domingo, 8 de septiembre de 2013

Actualidad Nacional: Paro Agrario, Minero, Transportadores

Comunidad Fisioterapia UDES:
Es importante que todos como ciudadanos colombianos estemos al tanto de la realidad que vive nuestro país. En este mes nuestro Blog en el área Soiciohumanística, abordará un tema muy importante actual como es el Paro Nacional Agrario que generó protestas de muchos sectores y al que se unieron otros gremios como los transportadores, la salud, la educación, los mineros, entre otros. Los invito a leer el artículo que encontrarán en el siguiente enlace y dar sus opiniones y reflexiones sobre el mismo:
http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-agrario-dos-caras-protesta/356110-3



Paro agrario: las dos caras de la protesta.

54 comentarios:

  1. Cordial saludo.

    Como ando estudiando algunos conceptos claves para mi tesis de maestría pero que no están fuera de lugar para el tema en particular que nos han ubicado de reflexión y análisis, les dejo unos puntos a considerar:
    1) ¿Se está exigiendo una reconfiguración de lo público? o ¿que a lo público se le permita la concreción real en la población para su beneficio, desarrollo y sobre todo calidad de vida en todos los aspectos?
    2) ¿Se está necesitando la construcción y/o reconstrucción de una dimensión ético-política que apunte hacia un proyecto histórico de país con un tejido social fortalecido?
    3) Al poner en escena pública alguna situación social particularmente adversa, ¿nos permite establecer aquello de lo que se pudo no haber dicho en los "catálogos(informes) oficiales"?
    4) ¿Quiénes salen al escenario público en las manifestaciones públicas (diferentes maneras con implicaciones diversas): los otros y no-otros o los que estaban "adentro" o "afuera"?

    Considero que la manifestación es justa ante la injusticia (condición real), sin embargo "aquellos" están mirando (1) como ubicar en el sujeto (campesino y demás ciudadanos manifestantes), las causas y consecuencias de su situación social adversa, el sujeto confrontado y, (2) confrontarlo frente a ese otro y con la sociedad que determina "algo, quiénes".

    Espero que participen en este espacio que propone un asunto importante: también somos ciudadanos, miembros de una sociedad, que cualquier situación individual o colectiva que suceda impacta en nuestras vidas individuales, familiares y la sociedad.

    Quedo pendiente,

    Lina María Carreño Parra, doc Ft. UDES

    ResponderEliminar
  2. El derecho a la protesta es legítimo en nuestro país, no así las acciones vandálicas en las que muchas veces se termina, por cuenta de grupos o personas que aprovechan la situación para obtener ganancias de otra índole. La situación social que vive Colombia, obedece en gran medida, a que el país nunca se ha planeado a futuro, las decisiones políticas que se toman obedecen al interés del mandatario de turno y no a una verdadera planeación estratégica a largo plazo que busque el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, la responsabilidad no es solo del estado, es de todos nosotros, porque somos nosotros quienes los elegimos, o porque nos abstenemos de hacerlo y dejamos la responsabilidad de elegir en manos de otros. Es hora de participar activa y críticamente en la construcción de la sociedad que queremos vivir.

    ResponderEliminar
  3. Cordial saludo.

    Hoy he visto publicado lo siguiente "El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres" (Platón)

    Espero que participen en este espacio que propone un asunto importante: también somos ciudadanos, miembros de una sociedad, que cualquier situación individual o colectiva que suceda impacta en nuestras vidas individuales, familiares y la sociedad.

    Quedo pendiente,

    Lina María Carreño Parra, doc Ft. UDES



    ResponderEliminar
  4. Es natural para cada integrante del territorio colombiano, sentirse enfadado por la situación actual que están pasando nuestro país. El conflicto que se esta llevando en contra de los campesinos, estas nobles personas caracterizadas por su tenaza y su fuerza trabajadora, es altamente indignante. Mas que indignación,el sentimiento se convierte en una enorme impotencia al observar que el primer mandatario de nuestro país, se niega a ver lo que esta sucediendo; parece que fuera presidente de otro país por las declaraciones que da respecto a la situación.
    Es alarmante la problemática, ya que lastimosamente en el país que vivimos no se conocen las protestas pacíficas; estas protestas son solo oportunidades para que las personas que no se logran sensibilizar con la realidad de un país, dañen las ciudades en donde viven y cometan actos de vandalismo.
    Y es que en el paro agrario solo surgen problemas, y ninguna solución. Es un circulo vicioso constituido por El presidente, los desapatados sociales, los omisos que no se sensibilizan y hasta la policía que por hacer el papel de buenos terminan siempre abusando los derechos de la mayoría de protestantes ( por uno pagan todos).
    Es hora de entrar a hacer parte de la solución, tenemos que participar activamente dentro de la sociedad que nos rodea, desde la elección a conciencia de nuestros dirigentes hasta opinar críticamente protestar y apoyar lo que no nos parece pero pacíficamente, ser seres proactivos y no destructivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos sintiendo los dolores de las malas decisiones del poder "Democrático". Olvidos que resucitan a los golpes, sumados a múltiples cicatrices que actualmente no se les ha permitido sanar. El futuro no se ve prometedor si la única forma de hacerse sentir es que el pueblo explote cada vez que el fuego se acerca. Si bien es cierto que el poder político carece de un buen discurso para que el oyente vea soluciones, no debe olvidarse la acción que rendirá cuentas si la realidad está cambiando para bien de todos los gremios que se hacen sentir en el país. Lo ganado, se espera de paso a el progreso y lo perdido sea tema de cambio para aquellos que actúan por imitación o simple instinto.
      Permitamos que nos afecten los problemas del país para que verdaderamente propongamos soluciones que velen por el bienestar de todos los colombianos. Culturicemos la manera de mostrar nuestro inconformismo, de manera original y evitando la violencia.

      Eliminar
  5. La Constitución Política inviste al ciudadano en realizar marchas pacificas, y durante los últimos años han salido a marchar los diferentes sectores de manera pacifica, pero el Estado no ha brindado los elementos suficientes para que los sectores sean oído y/o cumplidos sus propuestas, sus pliegos de petición, etc. Ahora bien cabe resaltar que al pueblo Colombiano, opta por las vías de hecho e inicia una serie de actividades que va en contra del orden constitucional vigente, pero surge una pregunta, ¿Qué otra vía tienen para ser oídos?, no justifico las vías de hecho, no justifico los actos de vandalismo que se generaron, pero no justifico los actos de la Policia en contra de la acción civil. Estos paros y grupos económicos afectados, se observo en no hacer un estudio serio, contundente, dinámico del T.L.C, tal vez que esté se llevo a cabo por los panoramas politicos de la época, sin mediar el impacto económico en la baja de aranceles con los Estados negociadores. Ejemplo: Caso China, un tratado con está nación, debío el Estado prever de ciertos productos ser más estrictos y no abrir la totalidad del mercado, aquí no se tuvo en cuenta al empresario Colombiano, al microempresario, se presumía el programa de exportación, pero no todos los empresarios de un ramo especifico exportan. Eso debe mirar el Gobierno, los actores negociadores. Colombia Puede paralizarse nuevamente, si esto no se hace un estudio de mercados, de oferta y demanda. Sí no se dan soluciones prontas y eficaces, los hechos ocurridos durante algunas semanas, pueden estar llamadas a nacer de nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesantes tus planteamientos y tal vez ese sea el problema de fondo de nuestro país, la falta de planeación, el poco análisis que se hace para la toma de decisiones

