En Colombia, la Política Nacional, se expresa por medio de un marco normativo con un contenido amplio concerniente a las conductas relacionadas con la donación y el trasplante de órganos:
Ley 9 de 1979 – por la cual se dictan las medidas sanitarias
del marco legal de donación y trasplante de órganos en Colombia.
Ley 73 de 1988 - por la cual se adiciona la ley 09 de 1979 y
se dictan otras disposiciones en materia de donación y trasplante de órganos y
Componentes anatómicos para fines de trasplantes y otros usos terapéuticos.
Ley 919 de 2004 –
por medio de la cual se prohíbe la comercialización de componentes anatómicos
humanos para trasplante y tipifica como delito su tráfico.
Decreto 2493 de
2004 - por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 9ª de 1979 y 73 de
1988, en relación con los componentes anatómicos.
Resolución 3199
de 1998 - por la cual se establecen las normas técnicas, científicas y
administrativas para el funcionamiento de los bancos de componentes anatómicos,
de las unidades de biomedicina reproductiva. Centros o similares y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 3200
de 1998 - por la cual se establecen los requisitos para la legalización de la
donación de componentes anatómicos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0214
de 2005 - sobre la creación del grupo red de donación y trasplantes de
instituto nacional de salud.
Resolución 2640
de 2005 - por medio de la cual se reglamentan los artículos 3º, 4º, 6º
parágrafo 2º, 7º numeral 10, 25 y 46 del decreto 2493 de 2004 y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 5108
de 2005 - por la cual se establece el manual de buenas prácticas para bancos de
tejidos y de Médula ósea y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1043
de 2006 - por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los
prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el
componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 22279 de 2008 por la cual se
modifican los artículos 5° y 6° de la Resolución 2640 de 2005: Funciones de la
Coordinación Nacional y Funciones de las Coordinaciones Regionales.
Resolución 003272
del 2011 por la cual se crea
permanentemente la coordinación regional no. 6 de la red de donación y
trasplantes.
Resolución 1441
de 2013 por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben
cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar los servicios y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 2003
de 2014 actualiza la Resolución 1441 del 2013 y se definen los procedimientos y
condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para
habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones.
Circular Traslado
de componentes anatómicos 2010 Contiene
los aspectos técnicos de embalaje, documentación, traslado y entrega de
componentes anatómicos y muestras tamizadas con fines de trasplante y
transfusión vía aérea.
Circular
1000-0063-03 septiembre de 2012 Alerta para prevenir tráfico de tejidos: alerta para prevenir el tráfico con tejidos
humanos
Circular
1000-0068 -12 septiembre de 2012 Reporte Criterios Tecno- científicos : Obligatoriedad
para la documentación, Implementación y reporte de los criterios técnicos de
asignación de componentes anatómicos.
Circular
100-00341-12 INVIMA 21 septiembre 2012 Actividades de Almacenamiento y Distribución
de Tejidos : Actividad de almacenamiento y distribución de tejidos.
Circular
INS-INVIMA DG 100-0242-13 -23 Julio de 2013-Actividades de los Bancos de Tejido y Médula Ósea: Lineamientos generales sobre actividades de los Bancos de Tejido
y Médula Ósea.
Circular 0041 de
2013 Lineamientos servicios de Tx para Extranjeros No residentes en Colombia: Lineamientos
para la prestación de servicios de trasplantes a extranjeros no residentes en Colombia.
Circular 022-
Dtos técnicos Red Don y Tx - Resolución 1441: Documentos técnicos en donación y
trasplante y formación de recurso humano.
Circular
1000-2-0971-2011 Lineamientos para la Inscripción de IPS con Programas de
Trasplante: Contiene los Lineamientos para la inscripción de las IPS
habilitadas con programa de trasplante ante las coordinaciones regionales de la
red de donación y trasplantes de su jurisdicción.
CIRCULAR 1000-010
Publicación listado de las IPS y Prestadores Independientes: Socialización de
la publicación del listado de las IPS y prestadores independientes habilitados
e inscritos en la Red de donación y trasplantes para realizar procedimientos de
trasplante.
Formulario de Inscripción
ante las Coord.Reg. de Red de Donación y Tx- ICR 1. 2013: Formulario de
inscripción ante las Coordinaciones Regionales de la Red e Donación y
Trasplantes ICR- 1: Contiene el formulario que deben diligenciar las entidades
para inscribirse ante las Coordinaciones Regionales.
IPS INSCRITAS EN
LA RED 10 02 2015 de 2014: Contiene el listado de las IPS y prestadores
independientes habilitados e inscritos en la Red de donación y trasplantes para
realizar procedimientos de trasplante actualizado de acuerdo a la información
reportada por las Coordinaciones Regionales.
