RELACIÓN DE LA SALUD Y LA PAZ EN COLOMBIA, POR UNA MEJOR CONVIVENCIA EN EL POSACUERDO
La
salud y la paz tienen una relación debido a que tienen que ver con el bienestar
y el disfrute de la tranquilidad en las personas, a nivel individual como en la
interacción con lo demás y con el medio ambiente, abarcando asuntos
relacionados con la convivencia enmarcada en las buenas relaciones de las
personas en la sociedad bajo los derechos, justicia y la libertad. Por tanto, se
hace referencia que “La salud es a las personas, lo que la paz a la sociedad”.
No
obstante, la salud ha ido logrando una sólida fundamentación en el derecho a nivel
internacional. En la observación general N° 14 del comité de Derechos Económicos,
sociales y culturales, se afirmó: La salud es un derecho humano fundamental e
indispensable para el ejercicio de los demás derechos”, y reconoce el derecho a
la salud como “el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud” por
su parte a nivel nacional la corte constitucional ha planteado aportes a la de
la salud como derecho, especialmente mediante las sentencias T-760 del 2008 y
C-313 del 2014.
La
paz, por su parte, se viene pensando como derecho solo desde finales del siglo
pasado. No fue sino en 1984 que se logró que la Asamblea General de las
Naciones Unidas adoptara la Declaración sobre el derecho de los pueblos a la
paz, considerándose entonces como uno de los derechos emergentes, o de tercera
generación. Pero a diferencia de la
salud, que todavía no ha logrado en Colombia el rango constitucional de derecho
fundamental, la paz sí fue definida en el artículo 22 de la Constitución
vigente como “un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.
El
reconocimiento efectivo de los diferentes órdenes de determinación del
bienestar humano, y la recuperación de las dimensiones ambientales y del
necesario equilibrio de la vida humana en el conjunto de la vida en el planeta,
constituyen plantearse diferentes formas de mirar y nueves frentes de acción a
nivel de salud. En la fundamentación de estos enfoques y en la implementación
de estas tareas deben cumplir un papel esencial los centros de formación y
educación, desde las guarderías infantiles hasta las universidades. Igualmente
importante es el papel que deben desempeñar al respecto los académicos de la
salud y los centros de pensamiento e investigación en salud pública, salud
colectiva y medicina social. Por su parte, los medios de comunicación y las
redes sociales tienen aquí un extenso campo de posibilidades de aportar y
enriquecer un movimiento a favor de generar cambios que se mantengan en el
tiempo.
También
toma importancia el sistema de salud, el cual se comprende como la manera en la
que la sociedad a través del Estado garantiza el derecho a la salud y organiza,
presta y financia los diferentes servicios de salud los individuos que
conforman la sociedad, se considera como un eje clave en la construcción de una sociedad
tranquila y equitativa, es decir, en paz.
Otro
aspecto a tener en cuenta es que el sistema de salud para una sociedad en
transición hacia la paz tiene nuevos requerimientos, debe responder a múltiples
demandas acumuladas y anticiparse a nuevos escenarios. Un cambio de fondo en el
actual sistema de seguridad social en salud parece una precondición necesaria
para la meta deseable de un nuevo país. El eventual pos-acuerdo pueden ser
escenarios favorables para retomar la discusión y llegar a acuerdos
constructivos en la dirección correcta de un sistema de salud universal,
incluyente, de calidad, regido y orientado por el Estado y con amplia
participación de la ciudadanía.
Bibliografia:
FRANCO S. Salud
para la paz y paz para la salud. En: Rev. Gerenc. Polit. Salud. Julio-diciembre,
2015, vol. 14 no. 29,. p. 5-8
PREGUNTAS:
A
continuación, encontrará unas preguntas, por favor contestar, basando sus
argumentos en una lectura previa, comentar también los aportes de dos
compañeros de manera respetuosa plantear si está de acuerdo o no con su
comentario y justificarlo.
1. ¿Qué
tiene que ver la salud con la paz?
2. ¿Cuál
es el estado actual de las relaciones salud y paz en Colombia, en Santander y
Bucaramanga?
3. ¿Cómo
contribuir a la construcción de paz y una
sociedad saludable en Colombia, en Bucaramanga, en la UDES y en el Barrio donde
vive?