      Eliminar
  6. El paro agrario, no solo afecta el sector agrario, si no la economía y la estabilidad de todo un país; dentro de los entes más afectados está el sector salud. En primera instancia los bloqueos de las vías que impedían el paso de ambulancias que transportaban ciudadanos en un estado de urgencia los cuales necesitaban atención médica de otro nivel, la falta de alimentos y medicamentos eran otro tema de preocupación, sin hablar de los problemas causados por los disturbios que terminaron en actos criminales y violentos.
    Por otro lado el congreso de la República expidió la ley 1518 de abril 23 de 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991", esta ley prohíbe a los campesinos almacenar semillas de sus propias cosechas para siembras futuras y, a cambio, permite únicamente la compra de semillas “certificadas” lo que conlleva a la privatización y monopolio de las semillas, vulnerando los derechos colectivos de los pueblos indígenas, afros y campesinos, su cultura, la soberanía y autonomía alimentaria a la vez que desprotege las semillas nativas y criollas y genera su desabastecimiento; que traerá como consecuencia de estas semillas a largo plazo múltiples efectos adversos sobre la salud; un claro ejemplo son los efectos del Roundup (el mayor pesticida del mundo, utilizado en tres cuartos de los transgénicos)que en células humanas: directamente las mata. Entonces,pienso que es justo marchar en contra de estas decisiones tomadas por unos pocos que atentan contra la integridad de todos; eso sí con respeto y dignidad, sin atentar de otra forma contra el país.

    ResponderEliminar
  7. Es importante con ciudadanos ser conscientes de lo que vivimos en nuestro país a cuentas de lo que los gobernantes deciden. La problematica social que enfrentamos afecta a toda la cadena de valor, porque lo que afecta a los productores genera sobre costos que tocan al consumidor final. Es posible que cada uno de nosotros ponga su granito de arena para que el país salga adelante, es desde lo que hacemos a diario, lo que podemos hacer en los diferentes cargos que ocupamos, de una manera honesta y no solamente actuando a beneficio personal. Esto en últimas es lo que le falta al país pensar en el otro y no salir a destruir lo poco que tenemos de patrimonio.

    ResponderEliminar
  8. El paro agrario se basaba desde un principio en los derecho de las personas con un objetivo de protestar por cómo se han visto afectados por los altos costos de producción que tienen tan elevados precios de los insumos que son utilizados por ellos para su elaboración los cuales proporcionan una reducción en las ganancias.

    Para mi forma de ver creo que este paro se convirtió no en un dialogo o querer un acuerdo pacífico, si ya por participación de algunas personas ajenas las cuales apoyando de una forma incorrecta recurrieron fue a la violencia, malos tratos, gritos, reclamos, malos actos donde atreves de estas acciones se vio afectado todo ya que involucraron muchas cosas como la estabilidad económica, la salud en cuanto a la atención , el comercio, ventas y consumo de alimentos y entre otras y así mismo algunos ciudades o pueblos por el cierre de las vías que fue el primer recurso al que ellos acudieron.

    ResponderEliminar
  9. Es de vital importancia que todos estemos informados de lo que esta sucediendo en el país, ya que esta en juego el futuro de los campesinos y de muchas personas que sobreviven de estos medios incluyendo también a los mineros y los transportadores.
    Los campesinos están saliendo a protestar y saliendo a reclamar por sus derechos, pues esto es legitimo en cualquier democracia, pero así como ellos protestan por sus derechos, hay otro tipo de personas que se infiltran y están aprovechando para causar terribles daños.

    ResponderEliminar
  10. En Colombia se vienen presentado problemas por la falta de compromiso de los gobiernos. El paro agrario, minero y de transportadores que estamos viviendo tiene orígenes estructurales, porque no existe una política pública consistente y seria para atender problema como: regulación de costos de insumos, la educación, la salud,los peajes,las vías, gasolina, privatización de la asistencia técnica, no existencia de aseguramiento de cosechas, no contribución de la banca a la financiación de los pequeños y medianos productores, porque según ellos, son mala paga. Los gobiernos anteriores y este han permitido la violación de la Ley agraria por grandes empresarios agrícolas y de biocombustibles, el TLC ha llevado a unas vías de importaciones "baratas", tienen arruinados a muchos agricultores. La protesta de miles de campesinos mostró que sus razones eran de peso y, por lo tanto, recibieron el apoyo de millones de personas, pero la sociedad debe tener una buena educación en las manifestaciones. En esta ocasión hubieron grupos infiltrados que están en vídeos e imágenes, usaron las marchas de bombas molotov, escudos de lata, tatucos, armas corto-contundentes, cócteles de gasolina con metralla y otras armas hechizas no convencionales, así como el uso de violencia desmedida contra el ESMAD. Debemos empezar por el dialogo, ya es la hora de comenzar a cambiar el modelo económico, que es el causante de este caos social, adoptando esto como un compromiso de todos y para todos.

    ResponderEliminar
  11. puedo decir que este gran problema que invade nuestro país afecta a cualquier persona con el solo hecho de pensar que día a día este problema aumenta y no se resuelve. nosotros somos beneficiarios de el trabajo de estas personas, así que no dejara de afectarnos, este conflicto a pasado de ser algo mínimo o pasivo a un conflicto grande y de forma violenta se ha tornado de la peor manera sin llegar a ningún consenso así lo único que se lograra es la disminución y el acceso de buenos productos... consientisarnos haría mas fácil la solución del problema y lograríamos el beneficio de todos...

    ResponderEliminar
  12. En este paro agrario se observó la vinculación de miles de habitantes urbanos y estudiantes universitarios, a medida que transcurrían los días, la ola de violencia, saqueos a los diferentes locales y destrucción de algunas personas fueron surgiendo en la comunidad, en la cual también se presentaron enfrentamientos entre manifestantes y la Policía. Se registraron disturbios en las diferentes ciudades del país. En Bogotá el presidente Juan Manuel Santos respondió a la jornada violenta de protestas con la militarización de la capital del país, ingresaron 50.000 soldados del Ejército para controlar los bloqueos. Cada uno de estos grupos manifestantes sufren diferentes problemas por los cuales manifestar: Los campesinos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, han sido golpeados por una combinación de factores económicos y comerciales. Los estudiantes universitarios, se unieron, ya que llevan más de un año en la construcción de su propuesta de reforma educativa. Los habitantes del Catatumbo, por su parte, llevan peleando contra la erradicación de cultivos ilícitos por varios años a falta de una presencia del Estado que les dé otra opción de vida. El hecho que sí generó sorpresa dentro de la constelación de protestas han sido los cacerolazos. El paro agrario desarrolló bloqueos de las vías en varias regiones del país. En las redes sociales se han estado montando videos filmados en teléfonos celulares, cámaras y tabletas con las acciones represivas del escuadrón antimotines de la Policía (Esmad), pero varios videos de estos eran falsos

    En mi opinión destaco que es importante saber en qué situación se encuentra nuestro país, considero que el paro agrario no solo afecta a este sector agrario sino que involucra la estabilidad tanto económica como social de todo el país, en los que se destacaban la escases de alimentos, los bloqueos de las vías que impedían el paso tanto del transporte público como de ambulancias y hasta los mismos alimentos, también se observó los diferentes enfrentamientos que se realizaron por parte de los manifestantes y la policía, lo cual producía mucho temor e inseguridad en la comunidad. Pienso que es justo marchar en contra de estas decisiones tomadas por unas pocas personas las cuales atentan y afectan a la integridad de todo un país, marchar de manera honesta, en la que no se vea afectado ningún sector ni la comunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucho se tuvo que hacer mal para llegar a este nivel de crisis. Y tiene muchos responsables. Es estructural, como lo dice el Presidente, y algo tienen que ver quienes lo antecedieron. Todos han seguido un Modelo –el llamado neoliberal– el cual se niegan a rectificar a pesar de ser la causa efectiva de lo que vivimos (que no solo acepta sino reivindica la posibilidad de ‘la economía va bien pero el país va mal’)con este paro se incrementa el conflicto en Colombia tenemos que ser conscientes que el país es de todos por esto debemos velar por nuestros derechos pero con el dialogo y las negociaciones , se le pide a los gobernantes la escucha a la población campesina que son ellos los que alimentan a la población debemos decir No a la guerra si a la paz y a la productividad conjunta .