Consejo de Estado
Fallo Legalidad Art. 40 - Dec 2493 de 2004: Consejo de estado fallo de Legalidad.Art.40
Decreto 2493 - 08 04 2010
Sentencia C933
-2007 Presunción Legal de la Donación: Sentencia Corte Constitucional C-933:
Presunción Legal de la Donación. Noviembre del 2007
SENTENCIA
EXTRANJEROS T-1088-12- 12-2012: Sentencia Corte constitucional a Extranjeros: T
1088- 12 de diciembre de 2012
DOCUMENTO DE
AGUASCALIENTES- NEFROLOGIA
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Marco
Legal documentos técnicos y estadistica red d/DOCUMENTO DE AGUASCALIENTES-
NEFROLOGIA.pdf
Documento técnico lineamientos formación: Contiene los Lineamientos de Formación en Gestión de la Donación Mayo 2014
Circular 022 documentos técnicos Red de Donación y Trasplantes resolución 1441: El Instituto Nacional de Salud (INS) como Coordinador Nacional de la Red de Donación y Trasplantes, en cumplimiento del Decreto 2493 de 2004, Decreto 2274 de 2012 y resolución 1441 de 2013; emite los Documentos técnicos en donación y trasplante y formación de recurso humano. Mayo 2014.
COMISIONES DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS:
COMISION DE RIÑON
2012: Contiene la comisión de Riñón actualizada Versión No.5- 2012 de acuerdo a
la última técnica realizada entre los Grupos de Trasplante Renal del País.
COMISION CORAZON
5 VERSION 2012: Contiene la comisión de corazón actualizada Versión No.5- 2012 de acuerdo a la última técnica realizada entre los Grupos de Trasplante
Cardíaca del País
COMISIÓN HÍGADO
VERSIÓN NO. 7 – 2014: Contiene la comisión de Hígado actualizada Versión No.7-2014 de acuerdo a la última técnica realizada entre los Grupos de Trasplante
Hepático del País
Fuente: Instituto Nacional de salud. www.ins.gov.co
Según la Asociación Nacional de Trasplantados, cerca de tres mil personas en el país necesitan un trasplante de órganos o tejidos y a eso se suma que la negativa familiar pasó de un 25.10 por ciento en 2012 a 36.90 por ciento en 2013. Mientras tanto, algunos de los pacientes mueren durante la espera. "Colombia pasó de ser ejemplo en Latinoamérica a ser un país que está en una situación crítica porque otra vez hay listas de espera", apunta Lina María López, directora ejecutiva de la corporación Bancórnea.
ResponderEliminarY es que el Instituto Nacional de Salud refleja en sus estadísticas la situación que enfrenta hoy el país. Entre enero y septiembre de 2013 hubo 262 donantes reales de órganos mientras que en el mismo periodo del año 2012 hubo en Colombia 298 donantes reales, es decir se presentó una disminución de 12.1 por ciento.
A nivel nacional entre enero y septiembre del año 2013 se presentó un porcentaje de negativa familiar de 36.9 por ciento, lo que significa, si se compara con 2012, un aumento del 11.8 por ciento respecto al número de negativas familiares a la donación.
Finalmente, al comparar el estado de las listas de espera para trasplante de órganos al 30 de septiembre de 2013 con respecto al mismo periodo de 2012, se presentó un aumento del 43.8 por ciento en el número de pacientes identificados a través del Registro Nacional de Donación y Trasplantes.
http://www.mdzol.com/files/image/136/136850/4a86a90b41a36.jpg
DONAR ORGANOS, EL MAYOR ACTO DE BONDAD
ResponderEliminarLa donación es la extracción de órganos o tejidos con el fin de ser trasplantados, ya sea vivo o después de la muerte con su debida autorización.
En Colombia la Ley 1172 de 1979, la Ley 73 de 1988 y el Decreto 2493 de 2004, que reglamentan los trasplantes y la donación de órganos en contemplan que todas las personas son donantes, a no ser que en vida hayan expresado lo contrario por escrito. La evolución de las estadísticas de los últimos cuatro años, poco a poco, la época en que Colombia era uno de los líderes de los trasplantes en América Latina está quedando en el pasado .Mientras que en el 2009 el país trasplantó 843 riñones, el año pasado apenas se llegó a los 670 y las listas de espera, que cada vez son más largas, incluyen a menos del 5 por ciento de quienes realmente requieren un reemplazo de este órgano. Al comparar las cifras del último año, la caída total en el trasplante de órganos es evidente: en el 2012 se trasplantaron 1.108 y el año pasado, 956.“Esto es catastrófico –dice Alejandro Niño, presidente electo de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Trasplantes–, si se tiene en cuenta que un trasplante es la diferencia entre la muerte y la vida de quienes lo necesitan”.
Germán Lenis Duque, presidente de la Asociación Colombiana de Trasplantes, afirma que si bien los riñones son el órgano más trasplantado, el trasplante de todos los demás, entre ellos hígado, corazón y pulmón, también ha venido decreciendo de la mano de un problema paralelo: la sensible baja en el número de donantes de órganos. La afirmación de Lenis la ratifican los datos oficiales de la Red Nacional de Trasplantes, que muestran que en el último año la donación cayó un 26 por ciento, dejando la tasa de esta práctica en un crítico nivel de 7,55 donantes por millón de habitantes, cuando se esperaba que el país alcanzara mínimo 18 por millón de habitantes.
