GENERALIDADES DEL POSCONFLICTO
Como
primera medida antes de hablar de posconflicto se debe tener en cuenta la
definición de los siguientes términos: “Conflicto
se refiere a la violencia armada en la que se enfrentan grupos de varias
índoles, tales como fuerzas militares, guerrillas, grupos armados,
paramilitares, comunidades religiosas o étnicas, empleando armas u otros
métodos destructivos”. (Fundación para las Relaciones Internacionales y el
Diálogo Exterior [fride], 2008, p. 2).
Otro
concepto hace referencia: “en términos generales el conflicto es definido como
un estado de confrontación en el que intervienen “dos o más fuerzas, ideas o
personas”, y es inherente a la condición humana, pues es a partir de
situaciones de conflictividad que se producen cambios y transformaciones en el
ámbito individual y colectivo; por lo tanto, el conflicto no es bueno ni malo,
sino que hace parte de la experiencia humana y tiene siempre una dimensión
interpersonal. (Corsi, Jorge, 1994, pág. 172).
Sin
embargo, es importante mencionar que no existe una definición universal para
denominar las situaciones posconflicto, por tanto, se dice que el “periodo de
tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido al nivel
necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan
iniciar” (fride, 2008, pp. 1-2). A su
vez el fin del conflicto conlleva a una disminución de la violencia que se
plasma en un acuerdo pactado, todo con el fin de restablecer un periodo de paz.
Por tanto, incluye una gran variedad de contextos que abarcan desde un
conflicto de baja intensidad a una paz inestable, hasta una resolución total
del conflicto.
No
obstante, al establecerse un periodo posconflicto es inherente pensar en que la
aguda crisis humanitaria ha cesado y se debe iniciar un proceso de
reintegración, recuperación política y económica. Según el Banco Mundial, luego del fin de las
hostilidades hay más de un cuarenta por ciento de probabilidad de que el
conflicto vuelva a surgir. Por esto, cualquier situación de posconflicto, si no
se maneja adecuadamente, es potencialmente peligrosa. Varias son los motivos
que puede explicar este riesgo: los grupos rebeldes se convierten en
delincuentes comunes y se benefician económicamente de esta situación; también
hay otros grupos, tales como los militares, políticos y comerciantes, que
también se benefician de la situación y se han hecho poderosos con el
conflicto, controlan los mercados y atemorizan a la población civil.
LA EDUCACIÓN EN EL
POSCONFLICTO
Desempaña
un papel fundamental, en donde el acceso a la educación es una herramienta transcendental
para la protección de los infantes y para la comunidad en general. Confiere estados
de protección física, psicológica y cognitiva; protección física al mejorar las
condiciones de seguridad tanto para estudiantes como para profesores. En diferentes
conflictos, los docentes son víctimas de amenazas lo cual los obliga a huir de
sus lugares de trabajo, y muchas veces los estudiantes no tienen acceso a las
escuelas por hallarse en zonas de conflicto masivo o por estar e rodeadas de
campos minados.
La protección psicosocial se ofrece a través de la
autoexpresión, la expansión de las redes sociales y el acceso a rutinas
regulares. Al disponer a los niños y miembros de la comunidad en el papel
social de aprendices, la educación les suministra un sentido de pertenencia y
de valor. Por último, la educación contribuye a la protección cognitiva de las
personas afectadas por un conflicto o momento de crisis, al tratar las
condiciones de vida específicas que surgen del conflicto (sida, condiciones
sanitarias), con lo cual se fortalecen las capacidades analíticas de los niños
y de los adultos, por cuanto se dan las herramientas necesarias para
desarrollar habilidades para la vida en situaciones posconflicto. “Por lo
tanto, la educación es un elemento esencial de los esfuerzos para eliminar los
conflictos o las crisis” (Nicolai y Triplehorn, 2003).
Bibliografía:
- Pérez F. El papel de la educación en el posconflicto.2016:1-11.
- Infante A. El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Universidad Santo Tomas. 2013; 11(21):223-235.
Por favor ingresa tu comentario respondiendo las siguientes preguntas:
1. Teniendo
en cuenta la lectura, con sus palabras defina ¿Que es posconflicto?.
2. Realice un comentario de su punto de vista, como es el estado actual del país frente al
posconflicto.
4. Planteé estrategias apoyadas en la educación que se pueden realizar desde la universidad y específicamente del programa de Fisioterapia UDES para apoyar el posconficto en la Región.