destacando la afección en el desarrollo cerebral, capaz de alterar el funcionamiento del hipocampo y la corteza orbital frontal, además interviene en el funcionamiento del cerebro y los ganglios basales.


    2. al parecer una estrategia a utilizar seria incentivar a los adolescentes a deportes porque mantiene a la persona ocupada para dejar el consumo, si es un deporte que le apasiona se va a enfocar más en el que en el consumo de drogas.
    - Centros de atención, capacitaciones tanto a los que consuma las drogas como a los familiares para dar a conocer las consecuencias tanto a nivel del sistema nerviosos como en los roles, como pueden prevenir o afrontarlos.
    - Más seguridad y charlas en diferentes establecimientos como colegios, universidades que logre la prevención del consumo de drogas.

    3. soluciones: una de las soluciones que podemos es realizar charlas, incentivar a los niños, adolescentes a la actividad física, educación a los padres sobre las consecuencias y como se podría evitar, crear conciencia de lo que puede afectar a futuro.


    Bibliografia
    PREVENTIVAS, U. (2007). consumodedrogas. Obtenido de MÓDULO EDUCATIVO: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2012/02/mod7_consumodedrogas.1285.pdf

    instituto nacional sobre el abuso de drogas. 2018. https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/la-marihuana

    NIDA. (2015, septiembre 1). La marihuana. Retrieved from https://www.drugabuse.gov/es/la-marihuana en 2018, November 1

    ResponderEliminar
  59. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejan un comentario de manera objetiva.

    R: Estoy en desacuerdo ya que los índices de consumo no han disminuido desde que se impuso esta medida, al contrario, aumenta el precio desencadenado y provocando más violencia. Ademas abriria procesos penales absurdos que simplemente quedaran archivados, colapsando aun mas. Como lo menciona Nicolas Rodiguez en una publicación del El Espectador, el presidente Iván se aprovecha de su popularidad para hacer factible este decreto, la cual no es una estrategia a largo plazo, si no al contrario juega con la susceptibilidad del consumidor dando resultados negativos.

    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).

    1. Educación: Llegar a las comunidades más susceptibles, creando conciencia de las alteraciones y consecuencias que dichas sustancias pueden provocar.

    2. Promover el deporte, el arte, la cultura etc. en estos sectores susceptibles para disminuir los factores de riesgo, y fomentar la vida saludable.

    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.

    1. Promover la actividad física y la recreación en las comunidades, como estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades que provocan dichas sustancias psicoactivas.


    BIBLIOGRAFIA


    REVISA EL ESPECTADOR, (26 de octubre del 2018). DOSIS MAXIMA DEL POPULISMO. Obtenido de: https://www.elespectador.com/opinion/dosis-maxima-de-populismo-columna-820299

    ResponderEliminar
  60. 1. Prohibir la dosis mínima es una forma de mostrarle al país que se está en una “lucha contra las drogas” pero es una medida que, según la Corporación ATS (Acción Técnica Social), no ha tenido un impacto en la reducción del consumo. En el primer día de aplicación del decreto, la policía reportó un balance de 571 gramos de estupefacientes incautados lo que equivale a aproximadamente 1.300.000 pesos en un “negocio” que mueve miles de millones de pesos, evidenciando entonces el poco impacto de la medida sobre el microtrafico. Lo que se ha visto en aumento es el nivel de corrupción de la policía ya que según una encuesta elaborada en octubre del 2018 “el 59.3% de las personas tuvieron que darle dinero a la policía para que los dejara ir, y el 40.7% logró persuadir a la policía para que los dejara ir”. Por otra parte, esta encuesta también asegura que las personas no dejan de consumir drogas por pensar que la policía se las va a decomisar, solo evita hacerlo en lugares públicos o decide pedirlas a domicilio y el 93% de las personas a quienes se les incauta algún tipo de droga simplemente vuelven a comprar más; por lo tanto el decreto no ha hecho que las personas dejen de consumir. Es una medida que puede afectar el bolsillo del consumidor y de los jibaros pero que no afecta directamente a las redes de microtráfico, sobre las cuales realmente se debería trabajar para poder desarticularlas.

    2. *Fomentar la práctica de actividad física, deporte y hábitos de vida saludables
    *Mostrar directamente los daños físicos, sociales y emocionales que causa el consumo de drogas no solo al consumidor sino a aquellos que lo rodean
    *Hacer campañas donde se brinde apoyo psicológico para las personas que sientan que están cayendo en el consumo de drogas
    *Realizar conferencias con expertos en el tema donde los estudiantes puedan resolver dudas, manifestar su punto de vista y conocer más sobre el impacto negativo del consumo de drogas

    3. Según el National Institute on Drug Abuse (Nida), las estrategias que pueden funcionar para prevenir el consumo de drogas son:
    *Realizar talleres interactivos en los cuales los jóvenes participen y realicen actividades sobre el tema.
    *No hablar de drogas que todavía no están en el campo de sus curiosidades
    *Hablar de las consecuencias que traen las drogas a corto plazo
    *Tratar los vacíos afectivos, miedos, inseguridades y problemas de personalidad ya que son un factor de riesgo para el consumo de drogas
    *La educación comienza en casa con el fomento de valores y el buen ejemplo

    La comunidad debe identificar las drogas específicas que están afectando a niños y adolescentes en la comunidad, construir con los recursos existentes para desarrollar metas a corto plazo relacionadas con la selección e implementación de los programas de prevención y estrategias con bases científicas; proyectando metas a largo plazo de manera que los planes y recursos estén disponibles para el futuro y finalmente evaluar los programas de prevención.
    Una buena opción es crear coaliciones comunitarias anti-drogas, ya que pueden realizar reuniones con comunidad, desarrollar campañas de educación, y atraer a patrocinadores de las estrategias de prevención del abuso de las drogas

    Bibliografía

    Anzola, J. (15 de octubre de 2018). EL ESPECTADOR. Obtenido de https://colombia2020.elespectador.com/opinion/incautar-la-dosis-minima-nada-nuevo-y-con-poco-impacto-en-el-microtrafico

    Camargo, S. (15 de marzo de 2009). SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Guía con base científica para padres, educadores y lideres de la comunidad. Obtenido de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-2-como-planificar-para-la-prevencion-del-abuso-de-drogas-en-la-comuni-3

    ResponderEliminar
  61. 1. El consumo de sustancias nocivas para la salud ha aumentado como claramente lo hemos visto. Cada vez son mas las personas afectadas por esta problemática y a pesar de que la población joven es en la que se presenta mayor prevalencia, es un problema de salud publica nos afecta a todos de manera directa o indirecta. Con la adopción de este decreto se quiere demostrar que aparentemente se esta trabajado en pro de esta problemática y es una forma de impedir que los traficantes distribuya esta sustancia de forma deliberada, mas no es la estrategia adecuada para que esta problemática disminuya, hay que trabajar sobre la raíz, las principales causas de esta problemática.
    2. Estrategias que se podrían implementar en la Universidad:
    • Incluir la práctica de ejercicio físico dentro de la formación profesional.
    • Realizar talleres de debate y reflexión donde se socialice la pertinencia de la práctica de la actividad física en el control del tiempo de ocio en los estudiantes.
    • Charlas educativas sobre la prevención y el consumo de drogas: causas y efectos.
    • Charlas educativas sobre factores de riesgos para el consumo de drogas.
    • Realización de festivales deportivos con participación de la comunidad y la familia.
    • Diagnósticos regulares sobre el consumo de droga.
    • Brindar un acompañamiento constante a los estudiantes que se encuentra en riego.
    3. La mejor estrategia para disminuir el consumo de sustancias es prevenir:
     Los padres deben informarse acerca de los daños que causan las distintas drogas y exponerla a los hijos.
     Construir un catálogo de programas y prácticas preventivas basado en las evidencias, no en las promesas.
     Implementar programas preventivos que han demostrado eficacia en otros contextos culturales no deberán ser adoptados sino adaptados a la realidad colombiana.
     Adoptar como política nacional los programas de detección temprana de adolescentes en riesgo, y el uso de intervenciones breves en los casos en que sean necesarias.
     Promover el apoyo de los orientadores escolares (psicólogos, trabajadores sociales y pedagogos entrenados) a que se interesen por las situaciones de riesgo de niños y adolescentes. En la actualidad, solo los colegios públicos con más de 800 estudiantes tienen un orientador u orientadora. Se propone que en todos los colegios haya un orientador por cada 300 estudiantes, y que reciban capacitación específica para abordar situaciones relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias.

    Bibliografía

    Gomez, A. P. (2014). Propuestas concretas para tratar el consumo de drogas.
    Guillen Pereira, L. A. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 111-116.
    Republica, P. d. (2015). 10 Propuestas sobre el problema mundial de las drogas.
    Reyes, L. Y. (2018). Claves para prevenir el consumo de drogas.
    Salud, O. M. (2011). Estraegias de autoayuda para reducir o eliminar el consumo de sustancias.

    ResponderEliminar
  62. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  63. 1.respecto a la reforma que se le realizo a la ley 30 de 1986 la cual en principio señalaba que y cito “sin permiso de autoridad competente cultive, conserve o financie plantaciones de marihuana o cualquier otra planta de las que pueda producirse cocaína, morfina, heroína o cualquiera otra droga que produzca dependencia, o más de un (1) kilogramo de semillas de dichas plantas, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y en multa de diez (10) a cuatrocientos (400) salarios mínimos mensuales.
    Si la cantidad de plantas de que trata esta artículo excediere de veinte (20) sin sobrepasar la cantidad de cien (100), la pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión y multa en cuantía de uno (1) a cuarenta (40) salarios mínimos mensuales”
    estoy de acuerdo con la reforma que se le realizo dado que la nueva ley permite tener un mayor control de los jóvenes frente a las drogas que son un problema personal, familiar y social lo cual nos incluye a todos desde mi punto de vista podemos hacernos a la idea que entre más control tengamos de estas adicciones que se generan en base a las drogas podremos ser más conscientes de que no solo estamos previniendo que un joven contamine su cuerpo y atente contra su vida si no estaremos previniendo que una familia pierda a un integrante y nosotros como sociedad perdamos a una persona que podrá en el fututo aportar grandes cosas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) llama "adolescente al individuo que se ubica entre los 10 y los 19 años de edad" en esta etapa se es bastante vulnerable dado que somos jóvenes inexpertos que cualquier cosa nos maravilla y si no tenemos un acompañamiento familiar adecuado podremos ingresar en este ámbito tan dañino como lo son las drogas así mismo no solo las drogas narcóticas generan adicción , el alcohol también crea una gran adicción que va de la mano con las drogas y siendo la marihuana la droga más frecuente y fácil de conseguir es común encontrarla en lugares relacionados con el alcohol por ello si el núcleo familiar no es el adecuado para hablar y prevenir sobre el abuso de estas sustancias debe el estado hacerse cargo de ellos dado que el 20% de los hogares de América Latina y el caribe tienen hijos cuyas edades oscilan entre los 13 y 18 años de edad se debe manejar de forma adecuada la oportuna prevención de los abusos con las drogas y si es el caso castigar al individuo para hacerle entender en dónde está su error y poder ayudarlos a salir de este peligroso y dañino ámbito en el cual se encuentra.
    2.la estrategia que propongo es que mediante la terapia física se trabaje la ansiedad y el dolor que produce no solo la abstinencia de la droga si no todas las consecuencias físicas debido al rápido deterioro del cuerpo pero antes de llevar acabo la terapia física debemos contar con la aceptación y el apoyo tanto de la familia como la personal así que implementaremos la terapia de La facilitación en 12 pasos para poder reafirmar los lazos afectivos y poder llevar a cabo una terapia física donde mediante la depuración de las toxinas gracias al esfuerzo físico podamos ir recuperando al individuo paso a paso pero de manera segura
    3. la solución más adecuada para poder detener el uso de las drogas es entender que los niños y adolescentes no son los responsables si no los adultos que debemos generar ambientes más incluyentes y comunicativos para ellos, así mismo las escuelas deben generar actividades donde los chicos puedan ocupar su tiempo libre con recreación educativa, aprendiendo nuevas cosas y divirtiéndose.