      Eliminar
  13. Colombia aunque es un país democrático aun no llega a cumplir como es debido este legitimo derecho; los Colombianos en su mayoría son población de bajos recursos, que en muchas ocasiones venden su voto por un plato de comida o por un favor político, es por esto que se ha creado tanta injusticia alrededor de u gobierno que dice llamarse democrático, que nace de la voz del pueblo.
    Los altos mandatarios hoy en día solo buscan beneficio propio, contados son aquellos que generan tranquilidad en sus ciudadanos; los campesinos por estos últimos días son los que se han visto mas afectados, la clase obrera que alega sus derechos al no estar en pro del TLC, pues no seria nada honesto para un grupo poblacional tan vulnerable en el país, que quizás puede buscar vías no legales para poder conseguir solvencia económica.
    Respecto a los acontecimientos de los últimos días, se puede estar de acuerdo con una marcha pacifica que busque llegar a una solución a través del dialogo, pero los llamados "vándalos" se han encargado de volver esta situación en algo violento para todas las personas, llegando a verse personas gravemente heridas o muertas. Si todos tomáramos consciencia de la realidad de las cosas, y entender que la vía de los golpes e insultos no lleva a nada quizás el país lograra grandes cambios para sus ciudadanos.
    Como profesionales y sobretodo ciudadanos de este país debemos interesarnos por la situación en la que vivimos día a día, pues esto es un problema que envuelve no solo a los campesinos sino a cada uno de los que pensamos en crear empresa y salir adelante en un país lleno de injusticias y corrupción.

    ResponderEliminar
  14. En la Constitución Política de Colombia la cual nos rige, delega como derecho fundamental que, ante la Ley, todos somos iguales. Sin distinción alguna, todos los colombianos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Sin embargo, a pesar de estar en la Constitución, este enunciado no se cumple en la realidad.

    Es por ello que campesinos y campesinos dan protesta a la igualdad de derechos, y entre el ellos el acceder a políticas públicas que favorezcan la situación social y con esto el pago de la deuda histórica que el Estado colombiano tiene con el mundo rural. No piden imposibles, solo piden que se les garantice los derechos e igualdades que como Colombianos y campesinos merecen.

    ResponderEliminar
  15. con este paro se confirma por la mala situación que atraviesa el país, de la mala toma de decisiones que esta tomando el gobierno colombiano , de que de alguna manera u otra se están violando los derechos humanos, este paro da inicio a que el pueblo ya no esta dispuesto a quedarse callado frente a la mala toma de decisiones del gobierno como lo es el TLC que no solo busca el beneficio propio de aquellos que se lucran y viven Acosta de aquellos que se sacrifican para llevar el sustento diario a sus hogares. El paro agrario es una voz de alerta al estado diciendo una ves mas que van por el camino equivocado y que el pueblo no esta dispuesto a pagar mas las consecuencia de la toma de malas decisiones y hacen una voz de alta de que están o estamos dispuestos hacer valer nuestros derechos.

    ResponderEliminar
  16. Al campesino no solo se lo ha despojado de la tierra, sino que se lo ha expulsado a sangre y fuego, lo que ha generado un desplazamiento forzado hacia las metrópolis y convertido a las principales capitales del continente en verdaderas gorgonas de siete cabezas; no solo se les ha quitado el pan de su boca sino, que en aras a privilegiar el monopolio de la producción intensiva y extractiva de los recursos naturales, se los ha tenido en un ayuno de siglos.(Fabio Martínez) revelandose tras los años de padecer los mismos errores del gobierno sin nada que hacer, sin nada que esperar a cambio, solo sobrevivir con el sudor de la frente

    ResponderEliminar
  17. Paro agrario, rupturas y continuidades.
    La situación que se vivió por estos días en nuestro país fue una de las más influyentes, se vio como los habitantes de nuestra nación, alzaron la voz frente a los malos manejos políticos y económicos que se presentan en los diferentes escenarios agrarios, educativos, en fin, problemáticas que han salido a la luz, ahora, pero siempre han estado bajo la oscuridad del olvido, olvido que el mismo presidente Santos, reconoce como problema fundamental, o cómo la canción del cantautor campesino Jorge Veloza: “Que será de mí, qué será de él, que será de todos, qué vamos a hacer; el monte se muere, qué será de él qué será de todos, qué vamos a hacer.” (Velosa, 1998)
    Mucho se especuló y habló sobre lo que sucedió, pero tenemos que ver la realidad de lo que está sucediendo en nuestro campo, porque así queramos hacernos los indiferentes, los hechos ocurridos por estos días bien o mal, en algo nos han afectado, que nuestra economía agrícola esta en gran difícil ante los inminentes y ya firmados TLC, así como la falta de una reforma agraria que posibilite un cambio estructural a las diferentes problemáticas de nuestros y nuestras campesinas
    Con lo anterior, no quiero decir que esté de acuerdo con las vías de hecho que se presentaron: bloqueos, enfrentamientos y demás acciones ocurridas, que nublaron el justo reclamo de nuestros abuelos, padres, porque me imagino que la mayoría de nuestros compañeros en la universidad tienen raíces familiares campesinos, negar al campesino es negar nuestro origen, pero como bien lo sabemos este y otros gobiernos no han tenido en cuenta a una de las partes más fundamentales de nuestra economía como son nuestros campesinos y clase obrera, sin embargo eso no importo a los cabezas visibles de nuestra nación que deberían ser los más preocupados por el bienestar de sus habitantes.