Hace una semanas atrás este tema ha salido a la voz publica, han sido ya varios casos de niños menores de 5 años que necesitan un órgano, que viven a despensas de una maquina con la esperanza de que algún día llegue ese tan anhelado milagro para ellos. En los diferentes medios de comunicación vemos a miles de familias destrozadas por ver sufrir a sus pequeños, mientras muchos están en un cajón con sus órganos intactos y simplemente por tabúes y creencias no se arriesgan a dar un grano de arena para estos que apenas comienzan una vida.
Son muchos los casos que vemos y escuchamos, algunos hemos tenido la oportunidad de vivirlo mas cerca otros no tanto, pero de igual manera es un tema que nos compete a todos como seres humanos, la donación de órganos mas que ser un negocio, inmoralidad, y demás como algunas personas tienen el concepto es una milagro de vida para muchas personas que lo necesitan. Por que no dejar tantos tabúes y mirar mas allá de unas suposiciones ilógicas y envidiosas sabiendo que muchas personas necesitan de nosotros y que mejor manera de contribuir con el mundo de esta manera.
Personalmente ya estoy inscrita en la bases de datos de donador de órganos, y al momento que fallezca si mis órganos se encuentran en buen estado, poderlos donar y dar esa luz de esperanza al que mas lo necesita. Ahora es algo que vemos alejado de nuestras vidas pero no sabemos en que momento nos toque encontrarnos de frente con esta realidad.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13480703
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/red-nacional-laboratorios/paginas/red-de-donacion-y-trasplante-de-organos-y-tejidos.aspx#.VPH2XLOG9sE
Para empezar es necesario contextualizarnos sobre que es donar órganos; es la toma de órganos y tejidos sanos de una persona para trasplantarlos en otra. Los especialistas dicen que los órganos de una sola persona pueden salvar o ayudar a 50 personas, la mayoría de donaciones de órganos o tejidos ocurren cuando el donante fallece o en algunas ocasiones pueden ser donados en vida.
ResponderEliminarSer donante es muy fácil, los donantes pueden ser personas de todas las edades y orígenes. Si es menor de 18 años, sus padres o su tutor deben autorizarlo a ser donante. Si es mayor de 18 años, puede indicar que desea ser donante firmando una tarjeta de donantes. También puede comunicarles en vida sus deseos a sus familiares. Las cifras frente a este caso cada día se ven más desalentadoras, 3000 mil personas en el país necesitan de un trasplante y la lista de quienes están en espera aumenta un 34.6%, no podemos dejar que esto siga sucediendo, se trata de ser solidarios entre nosotros, de salvar una vida, de brindarle una oportunidad no solo a una persona sino a miles de ellas y a sus familiares de continuar disfrutando de las cosas maravillosas que tiene la vida: debemos pensar que en cualquier momento esta situación nos puede rodear a nosotros mismos, es una decisión difícil de tomar, pero frente a la posibilidad de ofrecerle felicidad a muchas personas nada debe ser más importante; se debe empezar a educar a la sociedad con el mayor profesionalismo y tacto posible ya que aún hay aspectos culturales que pueden chocar con esta propuesta de donación de órganos.
Esta decisión es solo tuya, no permitas que miles de personas mueran esperando una oportunidad más en la vida si sabes que puedes ayudar, la donación sería un acto de máxima generosidad recuerda que el carnet y la inscripción la puedes hacer en la página del instituto nacional de salud.
Oficina para la Salud de la Mujer en el Dept. de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU
www.elpais.com.co/elpais/colombia/donacion-organos-mitos-y-realidades
La donación de órganos debe considerarse como el paso que permite a muchas personas que requieren de este procedimiento alargar su vida y este mismo procedimiento por un solo individuo que lo realice puede ayudar hasta 50 personas o salvar sus vidas, así mismo es de gran importancia manifestar que para que este procedimiento sea legal debe contar con diferentes requisitos; el primero de ellos es que se cuente con el consentimiento informado que manifieste la voluntad del paciente luego de haber recibido y entendido la información y el procedimiento que debe practicarse en vida o después de su muerte, con el fin de usarlos para trasplante, implante o con objetivos terapéuticos, la voluntad de donación expresada en vida de la persona solo puede ser revocada por ella misma y no puede ser sustituida por otras personas así no lo quieran. El decreto que rige esta información es el 2493 del 2004 que tiene como objetivo regular la disposición de los componentes anatómicos y los procedimientos de trasplante o implante en seres humanos. En mi opinión pienso que este procedimiento es seguro y brinda ayuda necesaria a personas en espera de algún órgano para estar mejor en distintos entornos ya sean; físicamente, emocionalmente y saludablemente. Atentamente: Julieth Katherine Mendoza Loaiza Estudiante practicas III 11142031
ResponderEliminarPara la mayoría de personas aún existe un tabú, un misterio frente a la situación de donar órganos, ya sea por religión o principios que forman su entorno socio-cultural, ya que lo consideran pecado o está en contra de las leyes de algunas sociedades. Desde mi punto de vista no le veo misterio, pues desde el momento en el que se decide donar un órgano, de quitar una parte tuya, o de una persona cercana a ti, le estas dando la oportunidad a alguien de poder vivir, de ser una defensora de la vida. En Colombia por ley todos somos donantes, a no ser que manifestemos lo contrario, pero por respeto de las partes médicas que tienen hacia la familia y el ser fallecido, ellos lo consultan.