    BIBLIOGRAFIA
    https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/tratamiento-y-recuperacion

    https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana

    https://www.monografias.com/trabajos102/drogas-problema-personal-familiar-y-social/drogas-problema-personal-familiar-y-social4.shtml

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226

    ResponderEliminar
  64. 1.Estoy de acuerdo con algunos de mis compañeros y con el presidente IVAN DUQUE en que la prohibición de dosis personal de sustancias alucinógenas ya que creo que es el camino más viable para que se reduzca este consumo. Actualmente, el consumo de marihuana se ha convertido en algo tan “normal” que, desde el niño de 10 años, hasta el adulto mayor lo hace sin importar las consecuencias que traiga en su salud. Actualmente, salir a un parque, a un centro comercial, a un concierto, sea convertido en un problema ya que el consumo de cannabis en estos espacios públicos es habitual, ya no se puede disfrutar de un aire libre, o de un ambiente sano para los niños, ancianosy embarazadas etc.
    También es importante aclarar que la diversidad de sustancias alucinógenas en nuestro país es grande, porque acá en Colombia se encuentra drogas de la más “play” (cara) hasta la más “paila” (barata) y se pueden comprar hasta en una droguería, una tienda o las lleva un diler a domicilio, etc. Según un estudio sobre el consumo de drogas en Colombia, nos dice que se ha incrementado en el país, porque el mercado de este producto es cada vez más amplio y diverso, y no solo porque las personas las consumen. Sin embargo, la finalidad que tiene el presidente DUQUE con la prohibición de dosis personal no es combatir el eslabón grande y fuerte de la producción de sustancias alucinógenas y tráfico de drogas sino ayudar a reducir su consumo y consumo en espacios públicos pues la persona que lo quiera hacer, lo tendría que pensar dos veces porque si lo detectan tendría que pagar una sanción.
    2. Promover hábitos y prácticas saludables por medio del deporte, las actividades lúdicas, el arte, la música etc para evitar conductas que lleven al consumo de alguna droga.

    - Campañas de prevención para los estudiantes de las universidades explicando las consecuencias y el daño que tiene el consumo de sustancias alucinógenas al cuerpo y a la sociedad.

    - Realizar unas encuestas virtuales para analizar el porcentaje de la población que consume sustancias alucinógenas para detectar el problema y buscar posibles soluciones, por medio de charlas de consumidores adictos o casos de la vida real.

    1. silvia camargo. (15-03-2009). ¿que hacer para disminuir el consumo de drogas?. semana, prevencion, 67.
    2. laura galindo m. (mayo8,2018). Asi esta colombia cuando hablamos de consumo de drogas. pacifista, elecciones y paz, 45.

    ResponderEliminar
  65. 3. Cual considera usted como posibles soluciones que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    - El consumo de droga debe atenderse esencialmente, como un problema de salud pública, porque constituye una amenaza para el desarrollo pleno de las personas, especialmente de niños y jóvenes.
    - Hacer conferencias aportan conocimiento, pero éste solo sirve cuando conlleva un cambio de actitud que se refleja en la práctica. En este proceso, conocido como CAPS (conocimiento, actitud, práctica) el mayor énfasis se debe dar en la actitud pues es allí donde se producen los grandes cambios culturales.
    Y para lograrlo es importante que la sociedad fije una posición clara frente al tema para evitar los mensajes ambiguos y la doble moral. “Si la idea es prevenir debe haber un claro mensaje de rechazo al consumo”. Algo así fue lo que sucedió con el cigarrillo. Luego de muchas campañas fallidas, como las charlas médicas sobre lo dañino que es para la salud, de los mensajes e incluso de las cajetillas con fotos de pulmones afectados por el humo, la campaña contra el tabaco funcionó porque hubo una penalización social que forjó un nuevo comportamiento. Y los que protagonizaron ese cambio fueron los fumadores pasivos que se unieron para decir que no estaban dispuestos a aguantar el humo de los fumadores.

    Algunos están emprendiendo ese cambio cultural con el alcohol, una sustancia sicoactiva legal que está asociada al consumo de las drogas ilegales, por lo que se le considera una puerta de entrada a ellas.
    Según el National Institute on Drug Abuse (Nida), estos son algunos de los principios básicos de la prevención

    1. Se debe hablar de todas las formas de Abuso de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol.

    2. Una conferencia sobre las drogas es cuatro veces menos efectiva que un taller interactivo en el que los jóvenes participan y realizan actividades sobre el tema. Son dos veces más efectivas si se hacen en grupos pequeños. Las charlas sobre una sola sustancia son más efectivas que cuando se hacen sobre todas las drogas. Según Efrén Martínez la razón es que los jóvenes empiezan a compararlas y a pensar que unas son mejores que otras.

    3. Es mejor no hablar de drogas que todavía no están en el campo de sus curiosidades. Se debe enfatizar en el problema de droga propio de la comunidad.

    4. Hablar solamente de los peligros de la droga en el futuro no ayuda. En Estados Unidos se ha demostrado que son mejores los mensajes en los que se habla, por ejemplo, de cómo la metanfetamina daña los dientes, y de otras consecuencias a corto plazo. En el caso del cigarrillo, el mensaje que tuvo más poder de disuasión fue el que sostenia que el humo demoraba los procesos de cicatrización pues los jòvenes, suceptibles al acné, se vieron directamente perjudicados.

    5. Hay que empezar temprano y la prevención comienza en casa, muchas veces sin necesidad de hablar de drogas, dice Andrés Rueda, quien insiste en la promociòn de los valores, en el acompañamiento del niño en lo afectivo y en servir de soporte para que se desarrolle y sea independiente. Los niños que sucumben a la droga tienen vacíos afectivos, miedos, inseguridades, problemas de personalidad por lo que es importante atacar estos factores de riesgo.

    6. Se debe entrenar a los maestros para que puedan responder preguntas clave de los estudiantes sobre el tema de drogadicción.

    7. Prender las alarmas cuando un niño empieza a fallar académicamente, es agresivo o deserta del colegio.

    - silvia camargo. (15-03-2009). ¿que hacer para disminuir el consumo de drogas?. semana, prevencion, 67.
    - laura galindo m. (mayo8,2018). Asi esta colombia cuando hablamos de consumo de drogas. pacifista, elecciones y paz, 45.

    - https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-463784

    ResponderEliminar
  66. 1. Estoy en desacuerdo con la medida tomada por el Presidente Iván Duque ya que los consumidores son el último eslabón de una cadena criminal que enriquece a unos pocos. El gobierno debería dedicar recursos a combatir los eslabones más fuertes de la producción y tráfico de drogas: desmontar las organizaciones delictivas, procesar a los capos, desmantelar laboratorios, incautar grandes envíos de cocaína y, sobre todo, perseguir el objetivo final de los traficantes: el dinero. La incautación de toneladas de cocaína y la detección de las cuentas bancarias de los mafiosos o empresarios que lavan su dinero es un golpe más certero al narcotráfico que retroceder veinticuatro años y prohibir, de manera fallida, la dosis personal. Un estudio de Dejusticia advierte que en los últimos quince años la población encarcelada por crímenes relacionados con drogas aumentó un 289,2%. Es la tasa de crecimiento de población carcelaria por drogas más alta de América Latina. El informe señala que se sigue criminalizando a consumidores ocasionales de droga que, en gran medida, forman parte de poblaciones vulnerables de la sociedad.

    2. Considero que la primera estrategia que se debería aplicar seria desde los colegios a los primeros grados de educación media en los cuales se brinde orientación enfocada en la prevención tanto a los niños como a los padres.

    Otra estrategia sería enfocada en campañas publicitarias de prevención en redes sociales, ya que los jóvenes le dedican gran parte de su tiempo y sería un espacio ideal para llegar con la estrategia directamente a ellos.

    En los claustros universitarios debería establecerse dentro del pensum académico una cátedra enfocada en la prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas.

    3. Lo primero que se debería hacer es perseguir incansablemente a las organizaciones delictivas dedicadas a la producción y tráfico de estupefacientes. Así mismo, la prevención en jóvenes debería ser una bandera del gobierno nacional en colegio y universidades.

    Bibliografía

    Jorge Eduardo Espinosa (Septiembre, 2018). La dosis mínima de Iván Duque. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/09/06/opinon-dosis-minima-colombia-duque.

    Juan Manuel Charry. (Septiembre, 2018). Dosis Personal. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/el-debate-de-la-dosis-personal-columna-de-juan-manuel-charry/581917.

    ResponderEliminar
  67. 1. Estoy en total desacuerdo, pese a los efectos o consecuencias que generan en el organismo, es algo que en la realidad se vive cada día y prohibirlo sería ocasionar algo contradictorio, ya que se empezaría a consumir incluso en mayores cantidades por simplemente ya no tener un limite permitido y que ahora sería de forma ilegal. Al igual cada persona tiene y debe tener la libertad de hacer lo que quiera con su vida y su cuerpo (claro esta que si sobrepasarse), por eso está ley se habia dado, para que cada persona tuviera la libertad de consumir pero con un limite.

    Jorge Eduardo Espinosa (Septiembre, 2018). La dosis mínima de Iván Duque. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/09/06/opinon-dosis-minima-colombia-duque

    2. Las estrategia podrían ser, promover campañas, conferencias, reuniones, conversatorios en las que se pueda educar al individuo en los efectos que estas sustancias causan en el organismo, o en el como y cuando consumirlas de forma prudente. También educarlos en cambiar ese tiempo y pensamiento a actividades como el deporte, juegos y actividades relacionadas.

    3. La solución empieza desde el hogar y en la niñez. Brindar información y educación tanto a los niños y adolescentes como a los padres, para que estos sepan como transmitirla a sus hijos. Enseñando a los niños y adolescentes no sólo el peligro de las drogas sino el efecto que tiene cada sustancia sobre el cuerpo. Invitando a estos individuos a talleres en los que puedan participar de forma interactiva. También se debe educar e informar a los maestros de escuelas para que en cada oportunidad sepan como responder a los jóvenes.


    silvia camargo. (15-03-2009). ¿que hacer para disminuir el consumo de drogas?. semana, prevencion, 67. https://www.google.com/amp/s/www.semana.com/amp/que-hacer-para-disminuir-el-consumo-de-drogas/101257

    ResponderEliminar
  68. 1.Considero que la prohibición del porte de la dosis mínima en Colombia es contraproducente, ya que las personas consumidoras de estas sustancias son dependientes y lejos de ser un hobie para ellos la prohibición nos adentra en un juego de macroeconomía en donde la oferta disminuye y la demanda sigue siendo la misma provocando el aumento de los precios y beneficiando únicamente a los narcotraficantes.
    Esto lejos de ser una solución solo hace más estable la comercialización de SPA.
    2. Estrategia 1.
    La universidad es el espacio ideal para expresar nuestra idea y controvertir con las personas, una de las cosas importantes que puede generar la universidad son espacios para el libre debate sobre esta problemática en donde se puedan expresar todos los puntos de vista y lograr crear conclusiones que ayuden a la solución del consumo de SPA.
    Estrategia 2.
    Pienso que la universidad puede abordar este tema desde la parte humana y no represiva como lo ha decidido hacer el gobierno nacional, partiendo del ideal que las personas consumidoras son personas enfermas que requieren un tratamiento especializado para dejar la droga, desde este punto de vista la academia puede ayudar implementando programas psicosociales y de medicina general con estudiantes en practicas que ayuden a los tratamientos de estas personas dependientes de los alucinógenos.
    Estrategia 3.
    Finalmente, la academia puede impulsar programas sociales dirigidos a jóvenes y niños que prevengan el consumo de SPA, en donde den alternativas de aprovechamiento del tiempo libre, con espacios culturales y deportivos permitiendo el desarrollo sano y adecuado de esta población.
    3. Considero que a nivel de comunidad es fundamental trabajar con los padres de familia cuando con respecto al acompañamiento en el proceso de crianza de los hijos el cual debe ir más allá de entregarlos a los maestros, a las actividades extracurriculares, a los smartphones o el Internet. Los padres deben acompañar el proceso de crianza por más tiempo o terminamos teniendo una generación como la de los millennials, que empieza mostrar sus debilidades por ser hijos lejanos de padres y muy cercanos de la tecnología y los terceros.
    Un ejemplo claro es el programa realizado en Islandia el proceso conocido como Youth in Iceland (Juventud en Islandia) fue la política que aplicaron. Este consiste, básicamente, en realizar estudios locales sobre la población y a partir de esos datos trabajar en acciones afirmativas para combatir un flagelo como el consumo de drogas. En este caso se dieron cuenta de que los jóvenes que practicaban algún deporte o que se involucraban con actividades extraescolares, eran quienes menos consumían. De modo que, decidieron fortalecer estas áreas y los resultados fueron positivos.

    bibliográfica
    Sandino, V. ( 1 de octubre de 2018). TELESUR. Obtenido de https://www.telesurtv.net/news/consecuencias-decreto-duque-dosis-minima-drogas-colombia-20181003-0003.html
    Ministerio del interior. ( 22 de julio de 2018). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/nueva-estrategia-del-gobierno-para-combatir-consumo-de-droga-246480
    Camargo, S. ( 15 de marzo de 2009). SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena tarde, estoy de acuerdo con mi compañera, la universidad es un espacio libre para que los jóvenes expresemos nuestras opiniones de una manera sana y pacifica y mas sobre estos temas que son muy relevantes en sociedad.

