viernes, 29 de mayo de 2015

Los transplantes no necesitan rosca



POR NATALIA OSPINA VÉLEZ | PUBLICADO EL 24 DE ENERO DE 2015 en.elcolombiano.com  






Eso de que Falcao fue el autor de la donación de un corazón a un joven en lista de espera en Bucaramanga es, una vez más, reflejo de la ignorancia que hay en el país sobre este tipo de procedimientos. De ser así, el futbolista debería haber practicado unos actos non sanctos para lograr su propósito y más que por la bondad de su corazón, ocuparía los titulares de los medios por actuaciones más comprometedoras.

Según Ángela Rojas, auditora de la Red de Donación y Trasplantes de Antioquia, el caso del receptor de 17 años de edad que estaba en la lista de espera en Bucaramanga, que finalmente falleció, pero se logró trasplantar el pasado martes 20 de enero, fue posible gracias a la solidaridad de una familia de Medellín, que luego de la muerte de su ser querido aceptó de manera voluntaria la donación de los órganos.

“No fue gracias al mensaje que publicó Falcao en redes sociales. Es un error decir que la consecución del corazón para este joven se aceleró porque el futbolista publicó en su cuenta oficial de Facebook un mensaje”, explica Rojas.
Sin duda, esta más que una buena noticia ha generado total confusión y desesperación para esas 259 personas que a corte del 23 de enero esperan por un órgano en Antioquia y para las 2.210 en todo el país.

En resumidas cuentas, para la donación y el trasplante en Colombia no hay lugar para ‘roscas’ y mucho menos para intermediaciones de las más influyentes personalidades. Aunque a muchos les cueste creer, aquí estos actos altruistas son de total transparencia, en esto, con seguridad no hay espacio para las ‘palancas’. Aquí van las razones.

procedimiento amparado por la ley
Según Rojas, estos procedimientos dan estricto cumplimiento a la Resolución 2640 de 2005 y al Decreto 2493 de 2004. Este último es el que regula las actividades relacionadas con la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte y destino final de componentes anatómicos. La ley en Colombia hace referencia, además, a la prohibición de la remuneración o cualquier tipo de compensación o retribución por la donación o suministro de un órgano, eso da cárcel, pues por los trasplantes no hay cobro ni incentivos de ninguna índole. “El proceso está regulado por la Secretaría de Salud, es decir el Estado, y como tal es el Estado el encargado de coordinar el proceso desde que la persona muere y se obtiene el órgano hasta el trasplante. Además, es la entidad competente para administrar la lista de espera”, señala la experta.

Cumplimiento de criterios técnico científicos
La compatibilidad es el principio más importante entre donante y receptor para que el trasplante pueda cumplirse con éxito. Ambos deben ser compatibles en talla, peso y grupo sanguíneo. Razones más que suficientes para saber que ninguna persona puede interceder ni en este ni en ningún otro procedimiento similar.

donante con muerte encefálica
Solo quienes tengan muerte cerebral son candidatos para la donación de órganos. Los donantes en muerte encefálica deben fallecer, concretamente, en unidades de Cuidados intensivos o en servicios de urgencias que dispongan de los medios técnicos necesarios para mantener artificialmente la ventilación pulmonar y la circulación del donante. Cuando se cumplen todos los criterios legales de muerte cerebral es posible declarar y certificar la muerte de una persona que mantiene circulación sanguínea y el funcionamiento de algunos órganos porque está conectada a un respirador artificial. El diagnóstico de muerte cerebral precisa que dos médicos, distintos a los que van a participar en la extracción o trasplante, comprueben la ausencia completa de respuesta cerebral. En estas circunstancias, los órganos se mantienen funcionando y oxigenados hasta el momento de la extracción en quirófano.

el paso a paso de la donación
Son tres los pasos determinantes para lograr con éxito los procesos de donación y trasplante.
-Notificación, por parte de la IPS, de potencial donante al Crue (Centro Regular de Urgencias y Emergencias de la Secretaria Seccional de Salud).
-Entrevista familiar donde se obtiene el consentimiento por escrito de la aceptación familiar a la donación. Se realizan pruebas para determinar la viabilidad de los órganos y para determinar la compatibilidad y selección de los receptores.
- Traslado de los órganos a la IPS trasplantadora donde está el receptor. El rescate de órganos y tejidos se hace en quirófano por las IPS y Bancos de Tejidos que estén inscritos ante la red de donación y trasplantes. Ninguna persona diferente a estos profesionales podrá hacerlo por lo tanto, no hay posibilidades de tráfico de órganos.











lunes, 25 de mayo de 2015

¡Decídete y dona!

En nuestro país, así como en el resto del mundo, la lista de personas que esperan recibir un órgano es mucho más amplia que el número de donantes efectivos.