    ResponderEliminar
  18. El Paro Agrario se inició con protestas focalizadas en todo el territorio Colombiano por las difíciles condiciones de rentabilidad en el sector agrícola creciendo la inconformidad social en los últimos años contra las políticas y el mal funcionamiento del estado, generándose caos que deslegitima y criminaliza la protesta social.
    El Gobierno se muestra incapaz de entender los problemas sociales del país al no cumplir con la función de definir políticas que convoquen a la gente, por tal motivo debemos cambiar la mentalidad a la hora de elegir a los gobernantes y tener presente que ellos son los que van a defender los Intereses de todo el pueblo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y esa es nuestra responsabilidad, pensar bien a quien vamos a elegir y comprometernos en el proceso, revisar las hojas de vida, conocer sus realizaciones y no votar simplemente por intereses personales. TODOS SOMOS RESPONSABLES

      Eliminar
  19. el paro agrario se inicio por la mala distribución de los recursos económicos que día a día pagamos con nuestros impuestos para que otros se los roben sin importar de donde tengan que sacar nuestros campesinos el dinero para completar para comprar la semilla o los elementos necesarios para su cultivo y el gobierno exigiendo que entregen lo que tengan cuando el dinero ni siquiera alcanza.... se supone que COLOMBIA es un PAÍS DEMOCRÁTICO pero no se ve por que aunque suene muy feo y es la cruda realidad hay mas CORRUPTOS en este país que los que realmente quieren ayudar pero como dicen por ahí el que quiere ayudar a cambiar todo o lo amenazan o lo matan como paso con nuestro LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO...
    La mayoria de los medios dicen que se formo un vandalismo fue por que la misma fuerza publica como lo fue la POLICIA hizo que fuera asi pues ellos exigen que uno los respete pero ellos no lo respetan a nosotros el PUEBLO COLOMBIANO ELCUAL RECLAMA LO QUE REALMENTE ES DE NOSOTROS

    ResponderEliminar
  20. El paro agrario que se evidencio a nivel nacional hace unas semanas atrás consistió en reclamar y/o protestar por unos intereses específicos:
    1. Los trabajadores y sindicalistas reclaman por sus derechos.
    2. Los estudiantes quieren sacar una nueva reforma educativa.
    3. Los camioneros se quejan por el precio de los combustibles. Y
    4. Los campesinos protestan por su situación económica.
    Todos estos intereses son buenos para reclamarlos ante el gobierno colombiano porque la situación va de mal en peor, pero de una forma pacifica.
    Da pena y es indignante la forma como los colombianos reaccionaron ante estas quejas con un acto de vandalismo, destruyendo todo lo que encontraban a su paso y atacando a la policía.
    La unión hace la fuerza pero no de una manera violenta sino pacifica. (Y eso que el estado esta buscando la paz en Colombia... de esa forma no la encontrara).

    ResponderEliminar
  21. Colombia es un país libre, por lo tanto como tal, realizar protestas es un acto en le cual pueden participar todas las personas que así lo deseen, pero el problema que a mi parecer surge siempre es la forma como se protesta, es decir, el vandalismo, el querer involucrar personas a la fuerza aunque no estén de acuerdo o quieran protestar.

    Mi opinión frente a la forma como se ha desarrollado el paro agrario por los campesinos, ha sido errónea cerrando vías, quemando camiones y desperdiciando miles de toneladas de alimentos no es el camino para ser escuchados o para entablar una mesa de dialogo con el gobierno. Porque los transportadores deben perder sus vehículos de trabajo como camiones, tracto mulas entre otros por capricho de los campesinos y de algunos vándalos que se esconden detrás de una capucha o se infiltran en las manifestación para crear caos y desorden público; así mismo mientras cientos de niños en el país mendigan en las calles para obtener dinero para poder comer, en el paro se desperdician cientos de toneladas de alimentos, miles de litros de leche se derraman en el suelo, y aun mas el hecho de atacar con piedra y papas bombas a los policías, dañar locales, calles y fachadas edificios que se encuentran en las calles donde se desarrollan dichas manifestaciones, y después se quejan que los del SMAT toman medidas drásticas, la mala imagen de las manifestaciones no solo recae en la fuerza publica, también recae en la forma como los manifestantes están creando el vandalismo. Sera que en Colombia es imposible tener suficiente cultura para protestar pacíficamente sin someter a nadie ni hacer daño???

    Si queremos la paz en nuestro país, debemos cada uno de los Colombianos aportar nuestro granito de arena para lograrla algún día, pero con esta clase actos lo único que se genera es mas violencia, mala imagen intencional de nuestra patria y ni que decir de el ejemplo para las futuras generaciones que observan por televisión y redes sociales las manifestaciones.

    ResponderEliminar
  22. El paro nacional agrario que se vivió hace unos días atrás, fue un no más de nuestros campesinos a los que nunca les mostramos ningún interés y nos vivimos quejando de los precios de nuestros alimentos.
    En Colombia hace falta establecer políticas claras en lo que al campo se refiere y que estas sean cumplidas no por el gobierno que este en turno si no que estás tengan continuidad en el tiempo y las reformas que se hagan sean para mejorarlas y no como las que diariamente hacen nuestros dirigentes a su beneficio.
    Al campo hay que brindarle seguridad y no permitir que se les vulnere sus derechos y se obligados a dejar sus tierras. Se necesita y con urgencia un acompañamiento de personal profesional para asesorar a nuestros campesinos. Se debe crear cooperativas en donde encuentre sus insumos para sus cosechas, darles facilidades de crédito, tenerles un subsidio, hacerles valer su derecho a la educación, hacer mejoramiento de vías y sobre todo crear centros de acopio para que puedan vender su productos a un precio justo.
    Por otra parte se debe de hacer una revisión minuciosa antes de firmas convenios y/o tratados con otros países, es muy bueno tener buenas relaciones con los demás países, pero no sacrificando a nuestros campesinos.
    Colombia es un país rico, que tiene potencial para dar de comer a su mismo pueblo y vender a otros sin que haya desabastecimiento, lo que no tenemos es buenos dirigentes que se preocupen por esto y hagan de Colombia un país próspero y modelo para muchos otros.

    ResponderEliminar
  23. Giselth Bothia :

    Con la situacion que pudimos evidenciar con el paro que se vivio a nivel nacional y en las diferentes areas de trabajo , queda claro las consecuencias que se desencadenan a partir de nuestras malas decisiones , esto solo es un resultado de todas esas personas que colaboran con la corrupcion de este pais vendiendo sus votos o inclusive dejandose comprar por promesas absurdas , a veces cada acto tiene consecuencia y esta es la nuestra porque la realidad nosotros solo la observamos desde afuera pero quienes en realidad la padecen son todas aquellas personas victimas de multiples amenzas , corrupciones por parte de este gobierno que solo ha buscado un beneficio prioritario para sus lideres , es el momento de qie todos hagamos un paro , pero en nuestras vidas para que no caigamos ni nos vinculemos indirectamente en este circulo vicioso de corrupcion , seamos honestos con nostros y aquellas personas que confian en nosotros como esos campesinos y trabajadores inocentes , todos somos uno solo y colombia necesita buenos lideres para poder unificarnos , con violencia no se generan soluciones , al contrario multiples victimas inocentes no nos dejemos usar por corruptos de corbata , es momento de ser libres en la eleccion para que mas adelante no sea otra la situacion por la que todos tengamos que pasar de nuevo , aunque esto es una de las miles injusticias que ni si quiera aun se pueden evidenciar solo queda esperar y confiar .

    ResponderEliminar
  24. Se hace evidente en esta y en muchas otras situaciones que las desiciones que se toman hoy son las consecuencias del mañana, y muchas son las malas desiciones que nos llevaron hasta este nivel de crisis y aunque se conoce cual es la causa del punto de quiebre se niegan a rectificar y buscar alternativas entre varias oportunidades.
    A raíz de esto se hace necesario hacer uso de un derecho universal como es la libertad de expresión mediante marchas pacíficas, el problema es que cuando elegimos nuestros dirigentes se nos llama ciudadanos, pero cuando exigimos el cumplimiento de lo que se nos prometio se nos llama terroristas.
    Es cierto que hay vándalos; claro que hay infiltrados; claro que la Marcha Patriótica participa de la protesta; claro que unos políticos oportunistas se mezclan y que otros encuentran en esas marchas la expresión de su pensamiento. Pero nada de eso quita la naturaleza de lo que sucede; por el contrario, lo expresa: desesperación, indignación; es como si en ‘el bogotazo’ solo se pensara que el culpable fue el asesino de Gaitán….