      Eliminar
  69. La dosis personal es un tema que ha causado gran polémica en los organismos de control de nuestro país, debemos tomar en cuenta que este es un tema del cual se había tomado conciencia años atrás el cual se le había atribuido ciertas normas en la constitución.

    considero que hay muchos aspectos que se deben tener en cuenta por ejemplo, con la legalización de la droga se asestaría un fuerte golpe al narcotráfico y a la subversión ya que este es un método de financiamiento de estos grupos al margen de la ley, considerando el fenómeno ocurrido anteriormente con el tabaco y el alcohol cuando eran ilegales en nuestro país. Pero hay que tener en cuenta los efectos secundarios nocivos para la salud así como también los poseen el licor y el tabaco, y la única medida a tomar en esta situación sería que al igual que en los anteriores productos, mencionar en la publicidad que se le haga a este vicio los efectos secundarios que produzca, de ahí en adelante la decisión de utilizar estupefacientes o no, está únicamente en el consumidor.

    Considero que la educación siempre comienza desde casa, pero siempre es importante el actuar dentro de las entidades educativas, talleres donde se toquen este tipo de conflictos que son identificados día a día y poder concientizar desde las edades mas pequeñas hasta las universidades.

    A manera personal no existen soluciones simples ni perfectas, sino más bien un conjunto de medidas y herramientas promisorias diseñadas a partir de un balance entre los costos y los beneficios de la intervención del Estado.

    ResponderEliminar
  70. Buenas tardes
    "se necesita de las sustancias para pasarlo mejor". es lo que comunmente se escucha decir entre jovenes y personas a las cualas el consumo de drogas ilicitas les causa placer ante los estados de estres, tristeza o condicion por la que este atravesando. Otros simplemente consumen por llenar un lugar entre sus "amigos" y no ser excluidos del grupo social.
    El nuevo presidente del la Republica de Colombia, Iván Duque, considerando que estos actos se han convertido en un problema de salud publica, ya que los jovenes no solo atentan contra su salud sino contra la seguridad de las demas personas, propuso la erradicacion del consumo totalmente, para lo cual, felicito su interes. Sin embargo, cabe la pena resaltar que esto es UNA ADICCIÓN que se ha formado desde varios años y no porque le quiten el consumo que lleva en sus bolsillos dejara de buscar mas; la propuesta multas ciertamente enriquecera el pais, pero dejara aun sin apoyo a estos seres humanos que necesitan de amor y cuidado.
    Al cuestionar la razon por la cual consumen debemos hacer un viaje retrsopectivo para analizar "El contexto familiar y social más amplio, donde la persona nace, se cría y desarrolla su vida,pues esto, puede condicionar, aunque no determine, el hábito del consumo compulsivo, y de alguna manera promoverlo."

    1. Desde mi punto de vista,lo primero que debemos hacer es ser amigos de aquellos que no quieren tener mas que sus propios "amigos" y quiza sea dificil pensar en como hacerlo. Pero ellos son uno como nosotros, sienten frio, hambre, necesitan de amor, y al hacernos amigos podemos al hablar con ellos darle nuevos puntos de vista, animos para hacer algo por sus vidas, quiza podemas ser medios para que puedan entender que los propósitos de Dios para sus vidas es en proyectos en grande y poder decir "somos cabeza y no cola"

    2. el programa de fisioterapia tiene amplitud para llegar ellos, visitarles en las carceles, hacer visitas a comunidades e invitar a participar de actividades que a ellos les gusta, como por ejemplo: torneos de futbol, concursos de belleza; y al final compartir unas onces y darles una charla, pasando videos y dejandoles un mensaje que los pueda hacer reflexionar

    3. Podemos trabajar de forma interdisciplinaria con la medicina natural, para que les ayuden a desintoxicar el cuerpo y su "necesidad" de consumo vaya reduciendo.


    realmente no creo que las multas sean la "mejor salida" a una problematica de habitos, donde el principal problema es que muchos lo hacen porque se sienten solos.








    https://psicologiaymente.com/drogas/adicciones-punto-vista-social

    ResponderEliminar
  71. 1. la legalización de las sustancias alucinógenas a sido tema de debate de muchos años, se puede decir que legalizarlas seria una de las tantas soluciones al problema, sin embargo solo acabaría con el narcotráfico, no acabaría con problemáticas como el daño a la salud accionada por estas sustancias, tampoco con la destrucción de la sociedad y sin decir que las muertes por exceso de dichas sustancias no terminaran, legalizarlas seria solo el primer punto de una larga lista que habría de desatollarse para limpiar a un sociedad que ya estas esclavizada por la droga.

    2. Desde los jardines hasta las grandes universidades deberían tener un proyecto para combatir esta problemática, la educación hoy en día no inicia desde los hogares pues los niños de tan solo 2 años ya son enviados a jardines infantiles pues los padres trabajan, una estrategia podría ser implementar talleres donde los padres se involucren mas en la educación de los niños, Dar charlas en colegios y universidades mostrando los malos efectos que producen las sustancias alucinógenas y crear normas que permitan reportar estudiante encontrados con sustancias a centros de rehabilitación.

    3. participación de por parte de los padres para que ante cualquier signo de consumo acuda a un centro de rehabilitación y halla atención oportuna.

    mas compromiso por parte del estado para que se construyan mas instituciones para ayudara quienes ya se encuentran en consumo.

    vigilar que las instituciones tengan proyectos que ayuden con la prevención del consumo.

    REFERENCIAS: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/legalizacion-de-droga-articulo-329976
    Karen L. Bierman. Hyman Hops, Hendricks Brown,'Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes' Publicación No. 04-4214(B)
    Impresa en septiembre 2004

    ResponderEliminar
  72. 1. No estoy de acuerdo con esta nueva decisión del presidente Ivan Duque, la dosis personal es un límite por debajo del cual las personas pueden portar una sustancia psicoactiva sin convertirse en delincuentes por el simple hecho de portarla (20 gramos para el caso de la marihuana y 1 gramo para la cocaína y sus derivados, según la Ley 30 de 1986). No existe información suficiente para concluir que la dosis personal haya tenido un efecto negativo. La evidencia comparada muestra, en cambio, que el aumentar las posibilidades de arresto o las incautaciones, e incluso el imponer penas más fuertes no se relaciona con el aumento en el precio de las sustancias. O sea que estas medidas tienen poco efecto sobre el consumo de drogas. Otros estudios han demostrado que el endurecimiento de las penas contra el narcotráfico no reduce el tamaño del mercado y que —por el contrario—puede tener efectos inesperados como la criminalización de los usuarios, la saturación de la policía, el incremento de la población carcelaria y, en algunos casos, más violencia.

    2. Orientar las estrategias de seguridad ciudadana hacia la prevención, persecución y judicialización de los delitos graves y de alto impacto, concentrándose en combatir las organizaciones criminales que más afectan el orden social, en vez de los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico.

    Reglamentar el Acto Legislativo 002 de 2009, no con el objetivo de penalizar el porte, sino de mejorar la capacidad de atender a las personas que tienen un uso problemático de drogas.

    Tomar medidas contra la corrupción policial, identificando las condiciones que facilitan su ocurrencia y reforzando las capacidades de control e investigación interna y externa.
    3. Fortalecer las capacidades de persecución e investigación por parte de la policía y la fiscalía, para no violar la presunción de inocencia de quien porte cantidades superiores a la dosis personal, pero al mismo tiempo garantizando que bajo esta figura no se está favoreciendo el microtráfico.

    MARÍA V. LLORENTE. FUNDACION IDEAS PARA LA PAZ. 2018

    ResponderEliminar
  73. 1- Legalizar aterra porque pensamos que si la oferta está a la vista de todos, la sociedad se va a volver drogadicta. ¿Y es que acaso prohibirlos está impidiendo que vaya en ese camino?.Yo pienso que lo prohibido, muchas veces, despierta la curiosidad.La prohibición podría ser una manera de disminuir el expendido de droga y desaparecer algunas redes de microtráfico, pero esto le dará mayor fuerza y valor al estupefaciente, y el consumidor empezará a pagar precios más altos, lo que de alguna manera favorece el crecimiento de las redes de narcomenudeo.

    2- -Promover e implementar programas de prevención del
    consumo de drogas basados en evidencia -preferiblemente que tengan evaluaciones que demuestren sus
    resultados- para intervenir en el ámbito familiar, escolar, comunitario y laboral.
    -Fomentar en los niños y niñas el desarrollo de estilos
    de vida saludables como elementos de desarrollo personal útiles para enfrentar los riesgos que a nivel
    individual y social propician el inicio temprano en el consumo de SPA.
    -Favorece condiciones de protección y apoyo a los niños y niñas frente a los riesgos del consumo de SPA y factores asociados,
    aprovechando los recursos comunitarios, gubernamentales, privados y del proyecto.

    3-Más allá del decomiso, realizar actividades alternas y comunitarias las que logran generar un cambio a largo plazo en esa cultura que ha construido el negocio del narcotráfico. “Son jóvenes y siempre van a experimentar en su tiempo libre, pero tenemos normas y sistemas para evitar que eso pase en el colegio. Ahí lo clave, lo más importante siempre será la educación sobre el alcoholismo y drogadicción, más que simples reglas de prohibición. Si los jóvenes no entienden por qué no deben usar estas substancias, al final van a romper las reglas o tener problemas cuando las reglas no están impuestas.” Como también implementar la estrategia de la cooperación voluntaria en las regiones con las autoridades, el sector privado y la comunidad para la recolección de información en materia de tráfico ilícito de drogas.

    Bibliografía:
    -Palacios Claudia. Prohíbe y errarás. El tiempo.
    -CARTAS DEL LECTOR. 03 de octubre 2018.La prohibición de la dosis personal. El decreto de alguna manera favorece el crecimiento de las redes de narcomenudeo. El tiempo.
    -Consumo de drogas: cuando la educación le gana a la prohibición. Revista semana.

    ResponderEliminar
  74. No estoy de acuerdo con la penalización de la dosis mínima, este tipo de decisiones corresponden al plan de vida de los sujetos y el Estado no puede inmiscuirse al establecer modelos éticos de excelencia. Adicionalmente, la Corte encontró que no solo los sujetos poseen esta autonomía, sino que históricamente, el Estado ha venido patrocinando el consumo de enervantes como el alcohol, que produce efectos similares al de los narcóticos y lejos de ser perseguido, es patrocinado por el Estado.
    El aumento de la comercialización es inevitable si no se toman otras medidas. Las cifras demuestran que el consumo no ha disminuido con la persecución penal. “Lo que deberían hacerse son campañas para que el consumo sea adecuado, al igual que se hace con el alcohol”,
    En este sentido, se considera que el Estado dejaría de ser un persecutor y pasaría a ser un regulador alrededor de las practicas extendidas de los ciudadanos.

    -La perspectiva en las intervenciones será de índole educativa, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del adolecente. Puesto que se trata de una etapa en proceso de interiorización de valores, de actitudes y de aprendizaje de hábitos de comportamiento, es fundamental estimular su proceso madurativo, conectar oportunidades y recursos que puedan paliar las carencias que tenga y modificar los aspectos negativos de su conducta y de su personalidad.

    -Es fundamental asegurarse que se está contribuyendo a su proceso de crecimiento personal y que por tanto, todas las medidas adoptadas tienen un carácter prioritariamente educativo en sentido amplio.

    Es importante no olvidar que las cifras muestran que el mayor consumo es por adolescentes y por lo tanto todo lo que hacen debe interpretarse en este sentido. Cabe esperar en su comportamiento, dificultades e inquietudes propias de su momento evolutivo. Se trata de observar y escuchar a personas que se rigen por lógicas diferentes a las de los adultos. Un buen abordaje de la adolescencia debe tener siempre presente esta cuestión y tener muy en cuenta sus características evolutivas a la hora de establecer objetivos y criterios metodológicos, ya que sería un error exigirles un nivel de maduración y comportamiento propio de un adulto.

