martes, 31 de marzo de 2015
En el lado de la vida
viernes, 27 de marzo de 2015
¿Qué órganos se pueden donar?
Las condiciones clínicas en el momento de la muerte determinan los órganos
y tejidos que son válidos para el trasplante. Para poder dar los órganos y
tejidos, el donante tiene que morir en un hospital preparado y autorizado para
estas técnicas (después de un paro irreversible de las funciones cerebrales o
de las funciones cardiorrespiratorias, sin que haya posibilidad de
recuperación), sólo de este modo podrá mantenerse el cuerpo artificialmente en
las óptimas condiciones para la extracción y válido para el trasplante.
Además del trasplante procedente de donante cadáver, un enfermo también puede recibir un órgano o tejido de donante vivo. La inmensa mayoría de los trasplantes son de donante cadáver, pero en determinadas circunstancias se puede obtener un órgano o una parte de un órgano, o una porción de un tejido , o células a partir de un donante vivo compatible, siempre que este hecho voluntario no significase poner en peligro su vida.
Elabora un mapa mental que señale los órganos y tejidos que se pueden donar.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Rueda de prensa campaña de donación de órganos
Gobierno lanza campaña para estimular donación de órganos
25/03/2015
Boletín de Prensa No 071 de 2015
Bogotá (D.C.), 25 de marzo de 2015.- Un llamado a los colombianos para fomentar la donación de órganos y tejidos emprende el Gobierno Nacional con el lanzamiento de la campaña #DéjaloConversado, a través de la cual se invita a los donantes a dialogar sobre su decisión con la familia para que sea respetada al momento de su muerte, y así poder beneficiar a las personas que lo necesitan.
A pesar de que en el Plan de Beneficios están incluidos los procedimientos de trasplantes que cuentan con evidencia científica, el número de donantes no aumenta en la misma proporción que la necesidad reflejada en la lista de espera de pacientes que requieren un trasplante de órganos o tejidos.
“Contamos con la tecnología, el talento humano capacitado y las institucio-nes especializadas para realizar este tipo de procedimientos. Sin embargo, tenemos un reto como sociedad: cerrar la brecha entre las listas de espera y los donantes en Colombia”, afirmó el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en el año 2014 se realizaron 1.046 procedimientos de trasplantes que beneficiaron a igual número de receptores; sin embargo, la lista de espera a 31 de diciembre de ese mismo año se encontraba en 2.179 pacientes.
Esta disparidad hace que, a pesar de que el Gobierno ofrezca los procedimientos, no todos los colombianos en lista de espera puedan recibir un trasplante de algún órgano o tejido.
Los trasplantes realizados durante el 2014 fueron posibles gracias a la manifestación afirmativa de 345 familias de donantes que permitieron que se donaran sus componentes anatómicos de manera altruista y desinteresada.
Sin embargo, de 662 entrevistas realizadas a las familias para consultarles la voluntad del fallecido de donar órganos, se obtuvieron 255 negativas, lo que significa que se dejaron de realizar más de 500 trasplantes de órganos a pacientes en lista de espera.
Por lo tanto, el Ministerio de Salud hace un llamado a todos los colombianos bajo el lema #DéjaloConversado para que manifiesten a sus familias el deseo de donar órganos y tejidos y de esa forma salvar la vida de uno o varios pacientes.
viernes, 20 de marzo de 2015
Se puede ser donante en vida o después de ella.
Existen dos tipos de donantes según la procedencia del órgano o tejido: donante vivo y donante fallecido.
Donante vivo es aquella persona
que realiza la donación en vida mayor de edad, con plenas facultades mentales y
que goce de buen estado de salud. Este tipo de trasplantes se realiza con la
garantía de que la extracción no va a representar ningún problema de salud para
el donante. Los órganos que se pueden ceder en vida son órganos pares un riñón,
una parte del hígado, de un pulmón o del páncreas. Los progenitores
hematopoyéticos (sangre periférica, médula ósea y sangre de cordón umbilical),
el tejido óseo, membrana amniótica y la piel son los tejidos que se pueden
donar en vida. Los donantes vivos más habituales son los de médula ósea y de
riñón. El órgano procedente del donante vivo siempre irá dirigido a una persona
del entorno familiar, lo que se llama donante vivo relacionado, esto siempre y cuando se cumplan con los requisitos
establecidos en la normatividad vigente.
Donante fallecido se denomina así
a la persona que dona sus órganos o tejidos para que sean extraídos tras su
fallecimiento. Los donantes fallecidos pueden ser por muerte encefálica
(destrucción irreversible del cerebro) o donantes en asistolia (parada cardiaca
irreversible); en el primer caso, cuando una persona presenta muerte encefálica
pueden ser donados órganos y tejidos; sí la persona fallece por una parada
cardiaca, solo se pueden donar tejidos. Las personas que se encuentran en
muerte encefálica se consideran médica, ética y legalmente como cadáveres.
lunes, 16 de marzo de 2015
La magia de la donación
La donación de órganos es una decisión voluntaria y personal que salva vidas.
Hoy queremos compartirles Mágica, la historia está centrada en Lucía, una niña que quiera ser "mágica" para, de la misma manera que Geppeto lo hizo con Pinocho, poder regalar vida. Lo que empieza siendo una metáfora sobre la donación de órganos dará un giro sobre su propio eje para convertirse en una realidad.
martes, 10 de marzo de 2015
Requisitos para ser donante de órganos y tejidos
Quiero ser donante
Para ser donante de órganos y/o
tejidos, es importante cumplir algunos requisitos, pero el principal de ellos,
es transmitir a sus familiares la voluntad de ser donante de órganos. Esta
voluntad de donación en Colombia pueden manifestarla en vida las personas
mayores de 18 años, para los menores de edad, los padres, luego del
fallecimiento serán los encargados de tomar la decisión de la donación de
órganos y tejidos.
Luego de esto debes llenar
un formulario y te entregan un carné de donante de órganos. El carné de donante de órganos es un documento que se solicita y formaliza en
vida. En él se declara la voluntad de que se proceda a la donación de
órganos y tejidos tras la muerte. Se expide en instituciones públicas como Consejerías de Salud, Coordinaciones hospitalarias de trasplante, Servicio de Información al usuario de hospitales y centros de Salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón.
Anverso del carné |
Reverso del carné |
Te puedes inscribir en la página web www.ins.gov.co, donde encontraras un link que
dice “Obtener carné de donante”, le das click, introduces tus datos,
le das descargar y de vuelta en tu correo recibirás el carné que te
identificara de por vida como donante.
En caso de requerir un trasplante
Se solicita al médico tratante especialista una
remisión para valoración pre - trasplante en una Institución Prestadora de
Servicios de Salud –IPS-, habilitada con programa de trasplante.
Luego, la Empresa Administradora
de Planes de Beneficios al cual esté vinculada (EPS - ARS ó Direcciones
Departamentales y Distritales de salud), lo remite a una IPS habilitada con
programa del trasplante requerido, para que esta entidad evalúe la posibilidad
de realizar el procedimiento.
lunes, 2 de marzo de 2015
¿Qué opinas?
Del proyecto de ley “Por medio de la cual se ordena a la Registraría Nacional del Estado Civil y al Ministerio de Transporte, realizar la inscripción como donante de órganos, a la persona que así lo acepte al momento de expedición de la cédula de ciudadanía y licencia de conducción. [Donación de órganos en documentos de identificación]”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)