    Mal camino es el de buscar culpables y no soluciones; peor lo de ‘seguiremos manteniendo el rumbo’, ‘estamos haciendo bien las cosas’, y enfatizar o reducir semejante crisis sociopolítica al aspecto de orden público y buscar respuestas sacando a los militares a ‘controlar’ la situación.


    ResponderEliminar
  25. Cordial saludo.

    Me ha complacido leer estas participaciones de los estudiantes y compañeras, compartamos o no posiciones es parte de este ejercicio concretar acciones de participación ciudadana y como miembros de una comunidad y sociedad.

    Como académica debe señalar que ante muchas cosas que como estudiantes decimos qué complicado o no tiene nada que ver conmigo, sí tenemos conocimiento al menos experiencial, o porque de alguna manera lo hemos aprendido a lo largo de nuestros estudios y, eso significa que la historia (no sólo la que nos cuentan las "voces autorizadas" sino en esa contrastación entre muchas voces), se puede dilucidar qué pasó, cómo pasó, cuáles fueron las consecuencias positivas y negativas y finalmente quiénes fueron los responsables, nos ayuda a ajustar cargas en el camino y visualizar un futuro. Siempre hay que revisar los fundamentos sociales e históricos de todo procesos, eso mismo hacemos con nuestras vidas.

    También veo, que consultaron la Constitución Política de 1991, es decir saber qué es y qué implicaciones tiene al hacer señalamientos a través de términos: paros, manifestaciones, cabildos abiertos, movilizaciones, acciones colectivas, acciones políticas otros formas de manifestación como también diferentes formas de agruparse las personas como grupos, colectivos, fundaciones, asociaciones, movimientos sociales y otros, tienen un componente fuertemente político y diferentes implicaciones, es decir quien arma o promueve alguna de las referidas también debe saber qué quiere impactar según las conceptualizaciones existentes actualmente, igualmente qué arriesga y qué compromete, pues en últimas implica a todo el mundo esté de activista o no.

    Aquí una precisión: Estado somos todos: miembros de la sociedad+estructuras gubernamentales+otras estructuras, es decir cuando señalan que el Estado es culpable, implica que todos debemos pagar. Gobierno es la estructura administrativa de lo que tenemos, o mejor dicho, de nuestros recursos del tipo que sea, que entran funcionarios públicos y oficiales bajo cualquier modalidad de contratación+los que elegimos: si se dan cuenta, a los gobiernos muy poco los hacen responsables, siempre el dictamen final es el ESTADO quien debe pagar.

    Nuevamente reitero la felicitación a todos quienes han participado, esto es ejercicio ciudadano en principio, forma parte de la construcción de ciudadanía.

    Espero que sigan participando en este espacio que propone un asunto importante: también somos ciudadanos, miembros de una sociedad, que cualquier situación individual o colectiva que suceda impacta en nuestras vidas individuales, familiares y la sociedad.

    "El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres" (Platón) y la mínima participación como ciudadano que se exige en el sector del gobierno, es participar votando. En Colombia es muy poca la gente que va a votar, la mayoría y más de las ciudades o mejor sectores urbanos que no tienen la excusa en la lejanía de los puestos de votación, no acuden a este llamado. ¡Para pensar!

    Quedo pendiente,

    Lina María Carreño Parra, doc Ft. UDES

    ResponderEliminar
  26. En parte los campesinos tienen razon por que ahora con el TLC importan los productos que nosotros aqui mismo producimos a precios por debajo de lo que se vende en nuestro pais entonces los campesinos estan produciendo a pardida ya que ellos tienen prestamos en los bancos para las cosechas y por otra parte con el alsa de la gasolina los fletes a ellos se les encarece todos esto hace que ellos vendadlos productos mas caros que los productos importados lo cual lo estan llevando a la quiebra a los campesinos y el gobierno no esta haciendo nada para subsidiar al campesino con la cosecha con el transporte y cuando el gobierno promete algo no cumple todo se queda en promesas y por eso ello se ven en la penosa obligacion de hacer el paro agrario pues es la unica manera para que gobierno los escuchen y les traten de dar soluciones y como no las dan actuan con violencia .

    ResponderEliminar
  27. El paro nacional agrario, la resistencia civil y la dignidad de nuestros campesinos logran un importante triunfo hacia el camino de transformar el modelo económico en Colombia y se deberá seguir caminando y juntando fuerzas para derrotar el Libre Comercio y recuperar la soberanía alimentaria.
    lo más importante de esta revolución popular es que se logró despertar al país y hacer aceptar al Gobierno que el campo se encuentra en crisis por su culpa.

    ResponderEliminar
  28. En las últimas semanas el pais se ha visto afectado tanto política como económicamente por los efectos de la huelga agraria, los cuales se traducen en bloqueos de carreteras, impacto en los precios de los alimentos, manifestaciones urbanas y el cuestionamiento frente a los TLC en nuestro país. De igual forma, la popularidad del actual gobierno y su relación con distintos sectores productores y prestadores de servicios se ha visto afectada.
    De manera los campesinos están produciendo a perdida ya que ellos tienen prestamos en los bancos para las cosechas y por otra parte con el alsa de la gasolina los fletes a ellos se les encarece todos esto hace que ellos vendan los productos mas caros que los productos importados,todos somos uno solo y colombia necesita buenos lideres para poder unificarnos , con violencia no se generan soluciones , al contrario multiples victimas inocentes no nos dejemos usar por corruptos.

    ResponderEliminar
  29. Es un derecho de la ciudadanía Colombiana, reclamar lo justo y necesario par el desarrollo de los diferentes campos; estoy de acuerdo con el derecho a protestar, pues las malas decisiones del Gobierno nos han afectado a todos de alguna manera y en algún momento, pero cuando las situaciones se tornan en violencia y abusos entre los mismos compatriotas por el logro de diferentes objetivos es desagradable.

    ResponderEliminar
  30. ¿Cómo la sociedad se involucra?
    Se puede sentir simpatía por los cultivadores de la Unión, el municipio papero de Antioquia, o por los lecheros de San Pedro de los Milagros, también en Antioquia, y, en general, por todos los productores agrícolas. Pero también se siente simpatía por los asalariados urbanos que somos quienes terminan asumiendo los sobre costos de una oferta agrícola ineficiente.
    Pagando altos precios por algo que según los protestantes no puede salir mas económico si no fuera por los sobre costos de los insumos para la producción de estos otros, o si los precios del transporte no fueran tan desorbitantes como para afectar en gran proporción el precio final de los productos.

    ¿Estamos ajenos a esta realidad?
    La sensación de frustración y desencanto a consecuencia de las malas políticas, no llevan eventualmente, a nuevos paros ya sean estudiantiles, agrarios, de trasportadores o mineros, etc. La cruda realidad es que solo sabemos lo que nos informan los medios dado que no nos tomamos el tiempo para averiguar por nuestra propia cuenta que es lo que en realidad pasa en nuestro país. Dado que si no nos afecta no actuamos y solo nos quedamos como insumisos esperando que otros tomen decisiones por nosotros mismos. Viéndolo de esta manera solo nos informamos por lo que los medios nos dicen a conveniencia de ellos o de algunos poco que no somos la mayoría.