    ResponderEliminar
  75. 1. Pues desde mi punto de vista no estoy de acuerdo en que prohíban el consumo de esta sustancia psicoactiva , puesto que esto lo que genera es más curiosidad en los jovenes;en Colombia se conocen muchos casos en los cuales las personas usan drogas en algún momento del ciclo de vida y asi mismo las abandonan de forman natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y terminan siendo personas indigentes; sin embargo, pienso que para el área de la salud es de suma importancia la reducción del consumo de sustancias ,ya que lo que se quiere con esta ley es lograr hacer cumplir el Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, con el fin de fortalecer el enfoque de salud pública planteado en los lineamientos de la política de drogas.
    Por otra parte, según el estudio de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar 2016, señalo que los estudiantes que han consumido sustancias psicoactivas se encuentran entre los 12 y 18 años de edad; con un porcentaje de 7 de cada 10 estuantes que manifestaron consumir marihuana dentro del último año, reportando haber consumido diferentes sustancias de marihuana tipo cripi o cripa en el mismo periodo. Lo que revela un alto índice de consumo de sustancias a nivel nacional, así mismo es importante recalcar que si se sigue prohibiendo el consumo de estas sustancias; los jóvenes se tendrán que ver obligados a cambiar de estrategia, es decir siempre habrá un nuevo inicio o alcance de otras herramientas que vuelvan a los adolescentes cada día mas adictos.

    2. La universidad es la segunda casa de cada uno de los jóvenes que estudia allí, por tanto es importante que la universidad brinde charlas o asesorías que promuevan el conocimiento de estas drogas; muchos de los jóvenes tenemos conocimientos sobre las drogas , pero pues estos son muy básicos, otros jóvenes suelen ser muy ignorantes a estos temas, puesto que no son temas que les interese mucho o que capten su atención; pero lamento decepcionar a varios de estos adolescentes diciéndoles que el tema de adición a sustancias psicoactivas si es un tema que abarca a toda la familia universitaria, ya que no solo se ven afectados aquellos que consumen, sino también aquellos jóvenes que son consumidores pasivos. Por tanto, pienso que si la universidad se vuelve un poco más estricta en estos temas los jóvenes de alguna manera deben empezar a reaccionar sobre esta situación, claro está que no estoy diciendo que prohíban el consumo de esta, si no que los jóvenes sean muy conscientes de que solo pueden usar una dosis personal según lo que se dicte en la ley y no más de estos gramos, sin embargo hago énfasis en que si se legaliza el consumo de estas sustancias, los jóvenes no deben incentivar a otro miembro de la comunidad a consumirla, sino al contrario tratar de que no entren más chicos a este mundo de adición.

    3. Pues pienso que este es un tema que no solo se debe trabajar con el chico involucrado, sino que también debe trabajarse con los padres de familia, ya que muchas veces los jóvenes entran a este mundo de la drogadicción es porque se encuentra en un estado de estrés o de angustia en el cual solo quieren escapar y olvidar un poco los problemas es los que están pasando, sin embargo no es que los esté justificando, pero si estoy siendo un poco empática y tratando de entender cuál es el motivo porque estos jóvenes se introducen en este mundo. Sin embargo, también es importante decir que es bueno que la universidad realice simposios de estos temas, pero que no sean solo charlas de profesionales, sino al contrario experiencias de vida de jóvenes que han pasado por estas situaciones.


    COMENTARIO POR: MARTHA CECILIA MURILLO BENAVIDEZ - 15141052

    ResponderEliminar
  76. El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, ya que día a día aumentan más las personas que hacen parte de este ámbito; según el presidente Iván Duque la penalización de la dosis mínima podría ser un factor que ayude a disminuir esta problemática, desde mi punto de vista no considero que esto ayude, simplemente sigue todo estando igual, porque en vez de pensar en penalizar y sacar multas a todo el mundo, el presidente no se ubica en ¿Cuál es la causa de esto, porque las personas llegan a consumir drogas? Según la ODC la población consumidora es joven, la mayoría indica que hacen esto porque están solos, estresados, quieren alejarsen de sus problemas, no sienten dolor ni tristeza estando drogados y un sinfín de excusas; pero mirando desde otro punto de vista son jóvenes que tienen pocas oportunidades, que por los mismo son vulnerables a que cualquiera le ofrezca droga, les digan que pueden tener dinero vendiéndola, solo buscan salir de ese mundo o simplemente crecieron con ese ejemplo. Porque no se buscan estrategias para ayudarlos, porque no en vez de penalizarlos, se brindan más oportunidades de empleo, educativas, recreativas o deportivas, porque en vez de invertir en armas no se aporta más dinero al deporte, la salud o mejor a la educación, que el pueblo vea que todos están incluidos y no estratificados.
    El consumo de drogas debe atenderse esencialmente, como un problema de salud pública, toda vez que constituye una amenaza para el desarrollo pleno de las personas, especialmente de niños y jóvenes. La adicción a las drogas debe atenderse con mecanismos de prevención y soluciones terapéuticas integrales, no con instrumentos penales, que criminalizan a los consumidores y dañan el desarrollo de su personalidad.

    Reporte de drogas de Colombia.2017

    ResponderEliminar
  77. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  78. 1 Considero que la aprobación de la dosis personal es un tema de gran importancia, estoy de acuerdo con la aprobación de ésta, pues pienso que cada quien es consciente de las cosas que hace o deja de hacer, así traten de ocultar la realidad con el fin de proteger a la comunidad prohibiendo el consumo, solo es la sociedad la decide en eso. Por más prohibido que este la realización de estas actividades (que para unas personas son de diversión, curiosidad o habito) siempre habrá personas que quebrante lo establecido.
    De igual manera pienso que la cultura y la educación en este caso es fundamental, las bases morales y éticas que se brindan a los niños en este tema son de gran importancia, en esto se ve reflejado el trabajo de los padres y el cumplimiento con algunas de los aspectos de los cuales son responsables los padres; hago referencia a lo anterior ya que el tipo de población de mayor incidencia en este mundo de las drogas son los jóvenes, siendo la causa más común la falta de atención de los padres y en algunas veces depresión o sensación de soledad.

    Al estar de acuerdo con la dosis mínima, no quiere decir que esté de acuerdo con que no hayan limites en el consumo de esta, es necesario un stop en estas personas que ejecutan estas acciones, ya que pueden acarrear problemas en la salud pública. Todas las personas son libres de explorar y vivir sensaciones diferentes, y son ellas mismas las que deciden en eso. El tema de la adicción y del aumento de inseguridad por este tema es debatible, pues las personas pueden volverse adictas y agresivas por cualquier otro motivo que no tenga nada que ver con lo hablado. Un ejemplo de esto son los juegos por los cuales muchas personas no pueden subsistir de una manera satisfecha su vida si no ha realizado su actividad de dependencia, otro ejemplo son los apegos a parejas o personas, lo cual hoy en día también es muy común.


    2 En un ambiente universitario es muy complicado tratar de evadir el tema de las drogas, es bien sabido que este es uno de los lugares donde los estudiantes manejan diferentes estados de ánimo y estrés. Por tanto, no se puede pretender que todo el cuerpo estudiantil cambie sus hábitos por estrategias académicas en contra de eso.
    Sin embargo, una de las estrategias que se pueden implementar son asesorías o acompañamientos en donde se le haga saber al estudiante los riesgos que puede tener en caso de sobrepasar las dosis o el aumento de frecuencia de consumo. Por otro lado, también sería factible realizar actividades integrales respecto a este tema y tocar puntos importantes resolviendo de igual manera dudas que presenten los estudiantes.
    Por ultimo pienso que deberían dar opciones del consumo, es decir, dar a conocer otras modalidades como lo es el consumo en algunos alimentos que no causen el mismo daño del consumo habitual.

    3 La educación en casa pienso que es un tema fundamental y las bases con que una persona se crie, pues de esta manera se podrían lograr cambios en la sociedad, puede que en algún momento de la vida a las personas no les llame la atención esta modalidad o este tipo de actividades, puede que sean más conscientes o maduras y puedan buscar soluciones de los problemas o la felicidad y el placer de otra manera sin necesidad de buscar las drogas, son cosas que parecen absurdas e inalcanzables en la sociedad pero trabajando fuerte, modificando nuestra cultura y pensamiento de vida creo que podría realizarse alguna vez. El tema está en hacer conciencia en toda la sociedad, es complicado sí, pero no imposible, de esta manera se verán grandes resultados y se podrá dar vuelta a la página viendo ya las drogas como un elemento o cosa más en el mercado que no llene a las personas o no sea de relevancia para ellas.

    COMENTARIO POR: LEIDY KATHERINE VILLAMIL - 15141069

    ResponderEliminar
  79. Pienso que la prohibición del porte de la dosis mínima en Colombia debe ser legalizada independientemente la medida que se tome, es primordial garantizar el libre desarrollo de la personalidad y derecho del individuo de no consumir o ser consumidor pasivo, los usuarios de drogas psicoactivas han pensado que los niños deben desocuparles los parques y el planeta para que ellos puedan desarrollar su derecho al consumo, si quieren consumir que lo hagan pero en su casa, siempre que no haya otros que no consuman pues ellos también tienen derecho a no consumir. Es importante la promoción de los valores, en el acompañamiento del niño en lo afectivo y en servir de soporte para que se desarrolle y sea independiente. Los niños que sucumben a la droga tienen vacíos afectivos, miedos, inseguridades, problemas de personalidad por lo que es importante atacar estos factores de riesgo.
    ESTRATEGIAS
    1. Se debe hablar de todas las formas de Abuso de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol.
    2. En la Universidad se debe considerar realizar un taller interactivo en el que los jóvenes participan y realizan actividades sobre el tema. Son dos veces más efectivas si se hacen en grupos pequeños. Las charlas sobre una sola sustancia son más efectivas que cuando se hacen sobre todas las drogas.
    3. Hay que empezar temprano y la prevención comienza en casa, muchas veces sin necesidad de hablar de drogas, la promoción de los valores, en el acompañamiento del niño en lo afectivo y en servir de soporte para que se desarrolle y sea independiente.
    4. Se debe entrenar a los maestros para que puedan responder preguntas clave de los estudiantes sobre el tema de drogadicción.
    5.Realizar una prevención integral desarrollando capacidades para que los jóvenes tomen decisiones responsables y tengan un proyecto de vida mediante habilidades para vivir

    ResponderEliminar
  80. 1. Aunque el estado nos proporcione libertad para tomar nuestras propias decisiones, este también tiene la obligación de garantizar la salud por medio de las limitaciones necesarias con el fin de brindar un mayor bienestar a la población. Por tanto, estoy de acuerdo en la penalización de la dosis personal ya que aun siendo pocos gramos (20gr) esto produce efectos negativos sobre los individuos (mayormente jóvenes) generando a su vez una mayor dependencia a estas sustancias día a día, afectando su salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas y fortaleciendo el microtráfico a nivel mundial y nacional.
    Según la ODC, el consumo de drogas es mayor en los estratos 1,2 y 3, en poblaciones jóvenes de 18 a 24 años, seguidos del grupo de 12 a 17 años, bachilleres y universitarios; personas que por motivos como la satisfacción de la curiosidad, la expresión de independencia, la falta de información, la carencia de autoestima y la presión de pares ha llegado a estos casos, dañando su propio cuerpo y así mismo afectando su entorno.

    2. Desde la academia se puede fomentar la adquisición de hábitos saludables enfatizando en la realización de ejercicio físico con el fin de contribuir al mejoramiento del bienestar del individuo y su calidad de vida ya que según Thorlindsson et al. los programas de ejercicio físico regular de tipo aeróbico, de fortalecimiento muscular o concurrente, son utilizados para emplear el tiempo libre de los adolescentes, para obtener adaptaciones fisiológicas y beneficios en la salud física y emocional de los adolescentes, y así, prevenir o disminuir el contacto con drogas ilícitas. Además de capacitaciones que le demuestren a los jóvenes las consecuencias que pueden llevar este consumo comparando entre una vida saludable y una de adicción.
    3. Como se mencionó anteriormente el consumo de sustancias psicoactivas es mayor en la población de estratos socioeconómicos más bajos por tanto, la solución a esta problemática parte de realizar prevención integral por medio de actividades educativas, deportivas y lúdicas. Además de la implementación de instituciones saludables que se enfoquen en una mayor educación sobre hábitos de vida saludables con el fin de evitar estos comportamientos desde edades tempranas.

    OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia . 1-224. [en linea]: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf

    Gallardo, R; et al. (2017). Consumo de drogas y la práctica de actividad física en adolescentes: revisión narrativa. Revista Facultad Ciencias de la Salud., 19, 29-37.