ResponderEliminarEl trasplante es un procedimiento bastante complejo, riesgoso, pero Colombia cuenta con equipos, con capacidad profesional para realizar este tipo de intervenciones, pero es necesario que todas las personas hagan su aporte para que esto pueda funcionar, ya que no está en las manos médicas, sino en la conciencia sobre la vida que tenemos cada en nuestras manos.
Diariamente se mueren personas con buenos órganos potenciales para donar, pero a veces por falta de conocimiento y algunas veces por ser una sociedad egoísta, no se le otorga la oportunidad de vivir, de mejorar su calidad de vida a otras personas que lo necesitan. Cada uno de nosotros podemos ser un salvador de vidas. Buenas noches, gracias.
La donación de órganos se ha venido disminuyendo en los últimos años en Colombia.
ResponderEliminarLamentablemente en Colombia la donación de órganos se ha convertido en un negocio ya que la persona que disponga de los recursos económicos es la que se va a beneficiar de órgano, si se compara con aquellas personas que se encuentran inscritas en una lista de espera en el cual podrán esperar por años e incluso morir esperando ser trasplantados; un ejemplo claro es el caso de Camila Abuabara quien después de un largo tiempo de espera y de interponer demandas cuando salió favorecida pierde la vida por complicaciones de salud, casos de estos vemos a diario y en donde el gobierno a un que cuanta con unas leyes no hace los debidos controles y vigilancia a las entidades promotoras de salud y afines en donde se verifique el cumplimiento de la prestación de servicios de salud. Con esto se evita la comercialización de los órganos y al mismo tiempo que las personas comiencen a confiar en la donación de órganos y se incremente el número de donantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa donación de órganos en Colombia debe ser vista como un procedimiento médico y un acto de amor, solidaridad, generosidad para salvar la vida de muchas personas enfermas que necesitan un trasplante para poder seguir viviendo, muchas veces es la única oportunidad para mejorar su condición de salud. No existe ningún rango de edad para ser donante de órganos y tejidos, es una decisión personal y debe ser respetada. Es importante seguirnos educando en estos temas con profesionalismo para tomar la decisión correcta de SALVAR VIDAS.
ResponderEliminarSer donante es tomar la decisión de donar órganos y/o tejidos después de la vida y en circunstancias especiales en vida. Debemos comunicar nuestra decisión de donación a la familia para que respeten y sean portavoces de la decisión al momento del fallecimiento.
ResponderEliminarEn Colombia hay escases de donantes ¿Cuántos mueren esperando un donante? ¿A qué se debe la este déficit? Las listas engruesan y la solución no está a la vista, la gente ve con recelo la posibilidad, muchos temores rodean este hito, el mercado negro de órganos es el más conocido y el más difundido, pero realmente no es tan común como se cree, son casos aislados que se mediatizan y causan un daño enorme, privando a muchas personas de un trasplante que les garantiza una mayor calidad de vida.
ResponderEliminarDurante la historia la medicina ha tenido multiples cambio tanto positivos como negativo desde descrubrimientos que ayudan y otros q por otro lado no tanto. Uno de los campos donde mayor ha tenido impacto en la sociedad son los Transplantes de Órganos, siendo una intervención quirúrgica que ha avanzado notoriamente en los últimos años pero que lógicamente sigue dependiendo de los Donantes Voluntarios como la parte fundamental. Los órganos que se donan en su mayoría provienen de Capilares Internos y Externos.
ResponderEliminarLa primera vez que se hizo este tipo de intervención fue en 1905 y lo trasplantado fue una córnea. En 1951 se hizo el primer trasplante de riñón y en 1967 el primero de corazón. A partir de ahí, la ciencia ha avanzado enormemente y los trasplantes son algo habitual.
http://www.importancia.org/trasplantes.php
La importancia de los trasplantes radica en que mejoraremos la calidad de vida de esa persona enormemente, permitiéndole llevar una vida prácticamente normal.
Si en nuestras manos esta la oportunidad de ayudar a las personas y su calidad de vida hay que re considerar el ser un donante
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa donación de órganos en Colombia es escasa y cada vez va disminuyendo más, lo que genera una gran preocupación a nivel nacional, sabiendo que miles de personas en este momento están esperando un trasplante para seguir viviendo. Por lo que se deben tomar medidas sobre el asunto para promover una cultura en donde las personas se animen a investigar sobre los requisitos que debe tener un donante y realizar el procedimiento de dejar el consentimiento informado para que en un futuro puedan donar y con ello dar la oportunidad de que otra persona pueda seguir viviendo. Mayra Rojas Ariza.