    Jenniffer Marconi

    ResponderEliminar
  31. EL PARO AGRARIO
    Los motivos del paro agrario son muchos partiendo del descuido por parte del gobierno el incumplimiento de acuerdos que ya estaban establecidos hacen que los campesinos tengan la penosa necesidad de salir a las calles a luchar por derechos a los que se tienen merecidos debido a la importancia que tiene el sector en nuestro país, pienso que el presidente Juan Manuel Santos también tiene mucho que ver en este problema debido a cada intervención en la que decía que el campo estaba creciendo pero es extraño ver que las importaciones de alimentos haya aumentado en un gran porcentaje y decir al mismo tiempo que está creciendo, tenemos que ver que el campo en Colombia no está preparado para afrontar acuerdos como el TLC debido a la falta de tecnologías y que el nivel de producción que manejamos no es de gran envergadura para estos acuerdos donde muchas veces predomina es el nivel de producción y no la calidad del producto pero no simplemente debemos ver a la cabeza que es el presidente, los ministros que son aquellos encargados de que dichos acuerdos se cumplan dónde están los acuerdos como la restitución de tierras en un informe de los tantos a los que se vio públicamente se decía que la restitución de los desplazados iba por buen camino pero en realidad 16.000 de los 4.000.000 que se reconocen es ir por un buen camino, también al decir crecimiento no tienen en cuenta la perdida de la base productiva, las inundaciones, una de las peores cosechas de café de la historia la reducción de la producción de arroz debido a bacterias, la reducción del 30 % de la producción de la palma africana, pienso que optar a salir a decir públicamente que el agro en Colombia está creciendo hay que ver no solo dos o tres variantes de allí la generación de estas marchas que luego aludieron a las FARC, es cierto que infiltrados habían vándalos y hasta políticos que aprovechan este tipo de manifestaciones para sacar partido y ganar popularidad pero no nos engañemos allí se vio un sector de Colombia abandonado y sufriendo por la falta de garantías que nuestro gobierno asegura que está en plenitud, la idea de todo esto no es buscar a los verdaderos culpables sino de encontrar verdaderas soluciones que ayuden no solo a nuestro sector a sentirse bien sino también de prepararlos, fortalecerlos ante eventuales acuerdos bilaterales pero no dando simples subsidios, tenemos que sacar la idea de que la ayuda siempre es dinero las ayudas son dando capacitaciones, tecnología, tierras escuchando los problemas fortaleciendo nuestras debilidades y un ambiente de trabajo lo suficientemente seguro para avanzar.

    DAVIANYS PAOLA JULIO CELEDON

    ResponderEliminar
  32. Este "paro agrario" es algo que se vino construyendo desde tiempo atrás, era algo que todos sabíamos que iba a suceder pero nadie realmente decía nada. Durante años hemos sido explotados y maltratados por extranjeros y por nuestros lideres políticos los cuales solo buscaban su propio enriquecimiento, pero las cosas tienen un límite, incluso en un país como el nuestro donde la "justicia" no es algo en lo que se confié. Los mismos campesinos se dieron cuenta que mientras sus mediadores fueran "políticos", jamás ganarían una "discusión" contra el estado, por eso eliminaron ese muro que los estaba frenando, y fueron directamente hacia el punto importante y esta vez podríamos decir que ganaron, pero solo es un paso en un arduo camino que hay que recorrer. Las cosas que hemos visto por casi dos meses, solo fue un trozo de lo que puede hacer el pueblo si se une, el poder que tienen de hacer doblegar al gobierno es grande, pero solo fusionará mientras se sepan usar. Las personas que dirigen este país se dieron cuenta que no podían seguir permitiendo mas disturbios en el país, ya que en estos momentos nos hemos vuelto atractivos para la inversión extranjeras, es decir fuentes de dinero que no se pueden perder, por eso en este hecho no hay perdedores, por que ni perdieron los campesinos al hacer el paro, ni perdió el gobierno al escucharlos.

    ResponderEliminar
  33. Colombia se rige por la constitución política y demás leyes adaptadas a las diferentes situaciones que se presentan en el país. Quizás muchas de las cosas que se consignan ellas nunca se cumplen o se desconocen que existen, pero cuando los ciudadanos se detienen a informarse a que tiene derecho con respecto a los diferentes sectores (económico, salud, educación, etc ) es cuando empieza el verdadero desafío, por que surge la inconformidad y la exigencia de lo que por ley esta hacia el beneficio de la población. Por tanto se crean este tipo de protestas que en un principio tienen la tendencia de ser pacíficas, pero que al ser ignorados por el sector político para procesos de negociación en busca de la equidad entre las partes, se ven retados a seguir con la tradición colombiana de la violencia y el maltrato a la misma comunidad y a su vez la participación de grupos al margen de la ley, para lograr un impacto negativo en el país y después de grandes pérdidas humanas y materiales, el gobierno de una manera irónica acepta participar en debates y demás situaciones de concertación de intereses, pero sin dar credibilidad y apoyo a las exigencias de los implicados. Por ende, se aumenta más caos, los daños, las pérdidas humanas por defensa de una causa que para muchos puede ser justa o no, pero igual se debe respetar la integridad y la vida de la persona ya que está defendiendo su libertad de expresión, que siempre se ve opacada, cuando no sigue las corrientes que le agradan a toda las personas. En conclusión, este tipo de situaciones llevan a la reflexión de que se debe ser consiente a la hora de dar un voto para la elección de los gobernantes del país, que estos tengas ideas claras de mejoras a la situación del país y que a su vez le den cumplimiento, protegiendo a las diferentes comunidades y enfrentando de una manera inteligente y aplicativa de buenas estrategias, las diferentes inconformidades que se puedan generar por la implementación de nuevas leyes, decretos y demás que alteran el equilibrio de las personas que dependen de dicho sector al que se le adjudico una reforma tanto negativa como positiva, pero que no ponga en peligro la estabilidad del país.

    ResponderEliminar
  34. El paro agrario es algo que nos perjudica a todos, ya sea directa o indirectamente, todos nosotros como colombianos tenemos el derecho a protestar cuando algo nos afecta, perjudica, pero esto lo debemos hacer de una manera pacifica y no dejar que grupos al margen de la ley conviertan este paro en actos delincuencia les y pongan en riesgo nuestras vidas y medios para subsistir, con peleas, muertes, amenazas no se va a solucionar nada, lo único que se provoca es que el proceso sea mas lento y de alguna manera no muy benéfico.
    hay muchas formas de protestar y lograr nuestros objetivos de a través de diálogos pacíficos.