    ResponderEliminar
  81. 1 Yo considero que la penalización por la dosis personal no es la solución, ya que no todo el tiempo la policía estará requisando a todas las personas o simplemente ya no es necesario salir a un parque o a un sitio de venta de drogas sino que ahora existe el servicio a domicilio, ya si desea la persona consumir en casa no hay ningún problema es difícil que sepan eso; entonces considero que el presidente debería ubicarse más acabar con la cabeza mayor del narcotráfico, que los lleven a prisión y que no sean atendidos como reyes sino que tengan de verdad un castigo; simplemente el presidente está castigando al que consume y no al que la crea y la vende, al que causa el daño.
    2 Yo creo que como academia podría incentivar a la misma institución de prohibir el consumo de drogas dentro del campus.
    Educar a la población sobre las consecuencias que puede traer el consumo, como acaba con el ser humano y destruye el futuro.
    Demostrar que un estilo de vida saludable te brinda más oportunidades.
    3 La solución no es sacar multas, es acabar con la gente que crea y expende las sustancias psicoactivas, es generar miedo en ellos y no ayudar a que se hagan más ricos, porque la prohibición simplemente conlleva más a la curiosidad, de niños, jóvenes y en muchos casos adultos, sin importar el estrato. Porque mejor Duque no brinda estrategias para un mejor estilo de vida de los ciudadanos por medio de más oportunidades laborales, educativos y recreativos; y deja de sacarle dinero al pueblo.

    ResponderEliminar
  82. 1. No me encuentro en total acuerdo con la nueva reglamentacion de la prohibición de la dosis mínima, ya que es cierto que hay un alto nivel de consumidores de sustancias psicoactivas que las utilizan de forma recreativa, esta reglamentación lo que va a lograr es que halla un aumento de la demanda de estas sustancias beneficiando así el microtráfico y la delincuencia, ya como hemos visto con otros países que han decidido legalizar el consumo de algunas de estas sustancias la solución no esta en reprimir a los consumidores recreativos, sino implementar nuevas alternativas para el control del consumo de estas sustancias.
    2. Desde la academia se pueden llegar a realizar programas de educación y conciencia acerca de los efectos tanto terapéuticos como perjudiciales que pueden llegar a tener estas sustancias en el organismo y de como su abuso de consumo les puede afectar, dar un lugar de educación en el cual hablar abiertamente de estos temas ya que esto es una realidad con lo que se puede llegar a topar.
    3. Una que consideraría como posible solución sería hacer campañas interactivas en las que se le muestren a los jóvenes los efectos perjudiciales a corto plazo que pueden causar esas sustancias y de que el consumo de estas sustancias no es algo fácil de manejar como se cree en la comunidad.

    BIBLIOGRAFIA
    Justicia. 01 de octubre 2018, 12:17 a.m. Revista el tiempo. CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO
    Arranca decreto que permite decomisar dosis mínima. Disponible en [https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/justicia/conflicto-y-narcotrafico/arranca-decreto-que-permite-decomisar-dosis-minima-275282]

    Silvia Camargo. 15/03/2009. Revista Semana. ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas?
    PROBLEMAS SOCIALES. Disponible en [https://www.google.com.co/amp/s/www.semana.com/amp/que-hacer-para-disminuir-el-consumo-de-drogas/101257]

    ResponderEliminar
  83. 1. La prohibicion de la dosis minima es uno de los primeros pasos para disminuir la producción, comercialización y el consumo de sustancias alucinógenas en Colombia. Se debe tener en cuenta que si el actual gobierno desea cumplir este objetivo debe ser más fuerte en los castigos aplicados a todos los consumidores ya que según las primeras declaraciones respecto a este decreto, la ministra de Justicia, Gloria María Borrero, aclaró que este no busca penalizar el porte de dosis mínima o de aprovisionamiento, sino que pretende su incautación y además señala que dichas sustancias se pueden consumir en espacios cerrados en donde no afecte la salud pública y se mantenga alejado de niños y adolescentes (Cifuentes, 2018), opino que el consumo de drogas en Colombia no se verá afectado simplemente se buscaran otras modalidades para su comercialización y a si seguirá hasta que se creen leyes que penalicen estas acciones.
    Bibliografía
    Cifuentes, L. F. (04 de 09 de 2018). La ministra de Justicia, Gloria María Borrero, aclaró que la medida no busca penalizar el porte de la dosis mínima o de aprovisionamiento. Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/este-es-el-borrador-del-decreto-que-prohibe-porte-de-la-dosis-minima-de-drogas

    2. Campañas en los cuales se resalten desde el punto de vista profesional los daños que llegan a causar estas sustancias alucinógenas.

    Acompañamiento psicológico en comunidades que puedan presentar un alto índice de consumo de drogas, enfocándolos a realizar un proyecto de vida.

    Promover espacios saludables en las comunidades en los cuales se fomente la recreación y se incentive el arte y el deporte.

    3. Una de las primeras y mejores soluciones a nivel de comunidad es prevenir el consumo de drogas desde edades más tempranas a través de campañas de comunicación educativas, la cuales deben estar dirigidas prioritariamente a jóvenes, en las cuales se planteen los efectos que tiene el consumo excesivo de drogas. (ONODC, 2013)

    Bibliografía
    ONODC. (2013). Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito . Obtenido de https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2013/campanas_prevenir_adicciones.html

    ResponderEliminar
  84. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.

    Este es un tema que tiene varias opiniones, hay quienes están a favor y otros en contra. En mi punto de vista yo estoy a favor de que no prohíban el consumo de sustancias sicoactivas, ya que sabemos que cuando las cosas son prohibidas causan más curiosidad en las personas, y esto conlleva a que quieran probar y que les quede gustando y se vuelvan adictos a estas sustancias. Esto no quiere decir que al estar de acuerdo con lo de la dosis mínima, no esté de acuerdo con que hallan límites con el consumo, y claro que es necesario poner un alto a estas personas que realizan estas acciones, ya que esto acarrea problemas de orden público, si legalizamos la droga garantizamos que las personas tengan una personalidad libre y el derecho por sí mismo de consumir o no.
    Los estudios del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) muestran que el consumo de drogas se está incrementando en el país, no solo porque las personas las consumen, sino porque el mercado es cada vez más amplio y diverso. Hay aumento considerable en el consumo de todas las sustancias ilegales como marihuana, cocaína, éxtasis, bazuco y lsd, lo que demuestra que las estrategias para contener el consumo de sustancias ilegales no están funcionando.




    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema (por lo menos 3 estrategias).

    • Es fundamental la realización de actividades alternativas para la prevención del uso de drogas, estas deben contar con la participación de los consumidores y de sus familiares, e iniciarse en las necesidades de la población que participará en dichas actividades.
    • En los colegios y las universidades se deben realizar taller o cursos, hablando sobre las diferentes clases de están sustancias que hay y que las puedan conocer e identificar. Es muy claro que en estos sitios es donde se venden la mayor cantidad de estas sustancias.
    • En los hogares es donde primero se debe de hablar de estos temas y que los padres no se pueden poner con tapujos y esas cosas, ya que esta es una problemática que afectando actualmente a la juventud.
    • Diseñar e implantar campañas de difusión pública para persuadir a la población en general, a rechazar el uso de sustancias psicoactivas y desanimar su uso para llegar a las actividades deportivas, recreativas, artísticas y espirituales.

    3. Cual considera usted como posibles soluciones que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.

    Yo pienso que de acuerdo a la nueva la ley de multar a la persona que le encuentre “la dosis personal”, esa no es la solución porque yo pienso que la pagaran y volverán a las mismas andanzas, si no que la solución esta es en acabar con los que realizan estas sustancias y los vendedores. Los especialistas consideran que también habría un déficit para atender los problemas que se derivan del abuso de las drogas. En Colombia “No hay suficientes sitios para la rehabilitación, ni suficiente gente especializada para atenderlos. Para lograrlo es importante que la sociedad fije una posición clara frente al tema para evitar los mensajes ambiguos y la doble moral. “Si la idea es prevenir debe haber un claro mensaje de rechazo al consumo”.



    REFERENCIAS: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/legalizacion-de-droga-articulo-329976
    Karen L. Bierman. Hyman Hops, Hendricks Brown,'Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes' Publicación No. 04-4214(B)
    Impresa en septiembre 2004
    Camargo, S. ( 15 de marzo de 2009). SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  85. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.

    Este es una problemática que desde diferentes puntos de vista tiene grandes ventajas o desventajas. Si pensamos en la prohibición de la dosis minina para atacar directamente las bandas del narcotráfico podría considerarse como una buena opción, pero esto traería desventajas a nivel del sector social, ya que es plenamente incomodo salir al aire libre y encontrarse con un grupo de personas consumiendo “marihuana” u otro tipo de sustancia, además generan mala influencia a los menores de edad que pueden presentar falta de conocimiento acerca de los daños que causa este tipo de sustancias. Así que me encuentro plenamente de acuerdo con este punto de vista del presidente Duque.

    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema (por lo menos 3 estrategias).

    • Creo que una de las mejores estrategias en la educación. Capacitaciones a los niños, jóvenes, adolescentes y padres de familia, en donde se conozcan perfectamente los daños que ocasionan las drogas en la salud, en las actividades de la vida diaria, y como estos daños pueden repercutir en el transcurso de la vida.
    • Otras de mis estrategias serian capacitaciones en compañía de personas que han consumido en algún momento de sus vidas sustancias y que ahora no lo hacen.
    • Sensibilización a toda la población acerca de las drogas, del consumo y de lo que se puede llegar hacer para evitar esta problemática.

    3. Cual considera usted como posibles soluciones que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.

    “La mayor parte de la gente no le pone mucha atención a este asunto, pero lo esencial debe ocurrir en el campo de la prevención, no en el del tratamiento. Y estas son algunas propuestas concretas para llevar a cabo en esta área: “
    1 “La prevención del consumo de drogas debe ser la prioridad principal, especialmente en menores de edad. Hoy por hoy, después de 40 años de estudios, sabemos qué funciona y qué no; cuáles son los principales factores de riesgo y de protección; cuáles son los riesgos de empezar a consumir alcohol tempranamente; y sabemos que ningún programa es exitoso si cada comunidad no asume la responsabilidad por el futuro de sus jóvenes.
    2. Todos los procedimientos preventivos deben ser sometidos a evaluación. Esto significa que no deben aceptarse promesas, sino demostraciones: si alguien asegura que su programa es exitoso, deberá poder mostrar las pruebas empíricas.
    3. Todos los procedimientos preventivos deben ser actualizados periódicamente, considerando los cambios de la sociedad y de la tecnología contemporánea.
    4. En un plazo de 5 años, el Estado apoyará financieramente solo aquellos programas que hayan sido evaluados o estén en proceso de evaluación."

    Referencias
    • BSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia . 1-224. [en linea]: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
    • Pérez Gómez, Augusto. Propuestas concretas para tratar el consumo de drogas. 2013 09 octubre. Disponible: https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7112-propuestas-concretas-para-tratar-el-consumo-de-drogas.html

    ResponderEliminar
  86. 1.El paso que da el estado ante la prohibición de portar la dosis mínima el primero de octubre del presente año, demuestra una de las formas de como esté quiere garantizar la salud ambiental y física para la población, pero a su vez esto requiere de generar una mayor presión por parte de las autoridades a personas que quizás no son la base para acabar el narcotráfico en el país. Por lo anterior, mi punto de vista es que no estoy de acuerdo con este decreto, porque creo que el avance del país no está en prohibir dosis personales, sino en acabar con las grandes creadoras y distribuidoras, las cuales son la causa de cómo está el país en este aspecto.

    2.Considero que desde la academia se pueden realizar programas de salud, dirigidos a realizar mayor actividad física, para desarrollar fortalecimiento muscular, y potenciar aspectos que en mi opinión están olvidados. El realizar actividad física ayuda y permite modificar los hábitos de vida saludables para a su vez disminuir los factores de riesgo que desde ya se están presentando en la mayoría de la población. Por último, generar capacitaciones que permita conocer los riesgos y las consecuencias de desarrollar estas actividades.

    3.Las actividades, como anteriormente lo decía es que se pueden plantear el realizar capacitaciones para sensibilizar a la población, con utilización de actividades lúdicas; realizar campañas sobre los estilos de vida que se deben tener para conllevar una visa activamente saludable.

    Referencias:
    OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2017). Reporte de Drogas en Colombia. 1-224. [en linea]: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
    REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Defensa Nacional, Decreto número 1844 de 2018 del 1 de octubre de (2018). [en linea]: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201844%20DEL%2001%20DE%20OCTUBRE%20DE%202018.pdf
    ORTIZ MURCIA Maria del Pilar. (2016). La dosis mínima en Colombia.