ResponderEliminarLa donación de órganos hoy en día es un tema que muchos ciudadanos quieren evadir, en Colombia es un acto voluntario el cual está reglamentado por el decreto 2493 de 2004, el cual establece que el acto de donación está a cargo de la familia de la persona fallecida ya que son ellos quienes toman la última decisión y que en los últimos años la negativa de la familia va en aumento, negando la posibilidad de regalar vida a los pacientes que se encuentra en listas de espera. Ahora si alguien ha tomado la decisión de ser donante de órganos ¿Porque su familia niega la posibilidad de donar una nueva vida? teniendo en cuenta que según el Instituto Nacional de Salud cerca de 1839 personas se encuentran a la espera de un órgano; Por tanto es necesario concientizar a la sociedad y a cada familia de manera personal para que conozca, respeten y aprueben la decisión y voluntad que algún miembro de su familia tomo a la hora de hacerse donador de órganos y tejidos, para así darle la posibilidad de vida a otras personas que lo necesiten.
ResponderEliminarVideo: https://www.youtube.com/watch?v=OJ7FzPku8pw&feature=youtu.be
ResponderEliminarQue es una manera de salvar muchas vidas utilizando órganos de seres humanos que ya no lo necesitan porque han dejado de existir.Educacion es importante para convencer a millones de donantes potenciales en momentos que hay mucha demanda de pacientes que podrían seguir viviendo si dispondrían de un órgano donado.Esto daría lugar a la disminución o eliminacion de trafico de órganos que actualmente existe en países en desarrollo.
Muchas personas cada día se encuentran a la espera de un Órgano sano que pueda salvar sus vidas y darles una esperanza para seguir viviendo. Si bien es cierto, a pesar de ser un tema tratado en diferentes ámbitos y reglamentado en la sociedad, por mi parte pienso que el problema existente está en ser un tema que se pasa por alto y se considera sin importancia, debido a que muchas veces no se cuenta con una información clara sobre este proceso y se desconoce aún de que manera se puede llegar a ser donantes de órganos y tejidos. Es importante educar a toda la comunidad sobre este tema para así, abrir la mente y los corazones de todos para ver esto como un acto de amor y generosidad. Linda Victoria Suárez!
ResponderEliminarEncontramos que en Colombia la donación órganos, está regulada por la Ley 9/1979, la Ley 73/1988 las cuales están reglamentadas por el Decreto 2493/2004. En Colombia contamos con una alta demanda de pacientes requiriendo órganos vitales para reemplazar el que han perdido, pero encontramos que cada vez tenemos menos donantes de órganos, esto nos lo muestran las encuestas las cuales dicen que para el 2010 en Colombia 12.5 personas de cada millón donaban sus órganos, ya que a finales del 2013 la lista de pacientes en espera ascendió a más de 3.500 y contando a la fecha solo con 8 donantes por cada millón. Con lo anterior quedando por debajo de países como Argentina y Uruguay los cuales tienen 14.5 y 14.4 personas donantes por cada millón siendo así estos los primeros y segundos en LatinoAmerica. Para mejorar esta situación ya en el congreso de la República se está adelantando un proyecto de Ley el cual es impulsado por el Senador Juan Manuel Galán, en el cual se busca promocionar la donación dando a conocer a todos los colombianos de la importancia y necesidad de este procedimiento el cal salvaría muchas vidas y con esto en un corto y mediano plazo poder tener una oferta a tanta demanda de órganos que tiene el país. EDNA LISSETH CRUZ RODRIGUEZ
ResponderEliminarLa donación de órganos me parece una acción muy correcta, ya que por medio de este acto podemos salvar las vidas de otras personas que necesitan con urgencia una donación de un órgano. Me parece algo muy útil y también muy necesario. Muchas veces la sociedad no está bien informada o puede que no tengan idea sobre estos procedimientos, nosotros como profesionales de la salud deberíamos dar el ejemplo y concientizar a las personas de lo importante que es este acto de bondad.
ResponderEliminarEn la mayoría de los casos una persona tiene que esperar meses y hasta años para poder recibir una llamada en donde le informen que después de tanto tiempo hay un donante, ya que las listas de espera por órganos son muy largas. No sabemos si más adelante lleguemos a estar en las condiciones de necesitar algún órgano para poder salvar nuestra vida y tener que soportar las enormes litas de espera, por eso debemos ver la importancia de esta acción, porque donar órganos es donar vidas.
La donación de órganos en Colombia, pese a la gran sensibilización de la comunidad por medios como lo son la televisión y radio, entre otros; y la creación de leyes cuyo principal propósito es animar a la población Colombiana a realizar este gran gesto de solidaridad; es realmente escaso el apoyo que éste programa ha recibido a nivel nacional. Y se cree que esto quizás se deberse a factores como lo son las creencias religiosas y pensamientos tradicionalistas por parte de las familias, quienes, como lo dicta el decreto 2493 de 2004, son quienes las que quedan a cargo del acto de donación de la persona fallecida.
ResponderEliminarSin embargo; estudios como el de Castañeda y Colaboradores (2014) reportan en sus resultados que la actitud que presentan los colombianos frente a la opción de donar es buena, en donde de 600 sujetos encuestados vía telefónica, el 90,6% están de acuerdo con la donación de órganos con fines de trasplante; el 91, 77% están dispuestos a donar sus órganos tras la muerte y el 75,69% donaría los órganos de un familiar. Igualmente indican, contrario a lo que se podría pensar, que a pesar de ser Colombia un país con fuertes convicciones religiosas, estas no constituyen la principal razón ni el principal obstáculo a superar en la actitud de las personas frente a la donación de órganos. En cambio, la falta de información y mala información que poseen los ciudadanos sobre la donación y trasplantes sí son los principales determinantes de las actitudes negativas frente a la donación.