    ResponderEliminar
  35. Debido a la descompensación de derechos tanto económicos, sociales, personales, etc, los agrarios se vieron en la necesidad de iniciar el paro ya que se han visto afectados por los altos costos de producción que tienen, ante los elevados precios de los insumos que utilizan para sus cultivos que hacen que se les reduzcan sus ganancias y el contrabando de productos agrícolas. Este gran problema entre el gobierno y los campesinos nos incluyen a todas las personas del país, ya que cada día nos veremos más afectados en la compra y venta de productos alimenticios y necesarios para subsistir, y si nuestro país no tiene la capacidad de producir los diferentes productos nos veremos en la necesidad de adquirirlos por otros medios y esto llevará además a una pérdida económicamente grande.
    Por otra parte, es necesario mencionar otros factores que lastimosamente están afectando a nuestro país, en los que se encuentra el Paro de los trabajadores y sindicalistas reclamando por sus derechos; los estudiantes luchando por sacar una nueva reforma educativa; los camioneros se quejan por el precio de los combustibles y los campesinos protestan por su situación económica, ¡No es justo que estemos pasando por todos estos inconvenientes, es evidente que el Gobierno está fallando! Esto nos lleva a reflexionar y pensar si estamos eligiendo bien a nuestros gobernantes y a tomar decisiones que vayan en Pro de cambiar el rumbo de este camino.
    LINDA V. SUAREZ RODRIGUEZ. 6to Semestre

    ResponderEliminar
  36. El paro agrario nacional vivido en días atrás, fue una realidad actual que dejó en evidencia, el total inconformismo de muchos sectores: educación, salud, minería, transporte, entre otros, y el agro como promotor principal frente a la mala utilización de los recursos, y el desvío de los dineros en obras que solo buscan el beneficio político y no de la comunidad. Por esta razón, en su afán de hacer valer los derechos y deberes ante el gobierno nacional, y de solicitar lo que realmente se les ha vulnerado, acuden inicialmente de forma pacífica y confiada en espera de soluciones oportunas y satisfactorias. Sin embargo, al no ser correspondidos de manera eficiente, ignorados y cansados de la situación actual en la que se vienen enfrentando, prolongaron el tiempo de la protesta con una radicalidad absoluta de violencia, caos, revolución, para que "AL FIN FUERAN ESCUCHADAS SUS PETICIONES Y RECLAMOS"; en este contexto se concluye que Colombia aunque un país muy rico en fauna, flora, diversidad cultural, deja al descubierto que carece de una organización política en la que se ven opacadas leyes que establece la Constitución y que no se tienen en consideración para ser aplicadas en pro de toda una población. El gobierno nacional debería ser más consciente de realizar una mejor destinación de los dineros y recursos para evitar que siga surgiendo este tipo de inconformismo; así Colombia será un país razonable y justo.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Los agricultores y ganaderos de Colombia atraviesan por una de las crisis mas importantes que los ha afectado tanto con el precio de los fletes y la baja del precio de los productos, así como la importación de otros países de alimentos que se cultivan acá.
    Es un llamado de protesta y de invitación a los ciudadanos para que consuman productos elaborados y procesados en Colombia, al igual los productos naturales para así contribuir con la expansión del mercado.

    ResponderEliminar
  39. El sector agrario en Colombia desde hace muchos años no ha tenido el verdadero apoyo del estado, y también ha sido el más afectado directa o indirectamente por el conflicto armado interno del país, haciendo que los campesinos sean desplazados de sus tierras de la manera más brutal dejando muchas familias con mujeres cabeza de hogar y viudas, teniendo que desplazarse a las grandes ciudades donde se van convertir en desempleadas, engrosando los cinturones de miseria de las grandes ciudades. Por otro lado los gobernantes que el pueblo elige, no hacen una distribución correcta del presupuesto nacional, utilizando un gran porcentaje de los dineros públicos para el sostenimiento de las fuerzas militares. El estado debería preocuparse mucho más por construir buenas vías de comunicación para que nuestros campesinos pudieran sacar los productos de sus cosechas a las ciudades.
    Qué podemos decir de las condiciones en las que viven nuestros campesinos, ¿ cuántas familias campesinas siguen cocinando con leña?, ¿cuantas tienen agua potable?¿ como es el acceso al el sistema de salud?,¿ A cuántas horas les queda el puesto de salud más cercano?
    Con todo este contexto social, económico y político el cual nuestros gobernantes son conscientes; firman un tratado de libre comercio (TLC) para el cual el país no está preparado, por lo tanto no podrá competir con los productos de los estados unidos ya que son productos subsidiados. Pero lo que más me causa curiosidad es que cuando los estudiantes de universidades publicas salían a protestar en contra del TLC ningún campesino salió a marchar, será porque no fue tocada su economía interna (sus bolsillos),¿ por qué se tiene que esperar a que los representantes de nuestra nación terminen de acabar con ella y las acciones que hagan nos afecten directamente a cada uno para que se haga algo, será que nuestra cultura es ser tan egocéntricos que no nos importa algo si no nos toca directamente. Esto es un problema social que nos afecta a todos o es que ¿el que vive en una ciudad no se alimenta? ¿De dónde salen los alimentos que consume al desayuno, almuerzo, y comida? de los supermercados no, es gracias a nuestros campesinos que se levantan todos los días a cosechar.
    No estoy de acuerdo con el manejo que le han dado los medios de comunicación al paro agrario esto no es un problema por la firma de un TLC esto simplemente fue el medio, que hizo que explotara la situación real del agro en Colombia. Tampoco estoy de acuerdo con la violencia policiaca.
    El Paro Agrario simple mente es la voz del pueblo que está inconforme y cansada de tanta injusticia a causa de los grandes terratenientes que desde el grito de independencia quieren que los pobres se han mas pobres y los ricos más ricos. Nuestra situación política social y económica nunca ha cambiado, y todo esto seguirá igual si como pueblo no cambiamos nuestra manera de pensar ese día dejaremos de ser un país tercermundista.
    DIANA SOLEDAD CAERES ROMERO VI SEMESTRE

    ResponderEliminar
  40. Yo apoyo el paro agrario campesino. Empiezo por decir, que los mejores productos son los de mi tierra, que apoyo y me uno a la causa, que estoy en contra de un tratado de libre comercio que nos quita la identidad de país agricultor, noble, natural, y artesano. Me duele que mi patria este perdiendo aquello que la hace tan especial, que nos estén invadiendo como lo hicieron los españoles, que se repita la misma historia. El campesino trabaja día y noche durante toda su vida por ofrecernos un plato de comida que con el sacrificio y el sudor de sus frentes han luchado para que otros vengan y nuestros propios lideres políticos a pisotearlo. Es necesario corregir nuestros errores, y concentrarnos en la crisis del país, buscar una reforma agraria, y corregir la irresponsabilidad de aquellos que aceptaron un TLC sin contar que la mayor parte de Colombia vive de la agricultura, y somos campesinos. Se puede cambiar el país, no apoyo la violencia, apoyo el grito del pueblo. El paro campesino si existe. “Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla” Napoleón Bonaparte

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. SI LABRAR TIERRAS Y CULTIVAR NO ES UN TRABAJO HONESTO Y VALORABLE, ENTONCES QUE SE SUPONE QUE DEBE HACER AQUELLA GENTE QUE NO TUVO LA OPORTUNIDAD DE FORMARSE PROFESIONALMENTE Y QUE SE GANAN LA VIDA APROVECHANDO SUS TIERRAS PARA CULTIVAR DIFERENTES PRODUCTOS QUE A LA FINAL SON PARA BENEFICIO DE TODOS, HASTA EL DE MAS PODER SE ALIMENTA O BENEFICIA DE LAS COSECHAS DE ESTAS PERSONAS TRABAJADORAS Y EN SU MAYORIA HUMILDES, ESTOY DE ACUERDO CON QUE RECLAMEN Y HAGAN VALER SUS DERECHOS, ES LO MINIMO QUE PUEDEN HACER DESPUÉS DE VERSE AFECTADOS POR LEYES QUE IMPONE EL GOBIERNO QUE LOS PERJUDICA A ELLOS Y A TODOS NOSOTROS QUE NOS BENEFICIAMOS DE LOS PRODUCTOS QUE CULTIVAN, TRABAJAN DIA Y NOCHE Y ES POR/PARA EL BIENESTAR DE TODOS!! COLOMBIA SOMOS TODOS, LA AGRICULTURA ES PARA TODOS... LUISA MARGARITA ACOSTA!