    ResponderEliminar
  87. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.
    Partiendo del punto de vista de la salud pública y el tema de la insostenibilidad hospitalaria y que gran parte de las población con afecciones refieren consumo de sustancias psicoactivas.
    Como posible aunque difícil solución podría ser la legalización y normalización definitiva de las drogas para que de esta manera contribuyan a la salud publica ya que deberían contribuir a impuestos a partir de la norma y de esta manera amortizar el problema de la salud.
    En cuanto a la prohibición de la dosis mínima se vio reflejado en las primeras semanas que su impacto no fue satisfactorio; ya que hay muchos factores que influyen sobre esta, como lo es la corrupción que existe dentro de la policía quien es la encargada de esta prohibición y sus índices en las primeras semanas fue bastante bajo; más aún todo lo que se ha venido declarando a partir de la corrupción dentro de esta institución.
    Esta prohibición solo va a intentar resolver un problema de magnitud de una manera facilista que solo va a impulsar a las bandas de micro tráfico a mejorar sus maneras de distribución y a los consumidores de ser más precavidos para la compra y el consumo de dichas sustancia.

    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema en la universidad (por lo menos 3 estrategias).
    • Aporte desde la educación con sensibilización de los efectos adversos que produce el consumo de sustancias, no solo en el consumidor si no como esto predispone a futuras generaciones.
    • Desde el ámbito legal impulsando políticas públicas para la educación sobre el no consumo y la nacionalización ya sea para su prohibición absoluta y o legalización.
    • Planes o estrategias de ayuda a quien ya es consumidor sobre como dejarla y no recaer, tratando el tema en la universidad ya que es evidente el consumo en esta.


    3. Cual considera usted como posibles soluciones a nivel de comunidad que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.

    • Evitar los procedimientos y sistemas terapéuticos rígidos. Son personas en pleno y acelerado proceso de transformación, por lo que las respuestas deben tener un carácter de provisionalidad, observando atentamente el efecto que tienen sobre la construcción de la identidad del adolescente y su contribución a la adopción de alguna etiqueta por parte del menor totalmente des aconsejable.
    Esto implica el esfuerzo de estar en permanente actualización y descubriendo lo que se puede hacer en cada momento y cómo hacerlo, tal y como lo exigen los cambios constantes inherentes a la adolescencia y la sociedad.
    • Los Programas agrupados bajo la denominación de Prevención Selectiva, van dirigidos a un segmento de población concreto que por características personales, del entorno social, familiar, socio-cultural y de relación, se hallan expuestos a diversos factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con las drogas, entendiendo por esto, que es un sector de adolescentes con posibilidades de que el consumo de drogas se cronifique como tal.
    • El recurso al miedo, los mensajes moralizantes, las imprecisiones o exageraciones…no sólo no resultan eficaces, sino que en ocasiones pueden ser contraproducentes. En cualquier caso, si en alguna ocasión se utiliza algún mensaje “atemorizante”, debe de ir acompañado de acciones operativas y realistas a ejecutar para evitar las consecuencias negativas. Es importante transmitir mensajes creíbles, teniendo como referencia los conocimientos farmacológicos básicos existentes sobre el tema, explicitando tanto las consecuencias físicas como psicológicas que se derivan del consumo de las diferentes sustancias.
    Citar las referencias en normas APA.

    Arbex Sánchez, (2002). GUÍA DE INTERVENCIÓN: MENORES Y CONSUMOS DE DROGAS. Madrid España. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag43058/menoresyconsumos.pdf

    ResponderEliminar
  88. 1.De acuerdo con lo planteado en el informe sobre la dosis mínima se debería prohibir en su totalidad por que es algo que nos está afectando a todos, pero en los últimos tiempos se han visto más afectados los adolescentes ya que ellos tienen un acceso muy fácil a la compra de estas drogas principalmente la marihuana que es una sustancia muy fácil de obtener en el país, pero también como el basuco, éxtasis, heroína,cocaína todas tiene un gran consumo por todas las personas viéndose involucradas tanto personas jóvenes como los adultos, pero es un tema que se debería tratar con mucha responsabilidad y con respecto a lo planteado por el presidente Iván duque deberían procesar y hacer todo lo posible para que aprueben la prohibición de la dosis mínima y así poder evitar que muchas personas dañen sus vidas por su consumo.

    2. Deberían hacer más charlas preventivas mostrándoles lo malo que sería el consumo de estas sustancias tanto en la vida personas como en la social y mucho más como se refleja en la salud.

    -Crear estrategias para la promoción donde estén incluidos tanto establecimientos privados como públicos.

    -En la universidades y colegios donde corren el riesgo mucho más las personas jóvenes darles folletos , imágenes, charlas, casos, experiencias todo acerca de las consecuencias que deja su consumo.

    3. Como posibled soluciones acerca del tema es prohibirla en lo absoluto completamente sin excepciónes ya que por estudios planteados en los últimos tiempos como “No hay suficientes sitios para la rehabilitación, ni suficiente gente especializada para atenderlos." También la sería un obstáculo más grande la falta de recursos para llevarlo a la práctica.

     https://www.google.com.co/amp/s/www.semana.com/amp/que-hacer-para-disminuir-el-consumo-de-drogas/101257

    ResponderEliminar
  89. 1) Conociendo los datos en el informe Mundial de drogas 2017 de Unodc, nos habla de la cantidad de personas que consumieron alguna sustancia alucinógena en 2015. En el cual se puede ver un cambio significativo con el último año que consumieron alrededor de 35 millones de personas.
    Viendo que esta problemática en Colombia va aumentando el actual Presidente Iván Duque reglamentará la prohibición del porte de la dosis mínima de droga.
    Estoy de acuerdo con la medida de prohibición de la dosis mínima ya que según la directora general de la OMS, Margaret Chan;"se estima que el consumo de estas sustancias son responsables de alrededor de medio millón de muertes cada año."

    2)Estrategias
    - Charlas educacionales que puedan mostrar a los jóvenes el daño que causa el consumir sustancias alucinógenas.
    - Campañas de sensibilización.
    - Políticas prohibitivas relacionadas a establecimientos en el cual se vendan estas sustancias alucinógenas.

    3) Según la UNICEF desde los 3 años de edad los niños ya tienen la capacidad de ser educados acerca de la problemática que se está viviendo a nivel mundial relacionado con las drogas, pues sabemos que es muy difícil poder educar a una persona que sea ya consumidora.

    BIBLIOGRAFÍA
    °Chan M.OMS (2018).
    Este artículo lo puede ver en este link: https://www.elobservador.com.uy/nota/la-oms-asegura-que-el-consumo-de-drogas-causa-medio-millon-de-muertos-anuales-201731310160.
    °UNICEF. (2018). Obtenido de El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano: https://unicef.org.co/desarrollo-infantil.

    ResponderEliminar
  90. 1.Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo con la prohibicion y decomizacion de la dosis minina, ya que asi se va a generar un poco mas de miedo de parte de los consumidores como de los expendedores; porque no hay manera de saber si esta dosis minima si sea realmente para el consumo del mismo o es para el expendio.
    Por otra paete tambien se puedr observar todos quellos consumidores que ya han perdido el respeto hacia la poblacion, de estar consumiendo estas sustancias en las zonas publicas, como lo son los parques, y no tienen en cuenta y no le dan importa a todos a quellos que los pueden estar observando, inclusive los niños que se encuentran cerca y los observan que de cierta manera ellos van a querer seguir los pasos de aquellos que pueden ver superiores a ellos.
    Por otro lado se les ayudaria a estos consumidores de abstenerse de llevar su dosis personal.

    2. Para responder a la problemática del consumo de drogas, el país cuenta con una Política Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2014- 2021, que tiene cuatro pilares:
    i) Prevención
    ii) Tratamiento
    iii) Reducción de riesgos y daños
    iv) Promoción de la salud
    lo cual permite abarcar desde mi quehacer profesional todas las etapas o categorías de desarrollo de la sociedad (escolares, jóvenes y adultos

    3. 3. Según el NIDA (National Institute on Drugs Abuse), la ecuación para erradicar la droga debe tener como variables a la comunidad, a los maestros, a los niños y a los padres. 
    Se deben implementar principios básicos para las soluciones de estos problemas:
    - Contextualizar al adolescente o niño sobre el consumo de drogas, y decirle porque el consumo de estas es tan toxico para la salud.
    - Brindarles un entrenamiento a los profesores para saber responder a las inquietudes del estudiante con estos temas.
    - Hablar no es suficiente, se debe ir más allá, mostrarles a los estudiantes los daños por fotos o en físico que ocasiona la droga, como terminaría si la consumieran.


    Bibliografia
    😀INSTITUTO NACIONAL SOBRE EL ABUSO DE DROGAS (2004), 2da EDICIÒN. Cómo prevenir el uso de drogas en niños y adolescentes. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

    😀Camargo, S. (2011, 18 abril). ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas? Recuperado 8 noviembre, 2018, de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  91. Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo con la prohibicion y decomizacion de la dosis minina, ya que asi se va a generar un poco mas de miedo de parte de los consumidores como de los expendedores; porque no hay manera de saber si esta dosis minima si sea realmente para el consumo del mismo o es para el expendio.
    Por otra paete tambien se puedr observar todos quellos consumidores que ya han perdido el respeto hacia la poblacion, de estar consumiendo estas sustancias en las zonas publicas, como lo son los parques, y no tienen en cuenta y no le dan importa a todos a quellos que los pueden estar observando, inclusive los niños que se encuentran cerca y los observan que de cierta manera ellos van a querer seguir los pasos de aquellos que pueden ver superiores a ellos.
    Por otro lado se les ayudaria a estos consumidores de abstenerse de llevar su dosis personal.

    2. Para responder a la problemática del consumo de drogas, el país cuenta con una Política Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2014- 2021, que tiene cuatro pilares:
    i) Prevención
    ii) Tratamiento
    iii) Reducción de riesgos y daños
    iv) Promoción de la salud
    lo cual permite abarcar desde mi quehacer profesional todas las etapas o categorías de desarrollo de la sociedad (escolares, jóvenes y adultos

    3.Según el NIDA (National Institute on Drugs Abuse), la ecuación para erradicar la droga debe tener como variables a la comunidad, a los maestros, a los niños y a los padres. 
    Se deben implementar principios básicos para las soluciones de estos problemas:
    - Contextualizar al adolescente o niño sobre el consumo de drogas, y decirle porque el consumo de estas es tan toxico para la salud.
    - Brindarles un entrenamiento a los profesores para saber responder a las inquietudes del estudiante con estos temas.
    - Hablar no es suficiente, se debe ir más allá, mostrarles a los estudiantes los daños por fotos o en físico que ocasiona la droga, como terminaría si la consumieran.


    Bibliografia
    😀INSTITUTO NACIONAL SOBRE EL ABUSO DE DROGAS (2004), 2da EDICIÒN. Cómo prevenir el uso de drogas en niños y adolescentes. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

    😀Camargo, S. (2011, 18 abril). ¿Qué hacer para disminuir el consumo de drogas? Recuperado 8 noviembre, 2018, de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    ResponderEliminar
  92. 1. Respecto a las diferentes opiniones se han generado con la aprobación de la dosis mínima planteo que en el mundo entero la tendencia es hacia la despenalización del consumo y de los consumidores, porque se ha entendido que su persecución trae mayores problemas a la salud pública y porque se han dado cuenta que el problema no son los consumidores, sino la cadena de producción, tráfico y violencia, encontrando como ejemplo los siguientes países: Argentina, Perú, Chile, Brasil entre otros países Europeos; además, hay evidencia de que la dosis personal no estimula el consumo ni el tráfico de estupefacientes. Asi mismo, encontramos testimonios como: “El hecho de haberles quitado la droga no cambió para nada su idea de volver a consumir. Eso confirma que medidas como estas no impactan ni reducen el consumo. Por el contrario, alteran el mercado haciéndolo más peligroso para los consumidores, más riesgoso para su salud y aumentando las ganancias de narcotraficantes”.
    2. Las estrategias propuestas de educación sobre la universidad serian:
    • Ampliar el conocimiento respecto a los efectos fisiológicos causados el consumo de alucinógenos referentes al sistema nervioso central, cardiovascular y pulmonar.
    • Capacitaciones con ejemplos de la vida real sobre el consumo de drogas.
    • Realizar estudios para identificar las razones por la que los estudiantes consumirían, de esta manera al ser identificadas se les pueden proponer diferentes alternativas sobre la solucion de esta problemática sin llegar al consumo.
    3. Las posibles soluciones a nivel de la comunidad serian:
    • Plantear diferentes actividades a los niños y jóvenes donde aprendan diferentes conocimientos, basados en convertir el tiempo libre en algo productivo, debido al que consumo en gran parte de ellos se dan porque no saben orientar su tiempo libre.
    • Definir y orientas metas a corto plazo con familiares y comunidad sobre eventos científicos, deportes, recreación, talleres artísticos y demás; que les dé una visualización diferente sobre la vida y las metas que ellos podrán alcanzar.
    • Educación a toda la comunidad en general con estrategias diferentes e innovadoras que logren causar un impacto en ellos y así mismo, esto se apoderen de sus conocimientos y puedan entre ellos, ser multiplicadores de la información.