Por otro lado; es algo triste ver que en este estudio, Bucaramanga (Junto con Cali) representan las cifras más altas de indecisión frente a la opción de donar o no donar los órganos propios luego de morir; e igualmente, estas ciudades reportan 2 de las 3 cifras más altas de negativa para la donación de órganos de un familiar fallecido (B/manga 32,86% y Cali 22,49%).
Finalmente, pese a que, en general, existe una buena actitud ante la donación de órganos, los colombianos desconocen los aspectos claves del proceso de donación y trasplante. La desinformación global sobre el tema y el poco acceso a información veraz sobre la donación de órganos/tejidos y trasplantes han sido factores claves para perpetuar creencias erradas, mitos y actitudes negativas ante la donación y los trasplantes en el país. Entonces, se hace necesario superar las limitaciones impuestas por la desinformación y generar una cultura de trasplantes a través de información clara y veraz relacionada con la muerte cerebral, donación al final de la vida y proceso donación/trasplante dirigida a los niveles socioeconómicos y educativos bajos, así como a la población mayor de 55 años.
La donación de órganos en el mundo actual es una discusión en donde la salud de otra persona sigue dependiendo de la solidaridad de los demás o aquellos tabúes que se tienen a nivel religioso y moral acerca de la donación de órganos. Visualizándolo de esta forma, las esperanzas de quienes necesitan un órgano especialmente en Colombia cada vez se debilita más debido a la brecha que existe entre las donaciones hechas anualmente y el número de personas que esperan la llamada como la única esperanza de vida mediante.
ResponderEliminarEsto se evidencia en el último año, debido a que el número de pacientes que ingresaron a las listas aumentó un 32 %, mientras que las donaciones que se realizaron disminuyeron un 15 %, según María Angélica Salinas, coordinadora de la Red de Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud (INS). “En nuestra captación de donantes reales, efectivos, estamos alrededor de 400 casos de donantes –al año–, a quienes se les extrae al menos un órgano, pero las listas de espera ascienden al menos a 2.130 personas”, detalló.
Por tanto, el trasplante de órganos es un acontecimiento social, en done la muerte física deja de ser el punto final de la utilidad del cuerpo humano y se reviste de un gesto de solidaridad y generosidad que abre posibilidades de ayuda y donación para aquellos que lo desean o lo necesitan, si se actúa de dicha forma seremos la esperanza de vida de miles de seres humanos que esperan día a día una luz para su vida.
Bibliografía: Suarez, Alberto Mario. La brecha entre donantes y quienes esperan un órgano es cada vez mayor. En: El Tiempo. Bogotá. D.C. 06, marzo, 2015.
Desde el año 2005 Colombia ha avanzado en la creación de un sistema de órganos y trasplante eficiente y transparente que le ha salvado la vida a miles de colombianos. Según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud, de 2005 a 2013 se han realizado 9008 trasplantes de órganos, de los cuales, un 91% ha sido a través de donante cadavérico y tan sólo un 9% con trasplante de donantes vivos.
ResponderEliminarRequisitos: 1) Una persona fallecida apta para donar sus órganos puede salvar entre 5 y 6 vidas, debido a que varios de sus órganos pueden beneficiar a múltiples pacientes y mejorar la calidad de vida de alrededor de 55 personas a quienes recibir una córnea, un fragmento de hueso, un fragmento de piel, etc; permitiéndoles un logro en la recuperación de la visión, evitar una amputación, o recuperarse de una quemadura. 2) Toda persona viva o después de muerta, en muerte cerebral o en paro cardiorespiratorio es susceptible de convertirse en donante de órganos y tejidos; para ello, debe existir consentimiento familiar independiente de que la persona haya tramitado en vida el carnet de donante.
El aumento de personas que están en lista de espera para trasplante, entre 2007 y 2013 la lista se incrementó en un 155%, con un pico máximo en los años 2012 y 2013 con un 34,2%.
Este aumento, según los expertos del INS, se debe principalmente a la negativa de los familiares a dejar que se tomen los órganos de un ser querido que acaba de fallecer, por la falta claridad sobre el concepto de muerte encefálica, el cual se define como el cese irreversible en las funciones de las estructuras neurológicas situadas por encima del foramen mágnum.
Es por esto, que las esperanzas de quienes necesitan un órgano se debilitan en Colombia porque la brecha entre las donaciones hechas anualmente y el número de personas que esperan la llamada para un trasplante es cada vez mayor.
Bibliografía:
SUAREZ, Alberto Mario. La brecha entre donantes y quienes esperan un órgano es cada vez mayor. En: El Tiempo. Bogotá. D.C. 6, marzo, 2015.