    ResponderEliminar
  43. Personalmente, considero que el paro agrario es motivado también por políticos, fuerzas ilegales con el fin de desestabilizar el gobierno del Presidente Santos. Sé que los campesinos tienen muchas razones para protestar ya que el TLC los ha afectado, generando diversidad de desventajas entre ellas se encuentran, el no tener mercado a quien venderles ya que quienes les compraban ahora compran los insumos o los productos que vienen de otros países. Otra de sus desventajas radica en los fertilizantes que los agricultores compran son tres veces más costosos que los que utilizan los países de afuera para cultivar sus productos es decir, por eso los productos de afuera vienen más económicos porque lo que se paga en Colombia por cada kilo de fertilizante está 50% por encima de la cotización internacional debido a esto el producto aquí será tres veces más costoso. Los agricultores tienen mucha razón por tal motivo deben brindarle más garantías y el TLC no es beneficioso para Colombia porque Colombia produce toda clase de productos, de alimentos, sus tierras son fértiles, no tenemos necesidad de traer productos del exterior en cuanto a alimentos se trate.

    LINA MARCELA SANTOS BLANCO

    ResponderEliminar
  44. Se llegó a niveles críticos debido a la falta de conocimiento con las cuales el presidente quiso minimizar los efectos de las protestas y a la indecisión a la hora de llegar a acuerdos, acuerdos que serian reducidos a simples conversaciones ya que tristemente fue necesario que nuestros campesinos lograra a la fuerza seer escuchados para así poder traer beneficios significativos. El problema que se está viviendo hoy en día es resultado de lo que nos trajo el TLC, venir a imponernos las empresas extranjeras como los únicos proveedores de las semillas y acabar con nuestras sabias tradiciones milenarias arruinando a nuestros campesinos y haciendo que se produzca productos mal trabajados y de muy mala calidad para nuestro consumo, todo para llenar más los bolsillos de unos pocos que también dominan las decisiones políticas en el país. recordemos que nuestros campesinos son quienes han hecho crecer DIGNAMENTE la economía colombiana

    DAYANA CIPAGAUTA FERNANDEZ

    ResponderEliminar
  45. El paro agrario dejo grandes daños y secuelas para esta temporada. sufrieron consecuencias desde el campesino quien estaba reclamando sus derechos, hasta ciudadanos de los municipios donde ocurrieron las revueltas. estoy completamente en desacuerdo con todo lo que paso, quedo demostrado nuevamente que en Colombia gobierna la violencia, el vandalismo y la inseguridad.
    El hecho que se unieran personas, que no tenían nada que ver con este asunto, indispuso a quien si luchaban por sus derechos, la clave del presidente no era llegar a enfrentar tanto vandalismo para este paro, si no llegar a un acuerdo con los campesinos. El cacerolazo me pareció un buena representación simbólica para el paro agrario, no la destruccion de las ciudades como lo hicieron.
    para estos años es muy difícil controlar la población, que no se educa para el bien de la sociedad, sino en contra,que no se dedican a entender por un momento de que se trato este paro, sino al contrario utilizaron esta protesta para llevar acabo planes de destrucción, daños personales y uso inadecuado de armamento como papa-bombas, piedras, cuchillos y de mas.

    ResponderEliminar
  46. Lo que se organizo como una manifestación por un inconformismo se convirtió en un problema nacional ya que al gobierno colombiano se le salio de las manos el control de esto.
    Desafortunadamente el gobierno ignoro a su población a tal manera que los ciudadanos afectados tuvieran que realizar manifestaciones fuertes para poder lograr la atención necesaria.
    Es ilógico que los campesinos tuvieran que aceptar ayuda de personas corruptas para que el gobierno atendiera el llamado, si desde un principio el señor presidente hubiese dado soluciones acertadas no se habría llegado al punto de perder vidas de seres inocentes que de ninguna manera tenían que ver en el conflicto.
    Ojala esto sea una experiencia que permita no volver a caer en esas situaciones que afectan y degradan tanto al ser humano.

    ResponderEliminar
  47. Los colombianos tenemos derecho de luchar por nuestras cosas, por lo que nos merecemos, esto no es un delito, al contrario es nuestro deber mostrar al país la situación por la que se está pasando y lo que se está exigiendo al gobierno un ejemplo es el paro agrario; Es bonito ver la unión de todos para que el gobierno al menos nos escuchen y puedan solucionar estos problemas de la mejor manera. Pero desgraciadamente existe grupos de personas que aprovechan esta situación y destruyen las ciudades como por ejemplo rayando las paredes, partir vidrios de los negocios, saquear almacenes, destruir buses entre otros desastres. En realidad da mucha tristeza ver el país así..... nos unimos para destruir pero para construir no estamos.... en cambio en otros países se unen a construir un país entero después de ocurrir un tsunami..... esto ultimo da mucho que pensar....

    Gina Alejandra Buitrago Quintero

    ResponderEliminar
  48. El Paro Agrario, que se vivió hace unas semanas y que volvió a retornar hace unos días atrás, se presentó por la mala constitución que ejerce el gobierno sobre los productos campesinos. Este ceso por “acuerdos”, sin embargo algunos aún no se han cumplido. Estoy a favor del Paro, ya que por lo visto es la única forma de poder “comunicarse” con el gobierno. Por eso hay que revisar el historial de la persona por quien se va a elegir, tener en cuenta si los deseos por los que ellos velan son los del pueblo o los de ellos mismos.
    Mayra Rojas
    Fisioterapia VI

    ResponderEliminar
  49. El Paro agrario surge a raiz de las malas politicas o falta de estas para el sector agrario, este a sido un problema que durante decadas a afectado al campesinado colombiano. La vida campesina en colombia se a visto azotada al despojo de sus tierras, ya sea por parte de la guerra o por la megamineria, pero una de las razones que mas produce descontento es el TLC firmado con estados unidos. Mas que beneficios a traido dolores de cabeza a los campesinos, han subido los precios de los insumos agricolas, el poco apoyo financiero a los pequeños y medianos consumidores y la utilizacion de semillas transgenicas.

    ResponderEliminar
  50. El Paro Agrario es Una Cosa y El Vandalismo es Otra totalmente distinta¡¡ es la oportunidad perfecta de los vándalos para ganar algo a cambio, robar, armar disturbios y descontrolar a los demás, esto es peligroso por que en tanto paro, hay acciones peligrosas de unos contra otros, hay que actuar con respeto, no es justo que se aprovechen éstas situaciones para cometer éstos actos, es importante Contener la rabia que se siente a veces por éstos problemas que ocasionaron el paro, pero eso no justifica el porqué de los actos vandálicos.PAULA ANDREA MANTILLA SÁNCHEZ- 14142031- FISIOTERAPIA- UDES- 1ER SEMESTRE.

    ResponderEliminar