    Referencia: Grupo de Investigación en Farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó,(diciembre 2009)REFLEXIONES Y PREGUNTAS SOBRE LA APROBACIÓN DE LA LEY QUE PROHÍBE EL PORTE DE LA DOSIS PERSONAL EN COLOMBIA. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/142/129

    ResponderEliminar
  93. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  94. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  95. 1: Las drogas no se combaten con prohibiciones porque al final los que ganan son los narcotraficantes, entre más las prohíban más costosas se vuelven y eso va volverse un negocio mucho más lucrativo, eso podría llevar a que el consumo aumente.
    2: Medidas de protección y promoción de estilos de vida saludable, donde se involucra al individuo, la familia y la sociedad, en áreas de intervención del comportamiento, la personalidad y el ambiente. La prevención se dirige a cuidar la población de los riesgos que atenten contra la salud y a generar actividades que disminuyan la propensión al consumo.
    La familia ejerce una influencia primordial en el consumo de sustancias alucinógenas, lícitas e ilícitas. Esta influencia se puede dar de manera que prevenga la problemática, pero también se puede presentar de manera que la propicie, por lo cual, el aspecto de la familia debe, ser tenido en cuenta en toda investigación sobre prevención y reducción de riesgos de consumo de SPA
    3:
    • La legalización de las drogas no elimina la criminalidad, el ser humano es el único ser libre el que tiene control de la voluntad, las drogas eliminan ese control del ser humano y lo esclavizan volviéndolo un peligro para la humanidad.
    • Hacer controles en crecimientos de cultivos ilícitos, necesitamos una planeación para el crecimiento de los cultivos y detener el narcotráfico en Colombia.
    • Hacer una ley que regule el consumo de marihuana, ser controlado e identificar sin ofender el consumidor, tratando que un mercado que existe que no nos inventamos nosotros salga de la clandestinidad y que tenga reconocimiento legal, no por favorecer el consumo de droga sino tratar de aminorarlo, esta ley debe tener una estructura y garantizar al consumidor una ración controlada por farmacias que venden medicamentos.

    Bibliografía
    OLIVARES, G. B. (2015). ESTRATEGIA DE GESTIÒN ESCOLAR PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE LA BÁSICA Y LA MEDIA DEL COLEGIO COSTA RICA IED BOGOTÁ D.C. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8339/ESTRATEGIA%20DE%20GESTI%C3%93N%20ESCOLAR%20PARA%20LA%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20LA%20DROGADICCI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y


    Yesica Paola Peñuela

    ResponderEliminar
  96. 1.El uso de la hoja de coca y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementó la producción y procesamiento de éstas en Colombia y por lo tanto se implementaron reglas de prohibición con el fin de disminuir los efectos negativos en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, comercializaran o distribuyeran. la dosis personal en Colombia ha evolucionado a ritmo lento, se dice que el artículo 51 de la Ley 30 de 1986 fijó como sanción para el uso propio de cocaína, marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia en cantidad considerada de uso personal, el arresto hasta por 30 días y multa de medio salario mínimo en la primera infracción; y arresto de un mes a un año y multa de medio a un salario mínimo con ocasión de una segunda infracción cuando esta hubiese tenido lugar dentro los 12 meses siguientes a la primera infracción.
    Desde mi punto de vista estoy de acuerdo con la prohibición de la dosis personal en nuestro país, ya que es un daño perjudicial que le causa a la población tanto juvenil y adulta viéndose afectado tanto su rol social, económico y familiar. Aplicando esta ley, se van a reducir muchos problemas en la sociedad, como bien lo sabemos hoy en día el consumir estas sustancias se realiza de una manera fácil y asequible por el microtráfico que se vive en el país. Por tal motivo el aumento en las cifras conlleva a evidenciar muchos actos injustos en la sociedad y causando alteraciones en la calidad de vida de las personas
    2.Se pueden realizar actividades como dramatización, charlas educomunicativas de temas que abarquen como mantener un mejor habito saludable en las personas, realizar actividades que incentiven a participar en actividades recreacionales, promoviendo la actividad física, el deporte, y de esta manera desviar a las personas un poco del contexto del consumo de sustancias psicoactivas y reintegrarlas a su vida normal.
    3.Realizar programas preventivos teniendo en cuenta la población objeto ya que se beneficiará de los contenidos de dichas acciones. Realizar campañas donde se promueva la actividad física, ejercicio físico, realizar actividades deportivas que permitan enriquecer la convivencia de diferentes personas y vean el mundo desde otro punto de vista diferente.
    BIBLIOGRAFIA
    Ortiz M, LA DOSIS MINIMA EN COLOMBIA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, 2016.
    Llano Sierra, L., Martínez Saldarriaga, M. G., Torres Benítez, M., Ochoa Parra, J. M. y Peláez Olarte, D. (2017). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revisión teórica de los
    modelos y estrategias preventivas. Drugs and Addictive Behavior.
    Garcia Lourdes, PREVENCIÓN EFECTIVA DEL CONSUMO DE
    SUSTANCIAS PSIOACTIVAS EN CHICOS Y
    CHICAS ADOLESCENTES. 2010.

    ResponderEliminar

  97. 1. Generalmente cuándo nos referimos a la lucha contra las drogas inmediatamente lo relacionamos con el hecho que vivimos bajo un Estado opresor que no nos permite desarrollar nuestra personalidad y, en su lugar envía a sus jóvenes a luchar una peligrosa batalla contra las drogas que parece no rendir fruto y se alía con algún país lejano que se niega a aceptar que la responsabilidad es conjunta lo cual degenera en el circulo vicioso de muerte, represión y violencia en el que estamos enfrascados actualmente. Por lo tanto es necesario concluir que aceptar que las drogas son una amenaza para la sociedad y particularmente para los jóvenes por sus comprobados efectos nocivos sobre la salud mental, esta premisa fundamental nos obliga a luchar contra este mal y dicha lucha de hecho va bastante bien como se demostró anteriormente, sin embargo es necesario reforzar esta lucha y no bajar la guardia para poder seguir el buen camino, por tanto la estrategia de prohibir la dosis mínima nos va a ayudar a evitar el incremento de ver más jóvenes entrando en este círculo vicioso.


    2. Establecer programas de prevención de drogas desde los centros educativos con el objetivo de formar jóvenes para que crezcan con la conciencia del peligro que representa el consumo de drogas.

    Promover hábitos y prácticas saludables por medio del deporte y actividades lúdicas, para evitar conductas que lleven al consumo de alguna droga.

    Conferencias con personas que han dejado las drogas a jóvenes en universidades para generar conciencia de lo perjudicial que podría ser el hecho de consumirlos


    3. Programas de detección temprana de adolescentes en riesgo, y el uso de intervenciones breves en los casos en que sean necesarias. En este campo no hay que inventar nada: existen estrategias que han sido validadas y puestas a prueba en el país en los últimos cinco años.
    El Estado debe promover, a través del Ministerio de Salud, la adopción de estrategias de tratamiento ajustadas a las condiciones culturales del país, a las circunstancias económicas, y a las poblaciones específicas más vulnerables las cuales se utilizarán.


    Gomez, A. P. (2014). Propuestas concretas para tratar el consumo de drogas
    Ortiz M. (2016). La dosis mínima en Colombia, Universidad Militar Nueva Granada. EN COLOMBIA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.
    Naciones Unidas.(2004). Educación de base escolar para la prevención del uso indebido de drogas.
    Córdoba, AF. (2015) Estrategias de prevención para evitar el consumo de drogas por parte de los jóvenes en el municipio de Cobán alta Verapaz.



    ResponderEliminar
  98. 1. Desde mi punto de vista estoy en total acuerdo con el decreto para la prohibición de la dosis personal en el país, ya que es una actividad que viene cada día creciendo y contaminando especialmente a los niños y jóvenes, según encuesta realizada por el periódico el tiempo; de igual manera, según el Ministerio de Justicia, se ha adelantado una política integral antidrogas la cual abarcará desde la prevención del consumo, hasta la penalización y el fortalecimiento de la extradición, pasando por la aniquilación de la cadena de producción y comercialización de las drogas, lo cual sería indispensable para combatir esta problemática ya que de otra manera continuaran con estas actividades y no se extinguirá este “cáncer” de la población.

    2. Dentro de las estrategias a manejar podrían resaltarse el uso adecuado del tiempo libre, el fortalecimiento familiar y la promoción y promoción de los servicios amigables con los que se cuenta para la población juvenil de nuestro país.

    3. La realización de actividades lúdico pedagógicas, en las que se enseñe consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas, que involucren las edades de mayor afectación. El deporte como una oportunidad de combinar el esparcimiento, el mejoramiento propio y la competición y por último el trabajo en acciones de prevención dirigidas a modificar comportamientos entre los niños, niñas y jóvenes que ya han comenzado a usar drogas o que presenten situaciones psicosociales de alta complejidad y así priorizar el apoyo social en términos de su cuidado y protección.

    BIBLIOGRAFIA
    - Cristaldo, A. (2018): Decreto que permite decomisar dosis mínima. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/arranca-decreto-que-permite-decomisar-dosis-minima-275282

    - Oficina de las naciones unidad contra la Droga y el Delito. (2012). Actividades alternativas para la prevención del uso de drogas. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/ProyectoEcuador/actividades_1.pdf

    - Delgado, C. Valenzuela, C. Canobra, A. Ugarte, F. (2014). Modelo para la prevención comunitaria del consumo de drogas y alcohol. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304716420_Modelo_para_la_prevencion_comunitaria_del_consumo_de_drogas_y_alcohol

    ResponderEliminar
  99. Desde mi punto de vista estoy de acuerdo con Iván Duque ya que al prohibir el porte y distribución de la dosis mínima, nuestros niños y jóvenes tendrán el acceso más limitado a estas sustancias que tanto afectan la salud y el entorno familiar de los consumidores, con esta medida lo que se trata es proteger a las nuevas generaciones ya que el uso discriminado de estas sustancia está afectando negativamente a nuestro país,
    Desde la academia se pueden colocar folletos en la universidad, desde bienestar universitario realizar proyecto sobre hábitos de vida saludable entre ellas el consumo de sustancias psicoactivas,
    A nivel de comunidad consultar sobre las rutas de atención para personas con trastornos por uso de sustancias psicoactivas, programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas basados en evidencia, además brindar un apoyo a la familia ya que este problema ataca al consumidos y a sus allegados.

    Ministerio de salud y la proteccion social Disponible en linea : www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx

    INSTITUTO NACIONAL SOBRE EL ABUSO DE DROGAS (2004), 2da EDICIÒN. Cómo prevenir el uso de drogas en niños y adolescentes. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

    ResponderEliminar
  100. 1. Si estoy de acuerdo con el presidente Iván Duque, con respecto a esta nueva ley que se quiere implementar, esto se sustenta por el aumento sistemático de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema critico debido al conjunto de recursiones en salud pública y bienestar de la sociedad, puesto que el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso; cada vez abraca más población juvenil del país, afectando la salud, las relaciones de sociales, familiares, laborales, académicas y todo el contexto en el que se desenvuelve la persona que la consume. Es por esta razón que si estoy de acuerdo con esta ley ya que así habrá un mejor control del consumo de drogas y así contribuir a disminuir las altas tasas de delincuencia, asesinatos y autodestrucción de la sociedad. El bien colectivo de la sociedad debe primar principalmente que el bien común.

    2. Para evitar la adicción al alcohol, el cigarrillo y a las sustancias psicoactivas de los estudiantes, la Secretaría de Salud de la ciudad dispone de asesorías individuales, para ellos, y grupales, para cuidadores y profesores.

    • En cuanto a la adicción a las tecnologías, la Alcaldía tiene el programa Familias Digitales en el que se sensibiliza a los estudiantes, maestros y padres de familia en el manejo de las tecnologías.
    • Las intervenciones que se hacen son integrales, pues no solo se habla del consumo de sustancias psicoactivas, sino que también se trabaja la promoción de la salud, los hábitos saludables, las habilidades para la vida, el proyecto de vida, entre otros, porque estos elementos blindan a los estudiantes de situaciones de riesgo.