Sé un héroe, dona un órgano


viernes, 22 de mayo de 2015

Donación de órganos en Colombia "Tabú"


Existen rumores, mitos y malas interpretaciones alrededor de los donantes y los trasplantes de órganos. Periódicamente se publican noticias sobre tráfico de órganos o circulan en internet leyendas urbanas alrededor de este tema.  Comparte un mito o una leyenda urbana que hayas escuchado.

lunes, 18 de mayo de 2015

Mitos acerca de la donación de órganos – Parte II

En esta segunda entrega se exponen otros mitos comunes sobre la donación de órganos muchos de ellos causantes de miedos e inseguridades a la hora de considerar la posibilidad de ser donante,  son generalmente, la resultante de la falta de información acerca de esta temática que nos involucra a todos.

  • Los ricos y famosos son los que encabezan la lista cuando necesitan un órgano donado.

Lo cierto es que la asignación de órganos no considera ni la fama, ni la capacidad económica de la persona, ni se maneja por influencias.
La lista está centralizada en el Instituto Nacional de Salud. La selección del mejor candidato para la donación se basa en aspectos clínicos e inmunológicos, el nivel de urgencia y el tiempo de espera. Una persona con falla cardíaca en peligro de muerte, por ejemplo, o un menor de 18 años tienen prioridad.

  • Podría estar todavía vivo

Sólo cuando se declara la muerte cerebral, es decir, una lesión del sistema nervioso que conlleva al daño irreversible y la ausencia de función del cerebro, se puede decir que alguien está legalmente muerto. Esto se determina mediante pruebas que miden la ausencia de respiración espontánea y los reflejos oculares y motores, entre otros factores, las cuales son realizadas por neurólogos que no pertenecen al programa de trasplantes.

  • Me van a desfigurar, no podré tener un funeral normal

La cirugía de extracción o recuperación de órganos y tejidos es realizada por cirujanos entrenados en trasplantes. Esto garantiza que el procedimiento se realice con profesionalismo no sólo para que el trasplante funcione de manera adecuada, sino por respeto por la apariencia física y fisionomía del donante. El cuerpo del donante no sufre daño ni deformación alguna; Una vez termina el procedimiento, el donante conserva su estética corporal mediante prótesis y elementos quirúrgicos, para que posteriormente el cadáver sea entregado a la familia.

  • Si consiento en donar órganos, el personal médico no se esforzará igual por salvar mi vida. 

Cuando una persona acude al hospital para recibir tratamiento, los médicos se concentran en salvar esa vida, no la de otra persona. Usted será atendido por el médico que tenga la especialización más cercana a su emergencia personal y no por un médico de trasplantes. Solamente después de agotar todas las posibilidades, y luego de ser declarado con muerte encefalica, se considerará la donación.


  • Soy muy viejo o estoy demasiado enfermo para donar. Nadie desearía mis órganos o tejidos.

No existe una edad límite para donar órganos. La decisión de utilizar los órganos de alguien se basa en un riguroso criterio médico, no en la edad de la persona. Son muy pocas las enfermedades que descalifican automáticamente a alguien para donar órganos.


Fuentes: www.elpais.com.co - www.ins.gov.co

lunes, 11 de mayo de 2015

lunes, 4 de mayo de 2015

Mitos acerca de la donación de órganos – Parte I

En esta primera entrega, conozca la realidad sobre los mitos más comunes en torno a la donación de órganos.

  • Mis órganos serían vendidos en el mercado negro

En Colombia la Ley 73 de 1988, la Ley 919 de 2004 y el Decreto 2493 de 2004 prohíben el tráfico de órganos, considerándolo un delito.  Los grupos médicos de trasplante están bajo auditoría permanente del Instituto Nacional de Salud y su Red de Donación y Trasplantes conformada por un conjunto de entidades relacionadas con los procesos de promoción, donación, extracción, trasplante e implante de órganos y tejidos.

  • Como estoy enfermo no puedo donar

Se evalúa el estado médico de todas las personas al momento de su muerte para determinar qué órganos y tejidos son viables para donación. Se considera que cualquier persona es un donante potencial hasta que médicamente no se compruebe lo contrario. Además, se verifica que el órgano donado esté en condiciones de salud óptimas.

  • Mi familia tendrá que pagar

Los costos que se generan, son por el mantenimiento del donante, extracción de órganos y trasplante de los mismos; el órgano o tejido no tiene ningún costo.
Los gastos de las pruebas que se le realizan al donante y del procedimiento de recuperación de órganos no corren por cuenta del donante, sino de la entidad de salud (EPS) de la persona que recibe la donación. En particular, el trasplante de riñón, que es el más común, así como el de corazón e hígado, cornea y médula ósea están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, POS. 

  • La donación de órganos va contra mi religión.

Todo lo contrario, desde el punto de vista religioso y teniendo en cuenta los preceptos de cristianos, católicos, testigos de Jehová y judíos, entre otras corrientes, la donación se considera un acto de máxima generosidad. 

  • Van a extraer partes que no autoricé

Aunque lo más común es que las personas donen todos sus órganos y tejidos y no solamente uno, el donante está en libertad de elegir el tipo de donación que desea realizar. La persona puede especificar que órganos quiere donar. En todos los casos se respetarán sus deseos.

  • El receptor o sus allegados van a molestar a mi familia

La donación se hace bajo estricta reserva y el historial clínico queda bajo custodia, lo que garantiza la confidencialidad de la información.

Fuentes: www.elpais.com.co - www.ins.gov.co