Consultor Salud. [online]. Día Mundial de Donación de Órganos y Trasplante. [citado 7 de marzo de 2015]. Disponible en internet: http://www.consultorsalud.com/flash-de-noticias/1697-dia-internacional-de-donacion-de-organos-y-trasplantes
Secretaria Seccional de Salud y Protección Social. [online]. Día mundial de la donación de órganos y tejidos. [citado 7 de marzo de 2015]. Disponible en internet: http://www.dssa.gov.co/index.php/historico-noticias/item/304-dia-mundial-de-la-donacion-de-organos-y-tejidos
ESCUDERO, Dolores. Muerte encefálica en América Latina. Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante. En: Red / Consejo Iberoamericano y de Donación y Trasplante. Mayo 2007.
Mucha gente se pregunta cuales son los requisitos mas importantes para la donación de órganos es por eso que me parece importante que las demás personas sepan los siguientes requisitos:
ResponderEliminar1. Ser mayor de 18 años, para los menores de edad, los padres, luego del fallecimiento serán los encargados de tomar la decisión de la donación de órganos y tejidos.
2. Previo al registro, informar a la familia la voluntad verbal de querer ser donante y que a su vez sean ellos quienes respeten y hagan cumplir la voluntad luego del fallecimiento.
3. Diligenciar el formulario y al finalizar el proceso, imprimir el carné de donante de componentes anatómicos.
4. Este proceso es personal, absténgase de registrar datos de terceros.
Estos requisitos son los mas importantes para la donacion de organos es importante saberlo debido a que mucha gente se abstiene de hacerlo por falta de informacion a cerca de esto.
Para finalizar es importante resaltar que la donación es muy importante para las personas que ya han perdido la esperanza de vivir, pero con estas acciones como la pueden tener una segunda oportunidad de cumplir sus sueños y alcanzar sus metas.
DONA ÓRGANOS, SALVA VIDAS
La donacion de organos en colombia es un tema que no se le da la importancia y la motivación necesaria, hoy en dia bajo las condiciones que estamos viviendo cualquier persona esta expuesta a necesitar una segunda oportunidad y una esperanza de vida recibida en un organo que lo puede seguir manteniendo en vida y asi poder seguir con su proyecto de vida. personalmente pienso que el donar organos es donar vida y estoy de acuerdo con esta causa, por eso es de gran importancia hacer mas enfasis del tema y empezar a tomar conciencia que en cualquier momento podria ser un familiar incluso nosotros mismos quien necesitemos de esta segunda oportunidad de vida, por ello debemos comprometernos con llevar el mensaje DONAR ORGANOS ES DAR VIDA.
ResponderEliminarConsidero que la donación es un acto de generosidad para aquellas personas que tienen la capacidad de entender y comprender que apartir del momento de su muerte cualquier parte de su cuerpo es apta para el trasplante y puede ser utilizada para ayudar a otras personas. Lo más importante es educar a la sociedad en torno a estos temas con profesionalismo, con el mayor tacto posible, pues la donación y trasplante de órganos es una oportunidad para miles de personas enfermas, además de ser la única salida.
ResponderEliminarLas cifras lo dicen todo: más de 3500 personas en el país necesitan un trasplante de órganos o tejidos y el panorama, a veces, no resulta alentador. La lista de quienes están a la espera de una donación, aumentan un 34,6 %
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), el 63% del índice de mortalidad mundial está relacionado con el incremento de enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión, entre otras; estas han generado una mayor demanda de órganos sanos que puedan ser trasplantados y le permitan al paciente mejorar su condición de vida. Pero en pleno siglo XXI, en el cual los avances tecnológicos para los tratamientos médicos son sorprendentes, la falta de donantes se constituye en una problemática, razón por la cual la demanda por órganos aumenta rápidamente y la oferta, a pesar de sufrir un incremento, no es significativa debido a que existe en la mayoría de casos un trasfondo de desinformación y trámites administrativos que en la mayoría de casos retrasan la obtención del órgano que salvaría una vida.
ResponderEliminarRespecto al tema de trasplante de órganos en Colombia, desde 1973 se han presentado ante el Congreso de la República diferentes proyectos de ley que buscan regular el procedimiento de trasplante de componentes anatómicos en seres humanos, que se constituye en una necesidad social a la que no puede ser ajeno el Estado colombiano, que en aras de garantizar un derecho esencial de sus ciudadanos, como es la salud , pretende generar un marco normativo incluyente y garantista para aquellas personas que padecen enfermedades crónicas que solo pueden ser tratadas mediante un procedimiento quirúrgico de trasplante.
La legislación colombiana busca, desde su esencia, ser incluyente, garantizar a las personas que padecen enfermedades crónicas un tratamiento útil para continuar con sus vidas; no obstante, pese a la existencia de una normatividad expresa en la que se busca “promover la donación mediante estrategias de información y educación para la población, con el fin de fomentar la conciencia solidaria que incremente la donación” (Decreto 2493 de 2004, art. 41), la sociedad colombiana no cuenta con las herramientas suficientes para generar una respuesta asertiva a la necesidad de algunos y el trabajo de pocos, situación que se traduce en escasez de órganos, una problemática social de carácter moral y cultural, que trasciende de la normatividad.
REFLEXIÓN: No pienses en la donación de órganos como ofrecer una parte de ti para que un desconocido pueda vivir.........es en realidad un desconocido quien ofrece todo su cuerpo para que una parte de ti pueda seguir viviendo.