    3. creo que esta problemática se puede prevenir y combatir desde la casa. A continuación algunas estrategias para que los padres estén atentos a cualquier cambio de su hijo, o si esta propenso a caer en las drogas.


    Informar
    A pesar de que en la actualidad existen numerosas campañas llevadas a cabo por las instituciones y centros educativos en las que se trata de informar a los más jóvenes acerca de los riesgos del consumo de drogas, como familiares y personas con adolescentes a nuestro alrededor nos convertimos también en agentes directos de prevención.

    Desarrollar sus habilidades sociales
    La educación en habilidades sociales que permitan a los jóvenes decir “no” sin ningún tipo de temor son fundamentales para prevenir que estos se inicien en el consumo.

    Fomentar el desarrollo de una autoestima positiva
    yudar al desarrollo de una autoestima alta que les aporte seguridad en si mismos, será también de gran relevancia a la hora de evitar que los jóvenes recurran a las drogas como forma para sentirse mejor con ellos mismos.

    Desarrollar el sentido crítico
    Un adolescente bien informado y con la seguridad suficiente, será mucho más capaz de desarrollar un sentido crítico frente al consumo de drogas. Si conseguimos que el joven juzgue a las drogas tal y como son, como tanto para la integridad física, como psicológica y social, haremos posible que este consiga negarse al consumo de cualquier tipo de estupefaciente o sustancia adictiva.

    Favorecer el dialogo
    Hablar con los adolescentes, mostrar interés por sus preocupaciones, no juzgar y ganar su confianza, ayudará a que estos se sientan cómodos hablando con nosotros, nos cuenten sus problemas.


    CRUZ RIAÑO. María Ingrid. (2018). Educar para prevenir adicciones. Obtenido de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/educar-para-prevenir-adicciones-CL8159703

    ROVIRA SALVADOR. Isabel. (2017). Estrategias para prevenir las drogas en jóvenes. Obtenido de: https://psicologiaymente.com/drogas/prevenir-consumo-drogas-en-jovenes

    Observatorio de Drogas de Colombia. (2018). Situación del consumo de drogas en Colombia. Obtenido de: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo

    ResponderEliminar
  101. 1. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.
    Cuando se toma la decisión de prohibir la dosis mínima, es una especie “mascara” que va a ocultar el verdadero y gran problema de las drogas en Colombia. Estoy de acuerdo con la prohibición de la dosis mínima, puesto que aparte que afecta a la persona que consume directamente, también lo hace con las personas que se encuentran en su entorno. El pensar que quitarle una dosis mínima a una persona que va por la calle va a erradicar completamente ese problema, está totalmente erróneo, porque detrás de esa persona que la portaba justo en el momento de la requisa, también se debe pensar en aquella persona que se la vendió, que la fabricó, o que la compró en el extranjero, en fin, por todas las manos que pasa, y está evidenciado por el balance que reporto la policía al día siguiente de comenzar a regir esta ley (2016) y las cifras arrojadas por el departamento nacional de planeación, es evidente que ha tenido muy poco impacto, lo cual hace que quizá las personas ya no la porten en la calle, pero no van a dejar de consumir por la prohibición, si no, que se puede realizar por medio de domicilios, por la tanto, no se está “atacando” el problema desde la raíz.

    2. Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema (por lo menos 3 estrategias).
    * La educación se inicia en casa, por la tanto, crear programas de capacitación de p&p por medio de estas, educar a los padres de niños y adolescentes a cerca de los daños físicos, emocionales que las drogas hacen en el cuerpo a corto, mediano y largo plazo y como dichas drogas deterioran la calidad de vida.
    * Fomentar hábitos de vida saludable en personas consumidoras, que apenas estén comenzando, vulnerables por el ambiente en el que se desenvuelven y en general.
    * Dar charlas, o realizar actividades lúdicas, en donde se evidencien cuales son las consecuencias de consumir.

    3. Cual considera usted como posibles soluciones que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas.
    Según el Centro para la Prevención de Abuso de Sustancias, las estrategias preventivas pueden ser
    1. Difusión de información sobre las características de cada sustancia, sus efectos y sus consecuencias, con el fin de aumentar el conocimiento y cambiar actitudes relacionadas con el uso y el abuso de SPA.
    2. Oferta de actividades alternativas al consumo, promoviendo la participación en espacios libres de drogas.
    3. Identificación de las personas que consumen o se presume de ello, para luego referirlas a evaluación y, en caso de ser necesario, a tratamiento.
    4. Procedimientos basados en la comunidad para aprovechar y expandir los recursos de la comunidad destinados a la prevención del consumo de SPA y su tratamiento, a través de la creación y fortalecimiento de redes, actividades de planeación, organización y coordinación interinstitucional.
    6. Aumentar las restricciones en la edad para comprar o para acceder a puntos de venta y consumo.

    Salud, M. d. (2018). Lineamientos para operar programas preventivos. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-programas-preventivos.pdf
    Anzola, J. (15 de octubre de 2018). EL ESPECTADOR. Obtenido de https://colombia2020.elespectador.com/opinion/incautar-la-dosis-minima-nada-nuevo-y-con-poco-impacto-en-el-microtrafico

    ResponderEliminar
  102. 1. Considero que la prohibición de la dosis mínima NO es la solución a la problemática del consumo dentro de la sociedad; El estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, del año 2016, reveló que el consumo de marihuana aumentó de 6,9 a 7,8 % entre 2011 y 2016; y el de cocaína, de 2,4 a 2,6 % en el mismo periodo. Este aumento en un periodo en donde la dosis mínima estaba permitida es poco.
    El prohibir la dosis minina no evita que los jóvenes o consumidores adquieran la droga o que los narcotraficantes no la comercialicen. Además está el lado psicológico del consumidor o del ciudadano en general, según el psiquiatra Rodrigo Córdoba “lo prohibido despierta curiosidad, y lo reprimido termina saliendo por algún lado”; así de esta manera se incita al joven a probar lo que está prohibido o a esconderse para consumir su dosis de droga.

    2. Desde la academia se puede implementar una política educativa antidrogas así:
    • Campañas de promoción y prevención, divulgando de manera pública las consecuencias de las drogas y crear una cultura de no consumo.
    • Apoyo psicosocial al consumidor, establecer redes de apoyo para que entre amigos o familiares se generen ambientes de confianza y se puedan ayudar a salir del consumo.
    • Actividades físicas al aire libre, crear una cultura deportiva en un ambiente sano, espacios para compartir sin la presencia o necesidad de consumir sustancias.

    3. Como sociedad la prevención del consumo de drogas en jóvenes se debe abordar como una problemática social y apoderarse de la misma desde el acompañamiento a la policía o entes públicos en las campañas de prevención como en el acompañamiento a los jóvenes drogadictos. Según el NIDA (National Institute on Drugs Abuse), la ecuación para erradicar la droga debe tener como variables a la comunidad, a los maestros, a los niños y a los padres; no dejar todo el trabajo a terceros, la educación preventiva de las drogas comienza en el hogar y en los valores que se deben inculcar a los jóvenes desde el respeto a ellos mismos como el respeto hacia la comunidad.
    Se deben abordar todos los temas que afectan a la comunidad desde el consumo de sustancias alucinógenas, como el alcohol o el cigarrillo y empezar a erradicarlas como ejemplo de sana convivencia y de un ambiente sano.
    Crear espacios de esparcimientos sanos que involucren a padres, entes públicos y jóvenes, que la educación antidroga sea un rol que involucre a la sociedad en general.




    Bibliografía

    Silvia Camargo, que hacer para disminuir el consumo de drogas? Revista SEMANA, disponible en: https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-hacer-para-disminuir-consumo-drogas/101257-3

    Claudia Palacios, prohíbe y erraras. EL TIEMPO. Disponible en: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/claudia-palacios/prohibe-y-erraras-prohibicion-de-la-dosis-minima-267688

    Sustancias psicoactivas tabaco, alcohol y sustancias ilegales. GREEN FACTS. Disponible en: https://www.greenfacts.org/es/sustancias-psicoactivas/index.htm

    ResponderEliminar
  103. 1. En mi opinión estoy totalmente de acuerdo con esta decisión que todo el presidente, también considero que este tema causa mucha polémica debió a que la mayoría de colombianos estamos de acuerdo con esto pero por otro lado están los que piensan que de esta manera se está vulnerando los derechos de la libre expresión y desarrolla de las personas con esto se busca minimizar el consumo de drogas, yo opino que esto no se trata de violar ningún derecho si no de proteger al país del consumo de estas sustancias y que estoy va a ayudar a que poco a poco se nos quite el estigma de narcotraficantes y que para esto es necesario leyes estrictas frente a este tema

    2. Para prevenir el consumo de drogas se debe iniciar desde edades tempranas ya que allí es donde se inicia con este consumo mayormente
    • Se debe idear una manera didáctica, clara y concisa sobre que sucede cuando uno consume sustancias psicoactivas
    • Por medio de imágenes llamativas explicar los cambios que ocurren
    • Mostrar que no es necesario el uso de esto para obtener resultados como desconectarse del mundo, sentirse más tranquilo o algo por el estilo sino que se puede tener estos resultados de manera saludable y que le puede ayudar a cada día ser mejor persona y más grande en la vida

    3. Para generar soluciones en la comunidad se debe intervenir como tal a toda la comunidad no solo a la parte que esté involucrada en el consumo de drogas porque realmente es muy importante que se dicten charlas sobre esto que la familia esté enterada de las nuevas que cada día salen nuevas sustancias psicoactivas para que así estén prevenidos y saber en qué presentación vienen para así estar pendientes y cuidar a los más pequeños

    Bibliografía:
    • CNN. (24 de septiembre del 2018). Iván Duque firmará un decreto para incautar la dosis mínima en las calles de Colombia. CNN. Obtenido de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/24/ivan-duque-firmara-un-decreto-para-incautar-la-dosis-minima-en-las-calles-de-colombia/
    • El espectador. (29 de febrero del 2016). ¿Cómo educar acerca de las drogas?. El espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/educar-acerca-de-drogas-articulo-619471

    ResponderEliminar
  104. Establezca su punto de vista fundamentado en las diferentes opiniones que se han generado, sustentar con referencias que reflejen un comentario de manera objetiva.
    La prohibición de la dosis mínima no es la solución para el consumo, ya que se debe dar una formación integral que prevenga el consumo de sustancias alucinógenas, apoya emocional por parte de la familia, para que no existan vacíos emocionales que se quieran llenar con este tipo de comportamientos adictivos y compulsivos.
    Mencione como desde la academia se puede plantear estrategias de educación sobre el tema (por lo menos 3 estrategias).
    Dar a conocer las consecuencias del consumo de sustancias alucinógenas en escuelas y colegios mediante volantes y folletos.
    Dar charlas del efecto a largo plazo del consumo de sustancias.
    dar charlas de apoyo emocional y familia en la formación basica, con el apoyo de psicologos especialistas en el tema.
    Crear programas de recreación y deporte que ayuden a la población joven más vulnerable a buscar alternativas de actividades y grupos de apoyo para su desarrollo social y personal.
    Cual considera usted como posibles soluciones que puedan ayudar frente a este tema mencioné ejemplos que estén justificados en referencias bibliográficas
    La solución más efectiva y eficiente para una sociedad debe ser la educación, para quitar ese mentalidad e imagen de narcocomunidad que se trae desde la década de los 80¨s a nivel internacional, también se debería tener una programación en los canales nacionales más provechosa para la población más joven (no solo narconovelas), en fin, una población más educada es una población más eficiente y menos propensa a tomar comportamientos adictivos y autodestructivos

    Bibliografía
    Ministerio de salud y la proteccion social Disponible en linea : www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx
    CNN. (24 de septiembre del 2018). Iván Duque firmará un decreto para incautar la dosis mínima en las calles de Colombia. CNN. Obtenido de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/24/ivan-duque-firmara-un-decreto-para-incautar-la-dosis-minima-en-las-calles-de-colombia/
    Cristaldo, A. (2018): Decreto que permite decomisar dosis mínima. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/arranca-decreto-que-permite-decomisar-dosis-minima-275282

    ResponderEliminar
  105. Este es un anuncio público para todos los que deseen vender un riñón. Tenemos pacientes que necesitan un trasplante de riñón. Si está interesado en vender un riñón, contáctenos en nuestro correo electrónico iowalutheranhospital@gmail.com
    También puedes llamarnos o escribirnos a whatsapp al +1 515 882 1607

    NOTA: Su seguridad está garantizada y nuestro paciente acordó pagar una gran cantidad de dinero a cualquier persona que acepte donar un riñón para salvarlo. Esperamos saber de usted, para que pueda salvar una vida.

    ResponderEliminar