La donación de órganos es un acto en el cual una persona muestra un comportamiento generoso y entrega algunos de sus órganos con el fin de restablecer o mejorar la salud de aquélla, siendo esta una oportunidad de favorecer al individuo en circunstancias difíciles de supervivencia. En la actualidad, las personas hablan demasiado sobre el trasplante de órganos, aunque el tema es complicado, la mayoría de las personas no saben de este tema y tampoco saben la importancia que es donar. Es preciso informarse para saber el bien que podemos hacer a otros cuando a nosotros nuestros órganos ya no nos sean necesarios y hay que tener en cuenta que el trasplante es la única alternativa que puede salvarle la vida y recuperar la calidad de la persona que la necesite.
ResponderEliminarLa donación de órganos es muy importante para cada una de las personas que lo necesitan y para cada uno de sus familiares que sufren a diario con esta ayuda . Los donantes pueden ser vivos o fallecidos , para cada uno de ellos hay unas características generales para donar un órgano o tejidos sanos .
ResponderEliminarAbarcando el tema sobre donación de órganos quiero tomar énfasis sobre la importancia que debemos tener con los diferentes órganos que conforman nuestro cuerpo uno de ellos el riñón.
El día 12 de Marzo de 2015 se celebro el Día Mundial Del Riñón, muchos medios de comunicación dieron un espacio sobre este día. Dieron información que cerca de 2.160.000 personas sufren de enfermedades renales lo que es muy alarmante para la población. Según la OMS son muy pocos los beneficiarios para esta donación ya que algunos expertos han propuesto reglamentar el suministro de riñones por donantes vivos remunerados, algo a lo que la OMS y sus Estados Miembros se oponen. En los principios rectores sobre trasplante, adoptados por la Asamblea Mundial de la Salud en 2010, se estipula lo siguiente: Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título exclusivamente gratuito, sin ningún pago monetario u otra recompensa de valor monetario. Deberá prohibirse la compra, o la oferta de compra, de células, tejidos u órganos para fines de trasplante, así como su venta por personas vivas o por los allegados de personas fallecidas.
Si bien el cuerpo humano y sus componentes no deben usarse para lucrar, en los principios rectores se reconoce la necesidad de sufragar los costos de las donaciones, los trasplantes y la asignación de los órganos.
La escasez de donantes de riñones y la dependencia excesiva de la diálisis renal, que a pesar de que puede salvar la vida va debilitando al enfermo, ha propiciado que enfermos desesperados busquen conseguir un trasplante por medios ilegales.
Mi reflexión es invitar a promocionar cada una de las personas sobre el conocimiento de las características que debe tener un donar y gratificante que puede ser para esta persona recibir este órgano o tejido, muchas veces no tenemos la información suficiente por muchos miedos o mitos que se han creado a cerca sobre la donación de órganos.
Alguien me puede decir cuales son los criterios de selección para que a una persona dentro de la lista de espera de trasplante de cornea, se le asigne dicho órgano ??'
ResponderEliminarEste es un anuncio público para todos los que quieran vender un riñón. Tenemos pacientes que necesitan un trasplante de riñón. Si está interesado en vender un riñón, contáctenos en nuestro correo electrónico iowalutheranhospital@gmail.com
ResponderEliminarTambién puedes llamarnos o escribirnos a whatsapp al +1 515 882 1607
NOTA: Su seguridad está garantizada y nuestro paciente acordó pagar una gran cantidad de dinero a cualquier persona que acepte donar un riñón para salvarlo. Esperamos saber de usted, para que pueda salvar una vida.
Mi nombre es Dr. Brad Hilaman del Hospital Memorial de Dosher, soy un especialista en cirugía de órganos, y nos ocupamos de la compra de órganos de seres humanos que quieren vender, y estamos ubicados en EE.UU., Malasia, y en dubia, pero nuestra oficina central está en Estados Unidos. Si usted está interesado en la venta de su riñón por favor no dude en volver a nosotros para que podamos continuar. Y este es nuestro correo electrónico si usted está interested:doshermemorial1@gmail.com
ResponderEliminarCorreo electrónico: doshermemorial1@gmail.com
El Dr. Brad Hilaman
Este es un anuncio público para todos los que deseen vender un riñón. Tenemos pacientes que necesitan un trasplante de riñón. Si está interesado en vender un riñón, contáctenos en nuestro correo electrónico iowalutheranhospital@gmail.com
ResponderEliminarTambién puedes llamarnos o escribirnos a whatsapp al +1 515 882 1607
NOTA: Su seguridad está garantizada y nuestro paciente acordó pagar una gran cantidad de dinero a cualquier persona que acepte donar un riñón para salvarlo. Esperamos saber de usted, para que pueda salvar una vida.
Este es un anuncio público general de Mayo Clinic y estamos interesados en comprar riñones y compensamos enormemente a los donantes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos directamente en nuestro correo electrónico a continuación en
ResponderEliminarmayocareclinic@gmail.com
Nota: Esta es una transacción segura y su seguridad está garantizada.
Envíenos un mensaje de correo electrónico para obtener más información.